Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres Pasos Clave para Prevenir la Desaparición de la Biodiversidad en el Planeta

September 8, 2015 por Graham Watkins Deja un comentario


La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4 del Convenio sobre la Diversidad Biológica pinta un cuadro funesto: nos encontramos destruyendo una cantidad desmedida de hábitats necesarios para la supervivencia de plantas y animales. Sobreexplotamos y generamos sobrepesca en los océanos. Contaminamos nuestras fuentes de agua y ejercemos presión excesiva sobre hábitats críticos como los arrecifes de coral. Cazamos y matamos animales ilegalmente. Introducimos especies exóticas en hábitats que culminan por destruirlos. La situación se ve tan mal que algunos científicos han llegado a decir que nos encaminamos hacia una extinción masiva de la biodiversidad.

Las instituciones financieras tienen sobrados motivos para estar preocupadas por estos asuntos, por lo que buscan evitar o al menos minimizar el impacto que los proyectos que financian tienen sobre la biodiversidad. Para asistir a este proceso, el BID, conjuntamente con otras instituciones financieras multilaterales, trabajó este año junto a expertos tales como Ted Gullison, Jared Hardner, Stuart Anstee y Mike Meyer a fin de producir dos guías. La primera, “Good Practices for the Collection of Biodiversity Baseline Data” (Buenas Prácticas para la Recolección de Datos de Referencia de Biodiversidad) describe cómo desarrollar un buen estudio de referencia de biodiversidad como parte de la evaluación ambiental y social de los proyectos. El documento que lo acompaña, “Good Practices for Biodiversity Inclusive Impact Assessment and Management Planning” (Buenas Prácticas para la Evaluación del Impacto y Planificación de la Gestión que Sean Inclusivos de la Biodiversidad), describe cómo utilizar el estudio de referencia para comprender y manejar los impactos sobre la biodiversidad. Estos documentos detallan tres pasos claves que pueden contribuir a reducir el impacto de los proyectos sobre la biodiversidad.

Primero, se debe comprender el proyecto y su área de impacto

Cuando se construye una carretera nueva, es relativamente sencillo observar los impactos directos producto de su construcción. Por ejemplo, al despejar la zona por donde pasará dicha carretera, se destruirán hábitats y se afectarán cursos de agua como consecuencia de la erosión del suelo. Sin embargo, no debemos dejar de lado los impactos indirectos y/o no intencionados: la construcción de rutas también puede alterar las áreas circundantes; modificar las zonas de caza, pesca, minería y actividades agrícolas; y también generar la pérdida del hábitat natural en un área mucho mayor que aquella utilizada para la carretera. Un estudio de referencia de la biodiversidad no debe limitarse a describir las zonas que se encuentran en las inmediaciones del proyecto sino también incluir aquellas que puedan ser afectadas de manera indirecta. Los planes de gestión deben garantizar que ambos tipos de impacto sean considerados.

En segundo lugar, el enfoque debe estar puesto en los aspectos más relevantes de biodiversidad del área

Muy a menudo, en la urgencia por conseguir una evaluación de los impactos ambientales y sociales, se omite conversar con aquellas personas que mejor conocen la zona, y por tanto se pasan por alto las cuestiones más sustanciales. He leído páginas y páginas acerca de la importancia para la medicina de determinados insectos que habitan un área a ser deforestada debido a que el especialista del equipo de biodiversidad a cargo tenía particular interés en el tema. También he leído numerosos estudios que copian los resultados de un estudio de biodiversidad realizado en otro lugar. ¡Incluso una vez me pidieron que revisara un estudio de referencia de biodiversidad que incluía un texto que yo mismo había realizado en otra parte! También he encontrado estudios en los que se evidencia que el equipo no consultó con especialistas locales y por ende omitió elementos críticos acerca de la biodiversidad. Los buenos estudios de base y evaluaciones de impacto de la biodiversidad deben proveer toda la información necesaria para la toma de buenas decisiones que eviten, minimicen o compensen los impactos sobre la biodiversidad.

En tercer lugar, los esfuerzos in situ deben enfocarse en las cuestiones principales y en las lagunas de información

Una evaluación del impacto ambiental y social no requiere un costoso y extenso Inventario de Todos los Taxones de Biodiversidad que incluya todas las especies del área. Una vez que conocemos los potenciales impactos del proyecto y cuáles son las características más distintivas de la biodiversidad de la zona, estamos en condiciones de definir eficientemente cuáles son los estudios que deberíamos estar realizando. Si, por ejemplo, se trata de un proyecto hidroeléctrico en el piedemonte andino, correspondería tener en cuenta las variedades endémicas y migratorias de peces, qué tipos de hábitats serían alterados por el reservorio, cómo pueden afectar las rutas de acceso a la utilización de los recursos del área, y considerar los hábitats acuáticos y ribereños que se encuentren río abajo que puedan ser afectados por dicho proyecto. Desde luego, cada proyecto es un caso irrepetible y debido a la complejidad de los sistemas tropicales, es posible que nos encontremos con imprevistos conforme avance su construcción. En muchos casos, se han descubierto nuevas especies de lagartos, peces y ranas en el transcurso de la diligencia debida que requirieron flexibilidad para aprender más acerca de su distribución y estado de conservación.

El informe de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4 advierte que los mayores causantes de las pérdidas de biodiversidad no se limitan a nuestro creciente consumo y generación de residuos sino que también se deben al tipo de proyectos que justamente son apoyados por las instituciones financieras. Para poder evitar y minimizar los impactos sobre la biodiversidad que resultan de los proyectos  es fundamental mejorar nuestra capacidad de comprensión y gestión de la biodiversidad de los lugares en que se realizan. Espero que al leer y aplicar estos nuevos lineamientos, podamos contribuir a la preservación de la biodiversidad del planeta.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog.[gdlr_icon type=”icon-adjust” color=”#353535″ size=”15px” ][gdlr_icon type=”icon-adjust” color=”#353535″ size=”15px” ]


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:biodiversity, extinction, The Global Biodiversity Outlook

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • ¿Es la infraestructura una amenaza o una oportunidad para conservar nuestra biodiversidad?
  • Gestión de la biodiversidad buena o mala, ¿sabrías diferenciarlas?
  • ¿Qué tienen en común las salvaguardias y los flamencos en Bolivia? Se trata de mitigación
  • Cinco formas en la que la biodiversidad nos ayuda a innovar

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT