Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Integrar las prioridades ciudadanas en las negociaciones del Clima

December 15, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por: Mónica Araya *

Un sentir ciudadano a favor de la calidad de vida es palpable.  Menos contaminación, más espacios verdes y fácil acceso a transporte limpio y digno. A medida que estas aspiraciones entran en el imaginario ciudadano se crean condiciones favorables para el uso de energía renovable. Este años una petición en línea pedía a los gobiernos optar por la energía limpia al 100 por ciento y 2 millones de personas en el mundo la apoyaron.  La Marcha Popular por el Clima del 21 de septiembre también marcó un hito. Más de 400.000 ciudadanos caminamos pacíficamente por las calles de Manhattan apoyados por 3.000 actos que iban desde Bogotá hasta Sydney. Hubo marchas en 166 países con lúcidas expresiones ciudadanas a favor de una economía que no dañe la salud de las personas, que crezca a través de energía renovable y sea justa.

Al ciudadano latinoamericano le preocupa el cambio climático según lo muestra una encuesta del BID. Sabe que es un problema real y que puede llegar a impactar su entorno.  Ya el 2 de noviembre oímos a la comunidad científica internacional, el IPCC, publicar su más reciente y sólida confirmación de la realidad y urgencia de cambio climático.  El mensaje fue claro: la pregunta no es si existe o no el cambio climático sino cómo y cuando hacer desde ya.

La semana antepasada comenzó en Lima Conferencia del Clima de las Naciones Unidas. La “COP20” (la veinteava conferencia de las partes según siglas en inglés) consiste en dos semanas de negociaciones entre gobiernos que son complementadas por innumerables actividades paralelas. ¿Qué se espera de la COP? Salir con un borrador de texto que pueda ser negociado en 2015 y acordado en diciembre 2015 en París.  Un pilar del acuerdo de París serán medidas que cada país autodeterminará – las “contribuciones nacionales” (o “INDCs” por sus siglas en inglés). Dado que los gobiernos escogen sus propias acciones, estas deberían ser negociadas domésticamente de forma transparente.

 

Traducir las negociaciones al lenguaje ciudadano

El proceso que llevará a un acuerdo en París el próximo año ofrece una oportunidad vital para la sociedad latinoamericana: Debemos integrar las prioridades ciudadanas en materia de desarrollo y calidad de vida en los compromisos climáticos que asumirán los gobiernos.

Propongo pasos básicos para que acercar a los gobiernos y negociadores a la ciudadanía:

  • Coloquios: Los negociadores deben explicar la posición nacional de cara a la COP20 y al acuerdo de París 2015. Se deberá publicar en línea la posición nacional antes de la COP y la composición de la delegación.
  • Traducción: Después de la COP20 se deben “traducir” los resultados en y explicar las expectativas para el acuerdo de París 2015 en lenguaje no-técnico.
  • Consultas:  Antes de Marzo 2015, se deben consultar públicamente las prioridades nacionales a ser llevadas a París 2015 para evitar una posición nacional que solo refleje la postura del equipo negociador.
  • Preparación:  Crear condiciones favorables en la opinión pública para la adopción de compromisos nacionales de cara al acuerdo climático de París.  Estos compromisos deberán recibir apoyo fuera del gobierno.

 

Hay mayor conciencia de la necesidad de transparencia. La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), creada en 2012 por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú, pone en línea sus posiciones desde 2014. Este año, Brasil también ha iniciado un proceso de consultas públicas para explicar su posicionamiento hacia París 2015 e interactuar con la sociedad civil.   Chile y México han iniciado sus consultas públicas también.

 

Medidas urbanas son clave

En América Latina, la agenda urbana es el vínculo natural entre la ciudadanía y los compromisos de reducción de emisiones. Las acciones climáticas enfocadas a mejoras en el transporte público deben y pueden ser una de las bases de nuestros compromisos para reducir emisiones y no aumentarlas en el futuro. Estas medidas reducirían la contaminación, ayudarían a quemar menos combustibles fósiles, y esto ayudaría no solo a combatir el cambio climático sino a aumentar la calidad de vida en la ciudades.  De hecho una encuesta del BID a 5.000 ciudadanos reveló que el transporte es una de las cinco grandes prioridades.

Hay precedentes innovadores en esta línea. En Chile, Michele Bachelet ganó apoyo para “un impuesto verde” que le pone precio al carbono proveniente de autos como parte de una gran reforma fiscal. En la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, Luis G. Solís, Presidente de Costa Rica, anunció que la inversión en un tren metropolitano sería uno de los pilares para que mi país sea carbono neutral en 2021.  Es conocido también que Colombia ha sido pionero en cuanto a medidas en transporte limpio.

Cerca del 82% de la población latinoamericana vive en ciudades lo cual representa el índice de urbanización más alto del planeta. Nuestra región tiene las condiciones idóneas para – y la obligación moral de – integrar una nueva visión de desarrollo urbano en nuestros compromisos climáticos a partir de 2020. Que el calor de las negociaciones no eclipse esta realidad ciudadana en América Latina.

Es hora de hacer la transición del transporte sucio, caótico e indigno a un sistema moderno, público y limpio. Tendría beneficios para el clima y para la vida cotidiana  de millones de personas. La COP en Lima debe marcar un punto de inflexión: una nueva consciencia de que lo llevado por los gobiernos en el marco del Acuerdo de París 2015 sólo será exitoso en la medida que refleja prioridades consensuadas con la sociedad.

Únete a la comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima

Entradas relacionadas:

  • ¿Qué hacen juntos un juego de trivia y el BID? Juega a “Cambio Climático” en QuizUp, este tema lo encuentras en la categoría de ciencia.
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

 

* Dra Mónica Araya, economista costarricense, Fundadora y Directora de Nivela y Costa Rica Limpia. Fue-negociadora en cambio climático por Costa Rica y participó en la creación de AILAC.  Puede seguirla en @MonicaArayaTica


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué pasó en COP22?
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • ¿Qué promesas hicieron los líderes de América Latina en la Cumbre del Clima?
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Concurso para jóvenes: tu idea verde podría ganar hasta US$15.000 dólares

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT