Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Cómo facilitar los viajes de cuidado en La Paz, Bolivia

June 17, 2024 by Elisa Puga Cevallos - Lauramaría Pedraza - Rafael Poveda - Martin Daniel Sosa Sartori - Autor invitado Dejar un comentario


La movilidad juega un rol fundamental en la calidad de vida de la población, más aún cuando se estima que, en la región, 28.1 millones de personas viajan cada día un promedio de una hora y 30 minutos. Muchos de estos desplazamientos se pueden categorizar como viajes de cuidado, un concepto acuñado por Inés Sánchez de Madariaga que comprende los viajes realizados para actividades no remuneradas y orientadas al cuidado de menores de edad o personas dependientes (adultos mayores, personas con discapacidad), y del mantenimiento del hogar. Por ejemplo, este tipo de movilidad incluye dejar o recoger a alguien, acompañar a personas que no pueden trasladarse de manera independiente, o realizar compras y visitas.

Este enfoque busca visibilizar los viajes cotidianos que involucran hacerse cargo de otras personas y del hogar, y cómo estas tareas y las características de los sistemas de transporte influyen en la vida cotidiana y en las posibilidades de acceder a oportunidades en la ciudad.

Las autoras con base en el trabajo de Inés Sánchez de Madariaga y Elena Zucchini.

Los viajes  de cuidado influyen significativamente en la carga de trabajo femenino, pues demandan tiempo y recursos en un escenario en el que más del 50% de los usuarios de los sistemas de transporte público son mujeres. Sin embargo, no todos los sistemas de transporte son planificados en función a sus necesidades y patrones de desplazamiento, los cuales derivan, en gran medida, de la asignación de roles de género. Estos roles determinan la manera cómo nos relacionamos, cómo usamos nuestro tiempo, y nuestras posibilidades de participar en el mercado laboral y en la vida social.

Un claro ejemplo es Bolivia, donde las mujeres dedican casi el doble de tiempo que los hombres a las tareas de cuidado y del hogar. Además, tienen una menor tasa de participación laboral, equivalente a 69,4% en el departamento de La Paz, en comparación con 79,16% de los hombres. 

Los viajes de cuidado no son exclusivos de las mujeres, pero recaen mayoritariamente en ellas. En la práctica reproducen estructuras sociales, ya que las decisiones de movilidad no son individuales y están influenciadas por las condiciones y dinámicas del hogar.

¿Cómo los sistemas de transporte urbano pueden facilitar los viajes de cuidado?

En 2023 el BID, con el apoyo de Mi Teleférico, realizó un estudio para la movilidad del cuidado en el sistema de transporte por cable que integra las ciudades de La Paz y El Alto, y que se constituye en la Red de Integración Metropolitana más extensa del mundo (31,6 km). Mi Teleférico se ha convertido en un referente internacional gracias a sus más de 10 líneas y 36 estaciones interconectadas para la operación del sistema de transporte por cable. Actualmente transporta 210 mil pasajeros al día y permite la integración con otros modos de transporte público, a través de amplios espacios de intercambio modal.

El estudio exploró el interés de los usuarios de contar con un espacio de cuidado temporal para niños en algunas de las estaciones, con infraestructura de cuidado, como salas de lactancia y baños inclusivos. Los resultados de este trabajo arrojaron que:

Entre Cables y Cuidados Explorando la dinámica de viajes de cuidado y oportunidades para el sistema de teleféricos de La Paz, Bolivia

Los diez años de operación de la Red de Integración Metropolitana (RIM) permitieron adquirir experiencias que condujeron a la optimización del servicio como otorgar espacios de calidad para la atención de infantes y brindar facilidades para el desplazamiento de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad y los estudiantes con tarifas solidarias. De esta manera, se ha logrado dar cobertura y cuidado a las familiares vulnerables.

Si bien los usuarios de Mi Teleférico califican sus viajes con niños/as de manera positiva (15,8% como muy buenos y 61,8% como buenos), aún existen necesidades adicionales para diseñar y operar un sistema de transporte urbano formal con enfoque al cuidado. En la encuesta realizada en 2023 a hombres y mujeres que suelen realizar viajes con niños/as, el 46,9% menciona que ha necesitado un baño, mientras que el 38,3% precisa un espacio para cambiar pañales, y el 26,6% declara la necesidad de tener un lugar para dar de lactar.

Estos datos demuestran que los viajes de cuidado requieren sistemas de transporte formales que reconozcan estas necesidades específicas. Además, evidencian la feminización de los viajes de cuidado, lo que implica una distribución desigual de las tareas del hogar y la necesidad de realizar esfuerzos adicionales por parte de las cuidadoras. De igual manera, refleja que muchas veces los viajes de cuidado no sólo se realizan para llevar a los infantes a algún lugar, sino también cuando los cuidadores van a trabajar o a realizar gestiones personales. En consecuencia, se generan limitaciones para ejercer actividades laborales, además de riesgos de seguridad e impacto en el desarrollo para los niños y niñas.

Este estudio, próximo a publicarse, es el primer esfuerzo para entender los viajes de cuidado y la necesidad de   incorporar medidas que permitan facilitar estos viajes en el sistema de transporte por cable.

Con este objetivo, el BID y Mi Teleférico se han comprometido a incluir estrategias que faciliten los viajes de cuidado en el diseño y operación del sistema, a través del financiamiento del Programa de Ampliación de la Red de Mi Teleférico para una Movilidad Eléctrica Sostenible e Inclusiva para La Paz. Este programa permitirá mejorar los espacios públicos de la ciudad, conectividad entre La Paz y El Alto con el propósito de brindar mejorar calidad y satisfacción con el sistema y atraer nuevos usuarios, además de garantizar que los viajes cotidianos de las personas cuidadoras sean más cómodos y seguros.


Autor Invitado

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Jenedith Affife Montenegro Talamas es boliviana, Ingeniera Comercial, con 20 años de experiencia profesional en el sector público y privado. Cuenta con Máster en: Cooperación Internacional y Desarrollo de los Pueblos; Igualdad de Género y Prevención de la Violencia de Género; y Gerencia Financiera por la Universidad NUR de Bolivia. Formación complementaria en Gestión de Riesgos de Desastres, Cambio Climático, Movilidad Urbana, Estadística Aplicada y Economía Informática. Actualmente es consultora en gestión de proyectos, género y diversidad, gestión de riesgos de desastres, cambio climático, desarrollo económico y políticas públicas.


Archivado bajo:Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, movilidad, movilidad urbana, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público

Elisa Puga Cevallos

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con Máster en Gestión Urbana y Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda. Su trabajo se ha enfocado en la movilidad urbana sostenible, con énfasis en género, transporte no motorizado, transporte informal e intermodalidad. También ha trabajado en temáticas relacionadas con espacios públicos, planificación urbana, gestión de riesgos y el rol de la ciudadanía en las políticas públicas. Cuenta con experiencia en el manejo complementario de metodologías cualitativas y cuantitativas para proyectos urbanos y sociales, y métodos participativos para trabajo con la comunidad. Tiene 11 años de experiencia laboral en el sector público y privado, así como en organizaciones no gubernamentales, investigación y docencia. Actualmente se desempeña como consultora externa del BID transversalizando el enfoque de género en los proyectos de transporte.

Lauramaría Pedraza

Lauramaría es Asociada de Operaciones en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en el diseño de programas multisectoriales, la colaboración con gobiernos, la realización de investigaciones y la generación de conocimientos, principalmente en los campos del transporte urbano, género e inclusión y diversidad. Anteriormente, Lauramaría trabajó en el Departamento de Planificación Urbana en Austin, Estados Unidos, dónde contribuyó al desarrollo de planes maestros de movilidad y realizó investigaciones en la Universidad de los Andes sobre temas relacionados con el transporte público, la planificación territorial y el diseño urbano. Lauramaría es arquitecta por la Universidad de los Andes (Colombia) y tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos).

Rafael Poveda

Rafael Antonio Poveda Flor, ecuatoriano, ingeniero civil con tres títulos de posgrado, cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño de proyectos de infraestructura y en la preparación y gestión de proyectos de desarrollo con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es especialista en transporte del BID basado Guatemala. Además, ha trabajado como líder en proyectos financiados por el BID en Haití y Bolivia, relacionados con transporte aéreo, movilidad urbana, movilidad segura, logística, desarrollo urbano y carreteras seguras y sostenibles, donde se incluyen la perspectiva de resiliencia y mitigación al cambio climático, inclusión social, para el desarrollo productivo, sostenible, e inclusivo. Previo a trabajar con el Banco, fue consultor independiente formando parte de equipos como responsable técnico para el diseño de más de 35 proyectos de infraestructura, en temas de agua, riego, estructuras, riesgos volcánicos, planificación, puentes y vías, incluyendo actividades académicas a nivel universitario.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT