Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

 Conectando puntos, ganando perspectiva

July 6, 2011 por Carolina Jaramillo Deja un comentario


El pasado mes de junio la Agencia Internacional de Energía nos dió la noticia de que el 2010 había sido el año record en emisiones de CO2 y que el 80% de las emisiones del sector energético proyectadas para el 2020 ya estaban  fijadas en la capacidad de generación vigente o en desarrollo. Curiosa sobre esta nota, indagué más y encontré que el 2010 también fué el segundo año con temperaturas promedio más elevadas según el registro histórico, que los glaciares de Greenland se redujeron a su área más pequeña desde que ésta ha sido registrada, y que las emisiones carbono de todo el planeta (más allá del sector energético) crecieron a la tasa más alta que el promedio de los últimos 30 años!

Conectando estos puntos como un pequeño que va punto tras punto hasta encontrar la figura que su libro de dibujo esconde a la vista, qué nos vamos a encontrar? Por motivos de espacio, no puedo continuar listando los puntos de información sobre las señales que miles de científicos alrededor del mundo están dando con respecto a la evidencia sobre el calentamiento global y las consecuencias de éste. No obstante, me pregunto cuántos más puntos necesitamos para que la figura del inminente cambio en las condiciones climáticas del planeta, que pone en riesgo nuestra misma existencia en el largo plazo, sea percibida por quienes pueden tomar decisiones a nivel global como una seria amenaza a cualquier objetivo de desarrollo y aumento en la calidad de vida de nuestros pueblos?

Los puntos que van definiendo el posible dibujo del futuro hacia el que nos dirigimos deberían ampliar nuestra perspectiva e inducir cambios significativos en las acciones y el liderazgo que requiere alterar dicho devenir. Hace casi 20 años atrás, líderes de 195 países del mundo se comprometieron bajo la égida de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático a trabaja por lograr la estabilización de la concetración de gases en la atmósfera a niveles que previnieran una interferencia “peligrosa” en el sistema del clima. Es urgente que los líderes de hoy día en estos mismos países vean con otra perspectiva el desafío ante el que se enfrentan y puedan avanzar en compromisos que realmente lleven a que dicha promesa sea una realidad.

En la clausura de la última ronda de negociaciones realizada en Bonn, Alemania, la Secretaria Ejecutiva de la Convención resaltó que el avance en los compromisos de estabilización “requerirá liderazgo político de alto nivel en avance a la conferencia anual de Durban.” Aspiremos a que dicho el liderazgo nos ayude a empezar a conectar los puntos de un futuro más prometedor.

Fotos:
Manuel Fernandez – Flickr – CC BY-NC-SA 2.0

Archivado Bajo:Cambio Climático

Carolina Jaramillo

Reader Interactions

Comments

  1. Hector M. dice

    July 6, 2011 at 12:58 pm

    Si bien hay años individuales con temperaturas record, en realidad la tendencia estadística de la temperatura global, que fue ascendente desde aprox 1970 (después de ser descendente en 1940-70), se ha vuelto horizontal con leve tendencia negativa en los años recientes (1995 a 2011) aun con los años pico de 1998 y 2010, que respondieron a fenómenos puntuales de El Niño más que a una tendencia de largo plazo (el cambio climático no parece tener ninguna influencia sobre la frecuencia e intensidad de las oscilaciones El Niño y La Niña, y hasta ahora el período más fuerte “on record” de esas oscilaciones es 1885-1915).

    Si en vez de tomar un año suelto, tomamos períodos de una década o más, que es lo correcto tratándose del clima, la evolución reciente reclama una explicación. ¿Cuál es la razón por la cual las concentraciones de CO2 en la atmósfera siguen aumentando, a razón de 2 partes por millón por año, pero la temperatura global se ha estancado y parece tener tendencia a decrecer levemente? Se han ensayado varias respuestas, ninguna concluyente.
    Una de ellas, muy reciente, es que el uso creciente de carbón (especialmente por su extendido uso en la China) produce aerosoles en mayor proporción que antes. Los aerosoles son, por ejemplo, las partículas de “hollín” del humo de carbón, que son emitidas al mismo tiempo que el CO2 proveniente del carbón. Los aerosoles reflejan la luz solar incidente, y la mandan de vuelta al espacio. Su efecto es enfriar la atmósfera, a diferencia de los gases de efecto invernadero que la calientan. A mayor proporción de carbón mineral en las emisiones, mayor cantidad de aerosoles por cada kilo de CO2 emitido. Esta explicación ha sido propuesta recientemente en el artículo de Robert K. Kaufmann, Heikki Kauppi, Michael L. Mann, and James H. Stock, “Reconciling anthropogenic climate change with observed temperature 1998-2008”, Proceedings of the National Academy of Sciences, Julio 2011.
    Una explicación alternativa descansa sobre oscilaciones naturales de largo plazo. Si bien se admite que el CO2 contribuye a calentar la atmósfera, ésta también sufre oscilaciones naturales, sobre todo vinculadas al Oceano. Uno de los factores principales es la llamada “Oscilación Decadal del Pacífico” (ligada al fenómeno del Niño pero diferente de él). Esta oscilación tuvo una fase de calentamiento de 1976 a 1999, y desde entonces ha estado virando a una fase más fría. Si esto fuese así, una parte importante del calentamiento global observado en las últimas décadas del siglo 20 se debería a esa oscilación, y solo una parte adicional al CO2. El artículo de Kaufman y otros también alude a este factor, que ha sido estudiado por diversos autores.
    Una tercera posible explicación son los ciclos de radiación solar. Aparentemente, por el número de manchas solares y otras mediciones, el Sol tuvo un período de alta radiación en los últimos 30-35 años, pero en los últimos años ha mostrado una casi total falta de actividad, de modo que algunos autores piensan que se encamina a un período de mínima radiación que podría asemejarse al llamado “mínimo de Maunder” en el siglo 17, el cual fue acompañado en nuestro planeta por la llamada “Pequeña Era Glacial”. No se sabe, en realidad, si la actual inactividad solar que ya lleva varios años es un fenómeno transitorio o que durará más tiempo; pero de todas maneras podría tener algo que ver con el final del período de calentamiento tendencial observado entre 1970 y 1995 aprox. (de nuevo descartando el Niño excepcional de 1998).

    Todos estos procesos están ayudando a entender mejor la dinámica de las emisiones y de las temperaturas. En un sistema altamente complejo y “caótico” como el clima planetario, lo que sucede en un determinado año no puede ser fácilmente atribuido a una determinada causa. Así como la falta de tendencia creciente en la última década no implica que no haya calentamiento tendencial de largo plazo, tampoco el calentamiento observado en 1970-95 indica de por sí que la totalidad del mismo deba ser atribuida a la emisión de gases de efecto invernadero. Estos últimos seguramente contribuyen a la tendencia general, pero en combinación con ciclos anuales, decadales y multidecadales. Este comentario apunta, pues, a poner una nota de prudencia en la atribución de cualquier fenómeno (un año más cálido, un año más frío, unas inundaciones, un tsunami o unos huracanes) a un proceso secular de muy lento desenvolvimiento como es el calentamiento provocado por el aumento de la concentración atmosférica de CO2, que ocurre solo como promedio en medio de grandes e incesantes fluctuaciones en un sistema caótico y complejo.

    Reply
  2. Hector M. dice

    July 8, 2011 at 9:57 am

    Mientras aguardo que mi comentario pase por la aprobación de la moderación, añado lo siguiente: pese al título general del blog (Hablemos de cambio climático) el artículo se refiere más bien al cambio en el volumen de emisiones de CO2, lo cual no es exactamente lo mismo, y de las políticas para limitar esas emisiones, lo cual es todavía más diferente. Mi comentario anterior trata de mostrar la diferencia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 Países latinoamericanos que enfrentan el Cambio Climático
  • Las 3 verdades del cambio climático que ya deberías conocer
  • 7 puntos básicos sobre el acuerdo de París
  • ¿Qué pueden aprender los países latinoamericanos de Corea sobre eficiencia energética?
  • Jonas, El Niño y el Calentamiento Global

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT