Si desde Montevideo se excavara un túnel que pasara por el centro de la Tierra, iría a parar a Seúl, la capital de Corea del Sur. Corea está en las antípodas de Uruguay: los dos países están en puntos diametralmente opuestos de la esfera terrestre. De hecho, Corea es uno de los países más distantes de América Latina y, a primera vista, parecería que no tiene mucho en común con la región. Sin embargo, este tigre asiático es cada vez más visible al otro lado del planeta gracias a las empresas y personalidades del mundo del espectáculo y el deporte que están llevando la bandera de Corea por el mundo, pero sobre todo porque el país está compartiendo su experiencia de desarrollo.
Corea consiguió crecer económicamente gracias al empuje del sector público y al enfoque innovador del sector privado. Su experiencia sirve de inspiración a muchos otros países en desarrollo y es materia de estudio para las instituciones de desarrollo. Además del crecimiento tradicional, en los últimos años Corea se ha situado a la vanguardia del crecimiento verde. Un proyecto reciente de la CII que contó con el conocimiento especializado de Corea ayudó a unas 30 empresas bolivianas y centroamericanas a ahorrar energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto se inscribe en la iniciativa GREENPYME de la CII, que tiene como objetivo impulsar la eficiencia energética en América Latina y el Caribe por medio de auditorías energéticas y talleres para empresas privadas, así como un programa de becas para futuros auditores de eficiencia energética. Los informes de las auditorías energéticas incluyen varias medidas que pueden ayudar a las empresas a reducir sus gastos energéticos y asesoramiento sobre cómo mejorar la gestión de la demanda energética.
Corea se parece en muchos aspectos a varios países de América Latina y el Caribe porque depende en gran medida de la importación de energía. Por este motivo, las políticas de eficiencia energética, particularmente en el sector privado, son de gran importancia para el gobierno coreano, que las promueve a través de la agencia estatal Korea Energy Management Corporation (KEMCO). Esta agencia estatal promueve el uso más eficiente de los recursos energéticos y genera la tecnología necesaria para el desarrollo de nuevas fuentes energéticas.
Desde 2012 KEMCO forma parte de una red internacional de socios interesadas en la eficiencia energética y proporciona auditorías energéticas detalladas a los mayores consumidores de energía, brinda capacitación a especialistas locales interesados en realizar auditorías energéticas y promueve la eficiencia energética por medio de talleres y seminarios. En Bolivia, un programa conjunto de auditorías energéticas que concluyó en julio de este año identificó numerosas oportunidades para que seis empresas consuman energía de manera más eficiente, lo que supondrá un 30% de ahorro en su consumo anual de energía: un total de hasta 210 GWh, lo que se traducirá en un ahorro anual de US$1,1 millones.
Ojalá esto no sea más que el comienzo. Hay muchos otros aspectos en los que la experiencia de Corea puede ayudar a promover el crecimiento verde en América Latina y el Caribe. Como se observó recientemente en un foro B2B, que tuvo como objetivo poner en contacto a las comunidades empresariales de las dos regiones, las empresas coreanas con la mejor tecnología verde están interesadas en ampliar su actividad más allá de sus mercados tradicionales. En el contexto de la próxima reunión anual de la CII y el BID, que tendrá lugar en Busan (Corea) en marzo de 2015, estos proyectos y colaboraciones son testimonio claro de que la distancia geográfica entre Corea y la región de América Latina y el Caribe no debería ser un obstáculo cuando se trata de aprender a mejorar la eficiencia energética en el sector privado.
* Narae Lee trabaja en la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) desde 2009. Es responsable de administrar el programa GREENPYME de la CII, una iniciativa innovadora de eficiencia energética y reducción de gases de efecto invernadero orientada al sector privado. Además, escribe y trabaja en soluciones relacionadas con el cambio climático.
Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima
Tal ve te interese:
- Eficiencia energética: Cuatro ideas para ahorrar dinero en su empresa y, además, salvar el planeta
- Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
- Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer
foto: Por Narae Lee
Leave a Reply