Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué pasó en COP22?

November 22, 2016 por Jennifer Doherty-Bigara - Catalina Aguiar Parera 2 Comentarios


América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerable a los impactos del cambio climático, y de no cumplir con los objetivos del acuerdo de París, la región estaría expuesta a condiciones ambientales muy hostiles.

Durante el mes de noviembre, jefes de estado, gobiernos y delegaciones se reunieron en Marrakech para llevar a cabo la 22ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP). La prioridad de la conferencia fue asentar las reglas de operación del acuerdo de París ya que 113/197 partes ratificaron el Acuerdo de Paris. La rapidez del proceso de ratificación resalta la importancia y urgencia en respuesta al desafío del cambio climático pero también los desafíos de sistematizar los reglamentos de un acuerdo que entrara en vigencia en el 2020.

El texto acordado como producto de la COP22 subraya la necesidad de la acción por el clima y resalta que su lucha es irreversible y cuenta con los siguientes puntos:

  • 2018 será el año en que deberá estar concluido el documento que regirá el Acuerdo de París, así como la fecha establecida para revisar los NDCs presentados durante la COP21 con el objetivo de contribuir a una visión con mayor ambición.
  • Se establece el Fondo de Adaptación como mecanismo de financiamiento de los NDCs con la necesidad de revisar su gobernanza para que perdure más allá del año 2020. En este contexto el Fondo recibió promesas de donación que sumaron hasta USD $81 millones. Estos recursos son clave ya que cabe recalcar que durante la creación del Fondo se estableció que su fuente principal de fondeo serían las ganancias de los CERs generados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Dos iniciativas de interés también fueron importantes:

  • Se anunció la creación de la Iniciativa de Creación de Capacidad para la Transparencia, bajo el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), en donde 11 países donantes prometieron aportar USD 50 millones de dólares
  • Y la presentación por parte de varios países – Canadá, Alemania, México y Estados Unidos de estrategias climáticas ambiciosas hacia 2050, sentando las bases de un objetivo de largo plazo del Acuerdo de Paris para un mundo bajo en carbono para mitades de siglo.

 

Bajo estas premisas, El Banco Interamericano de Desarrollo buscará acompañar a los países en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y sus compromisos climáticos. La manera en que ayudemos a traducir sus compromisos en planes de inversión garantizará el camino hacia el desarrollo sostenible en la región, con economías infraestructuras y comunidades resilientes a los impactos del clima y los desastres naturales.

Conoce cómo continuar con las inversiones climáticas

Conoce NDC Invest


Archivado Bajo:Cambio Climático, Institucionalidad

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es la coordinadora de Cono Sur de la División de Soluciones de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Con más de 15 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Barbados, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir experiencia en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Díaz González dice

    December 2, 2016 at 2:15 pm

    Todo este proceso que se esta abriendo camino, dónde de forma pausada, pero muy bien sustentada sobre aceptar la teoria el academica, sobre el Cambio Climatico, que avolucuiona, y por consiguiente traera buenos resultados a las proximas cosechas de aplicarse y respetarse, tal como lo han manifestado sus conocedores. Estoy formulando uno sobre el ciclo del cacao, integrando productores, profesores, investigadores, familias y comunidades, universidades, entes financieros, profesionales de todas las aristas del producto, visto como la agricultura familiar. Considerando las teorías sobre el efecto invernadero, la resiliencia y gases.

    Reply
  2. Julio Vargas Gonzales dice

    December 10, 2016 at 1:02 pm

    Creo que las decisiones sobre el cambio climático, están caminando muy lentamente. Pienso que ya se debe de tomar acciones en campo, como es el caso de las reforestaciones, con especies que ayuden el secuestro de carbono con mayor tonelaje por hectárea y a la ves permita la retención de agua en las cabeceras de cuenca, y la estabilización de suelos
    He formulado proyectos de mejoramiento de los servicios ecosistémicos para la Región Cusco, específicamente para los distritos de Poroy, Maras y Urubamba, con siete mil hectáreas y la especie Pinus radiata.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Latinoamérica y el Caribe representados en la COP 24
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • El Acuerdo de París, celebración y desafío
  • Hablando de aumentar la ambición en la COP24

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT