Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Remolcar témpanos de hielo como fuente de agua: ¿ciencia o ficción?

June 1, 2011 por Fernando Miralles-Wilhelm Deja un comentario


Para muchas personas como yo, nacido en la década de 1960, la fascinación con la ciencia ficción suele ser casi natural. Recuerden, esta fue la década que nos trajo al super agente James Bond, al dinosaurio Godzilla y una variedad inmensa de otros héroes y villanos japoneses. También nos trajo algunos logros reales de la humanidad en áreas como la exploración espacial. De hecho, uno de mis primeros recuerdos de mi infancia en Caracas son las imágenes de los astronautas caminando en la luna (si, se me sale mi edad!).

Pero también dada mi fecha de nacimiento, pasé por la década de 1980, cuando las preocupaciones ambientales comenzaron a aumentar rápidamente alrededor del mundo, lo que tuvo un efecto tan profundo en mí que he estudiado, trabajado, investigado, vivido y respirado las cuestiones ambientales durante toda mi vida de adulto.

Por lo tanto, tengo que confesar que quede un poco “fuera de onda” con el regreso de una vieja idea: el uso de témpanos de hielo (icebergs) como fuente de abastecimiento de agua, y no sólo eso, el remolque de témpanos de hielo a aquellas áreas que no tienen suficiente agua. ¿Tiene sentido esto? Bueno, eso depende …

En primer lugar, veamos los hechos y la ciencia: el mundo tiene cerca de 35 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, el 70 por ciento de los cuales está en icebergs. Otro 29 por ciento está por debajo de la tierra-voy a escribir sobre el agua subterránea en una entrada futura en este blog- y sólo un 1 por ciento está disponible en la superficie de la tierra. Si pensamos que los grandes ríos como el Amazonas, el Río de La Plata y el Orinoco son gigantescos, la realidad es que sus caudales son insignificantes en comparación con el agua contenida en los icebergs. Y si, aún con estos poderosos ríos en nuestra región, ya hay lugares en América Latina que sufren de escasez de agua, entonces se me hace fácil entender por qué la idea de recurrir a los icebergs como fuente de abastecimiento de agua puede considerarse atractiva.

Ahora, la parte de ficción: Estoy realmente sorprendido de ver que los análisis que se han hecho acerca de la factibilidad de remolcar icebergs se han limitado a considerar la viabilidad técnica y los aspectos económicos (costo-beneficio) de hacerlo. Yo habría entendido esta lógica hace 30 años cuando como sociedad nos preocupábamos menos por temas como el ambiente y el cambio climático, pero hoy en día la falta de consideración de los efectos que puede generar el movimiento de icebergs sobre el clima (tanto en el la localidad de origen y de destino) me parece absurda y negligente. Ya sabemos con bastante certeza que los icebergs son un actor importante en el clima global, por lo que moverlos alrededor del mundo va necesariamente a tener algunos efectos sobre las tendencias en el clima, las cuales son ya bastante inciertas. No he visto todavía ningún análisis serio de estos posibles efectos, ¿ustedes lo han visto? Y ni siquiera me quiero referir a los efectos potenciales de estacionar un iceberg en el área de un ecosistema costero, lo cual tendría efectos muy nocivos para la flora y fauna acuáticas.

Así, aunque la idea suene atractiva, yo recomendaría que se queda en el cajón de las ideas, como en este ejercicio de clase reciente en mi alma mater, hasta que entendamos más sobre sus posibles efectos. Después de todo, es por dejar de lado cuestiones como ésta, que el cambio climático se nos ha colado de repente, y nos obliga ahora a pensar muy cuidadosamente acerca de cómo tratamos a nuestro planeta para nuestro propio beneficio. También quiero señalar que esta tontería de remolcar icebergs distrae la atención del desperdicio colosal de agua que sigue siendo el mayor problema en la mayoría de los países, y con soluciones más baratas (aunque quizás menos glamorosas), y tecnologías existentes ya que podrían reducir la media de 50% de agua no contabilizada que sufren los operadores en los países de ALC y los niveles de consumo de agua absurdamente elevados en muchos hogares de ALC.

Y ya les he escrito una carta a la revista Time preguntándoles cómo es que una revista de tan buena reputación decide publicar artículos sin sentido como este. Parece que el científico en mí gana esta vez 🙂

Lea una versión de esta entrada en Inglés aquí.

Fotos:
Marinebugs – Flickr- CC BY-NC-SA 2.0

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. fernando miralles dice

    June 1, 2011 at 2:23 pm

    muy bueno hijo con eso callas a ese grupo de habladores de pistoladas que opinan solo por opinar recuerdate que hay muy pocos conservacionistas y muchos conversasionistas.

    Reply
  2. Maria Angelica Alegria Calvo dice

    June 1, 2011 at 9:33 pm

    Estoy en general de acuerdo con lo señalado en este artículo. Sin embargo, yo no sería tan pasiva con respecto a “que se quede en el cajón de las ideas hasta que entendamos más sobre sus posibles efectos”. Yo pienso que habria que ser más proactiv@s y desde ya analizar este tema. Dada la enorme problematica y urgente necesidad de abastecer de agua a las personas, con lo de las metas del milenio, cambio climatico y otros, no hay tiempo diria yo para recomendar esperar.

    Además, ya hay otras inicitiavas similares que se estan desarrollando como la venta a granel de agua que se estan extrayendo de Alaska, http://www.circleofblue.org/waternews/featured-water-stories/bulk-water-exports/

    Incluso en mi propio país, Chile, en donde ya hay una empresa, Patagonia Waters, que comercializa la venta de agua a granel de “glaciares”, además de venderla embotellada como agua milenaria a un altisimo precio.

    Los ejecutivos de Waters of Patagonia sostienen (y disculpen la transcripcion textual en ingles): “The business of Waters of Patagonia S.A.,
    is sourcing and distributing bulk water worldwide
    with sources as close to the end user as possible,
    thus, essentially, increasing the amounts of high
    quality water available where and when needed without
    the need for large capital expenditures or long
    delays for users. Mostly because water has always
    been seen as tied to local supplies or watersheds,
    and the pipelines needed to distribute it, there has
    not been a global vision of the water resource per se
    and the idea of moving water has not had sufficient
    traction but current world water stresses and issues
    of quality/health are forcefully changing that.”

    Entiendo que además ya hay una asociacion mundial de empresas de venta de agua a granel.

    Les envio la URL correspondiente, http://crevassewaters.com/, http://etiquetanegra.com.pe/?p=281840&page_post=2

    Saludos atentos,

    Maria Angelica

    Reply
    • Fernando Miralles-Wilhelm dice

      June 2, 2011 at 7:09 am

      Gracias Maria Angélica: excelente comentario. Creo que tienes razón: el tema de mover icebergs debe (y puede) ser estudiado más a fondo. Creo que la óptica de estos estudios, sin embargo, debe ir mucho más allá del argumento de ayudar con la disponibilidad de agua (que es el argumento de Waters of Patagonia y muchas compañías similares como las que mencionas. Dichos estudios deben incluir por ejemplo el efecto sobre el clima de mover icebergs (o extraer agua de glaciares como los casos que mencionas), los efectos ecológicos de estas acciones y “sacarle el cuerpo” (que es lo que estamos haciendo) a la realidad que nos ha llevado a donde estamos: el continente suramericano tiene más que suficiente agua (incluso en su superficie) para abastecer a su población con amplitud; pero es una de las regiones del mundo donde más se desperdicia y se sobre-explota el recurso de agua. Mi apuesta, (confieso) sin haber hecho los estudios, es que trabajar para mejorar la eficiencia de las tecnologías existentes (disminución de pérdidas y fugas de agua, utilización racional, tratamiento y re-uso de agua) es mucho mejor (en costo, para el ambiente y la humanidad) que extraer agua de glaciares o mover icebergs. Tenemos que entender que nuestra supervivencia requiere de nuestro cambio, y no de seguir siendo depredadores del planeta que nos da vida y nos sostiene.

      Reply
  3. Camilo Bayarri Arboleda dice

    June 2, 2011 at 12:38 pm

    Me preocupan enormemente los derechos de propiedad de estos icebergs, ¿Estos no son patrimonio histórico de la humanidad?, ¿Quiénes dispondrán de ellos para venderlos?, ¿Que tan buen uso les daremos?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • En Argentina se aprende a bailar tango, jugar fútbol y adaptarse al cambio climático
  • ¿Pueden Buenos Aires, Bogotá o México DF ser tan “verdes” como Múnich?
  • Latinoamérica con sed de sostenibilidad ante crisis de agua
  • ¿Qué promesas hicieron los líderes de América Latina en la Cumbre del Clima?
  • Del dicho al hecho: desenredando el nexo agua-energía-alimentos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT