Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Una historia de sostenibilidad ambiental en un humedal

February 18, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


Foto modificada. Foto original: Lesser Goldfinch de Luis Alejandro Bernal Romero bajo CC BY-SA 2.0. Copyright © Luis Alejandro Bernal Romer

Por Lourdes Chuquipiondo, finalista del concurso de blogueros.

Conocí a Marino Morikawa durante la organización del Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia 2012. Recuerdo muy bien su postulación ya que aseguraba que estaba evaporando la contaminación que afectaba a un humedal ubicado en Chancay (Lima, Perú). Según Marino esto era posible gracias a un sistema nanotecnológico que producía burbujas microscópicas capaces de llevarse las bacterias y virus que afectaban a dicho ecosistema.

Su participación en el concurso ratificó que su historia era cierta y se hizo con el primer puesto en la categoría agua. Esto le abrió una gran ventana de exposición al mundo, tanto así que fue considerado como Héroe del Medio Ambiente por National Geographic. Pero lo que deseaba Marino no era fama sino concientizar a las personas sobre la importancia de la preservación de espacios tan importantes como son los humedales.

Los humedales y la sostenibilidad

Los humedales son masas de agua consideradas como uno de los medios más productivos del planeta. En ellos se generan diversos servicios como alimentos, transporte, protección de litorales y mucho más. Pese a su gran importancia, se trata de ecosistemas muy frágiles por lo que las acciones para su protección y adecuado aprovechamiento son necesarias.

Lamentablemente estos espacios naturales se dañan por la acción insana del hombre como lo que viene pasando en otra parte del Perú actualmente. El imponente y afamado Lago Titicaca está gravemente eutrofizado y lleno de especies invasoras, Uno de los íconos turísticos más importantes del país está condenado a desaparecer si es que no se hace algo pronto.

Marino ya está al tanto y desea aplicar un sistema similar al que empleó en El Cascajo para recuperar el lago. Su objetivo es aún más ambicioso, pues ha detectado otros humedales en peligro dentro de Perú en los que desea intervenir.

¿Cómo se logra preservar un humedal?

En el humedal El Cascajo Marino utilizó un dispositivo que confeccionó en la Universidad de Tsukuba (Japón) en donde trabaja como parte del equipo técnico de la Facultad de Ciencias de la Vida y Medio Ambiente. Dicho accesorio genera nanoburbujas que arrastran las bacterias para que, posteriormente, unos filtros biológicos hechos de cerámica atrapen el resto de contaminantes.

El trabajo fue arduo. Un buen día Marino llegó solo al humedal y empezó a segmentar el área para ir eliminando,  zona por zona, a la lechuga acuática (opistia stratiotes) la cual se estaba robando el poco oxígeno que le quedaba a las aguas de dicha biosfera.

La población observaba como el “chinito loco” se metía a las aguas contaminadas del Cascajo tratando de limpiarlo. Su pasión fue tan contagiosa que, con el correr de los días, los pobladores lograron comprender lo que hacía y empezaron a ayudarlo.

Hoy Marino y El Cascajo son un ejemplo de perseverancia y compromiso, digno de ser imitado. El humedal se ha transformado en un área de aguas limpias que ha vuelto a recibir a las aves migratorias que en el pasado huyeron. El aporte de Marino nos demuestra que una adecuada sensibilización y la aplicación de tecnología sostenible pueden contribuir a detener la dramática cifra de más del 60% de humedales perdidos en el mundo. Lo que hace falta es adquirir un compromiso tan fuerte y poderoso como el que tomó Marino Morikawa ¿no lo creen?

[vsw id=”jAIOpGKiDDI” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

—

Foto modificada. Foto original: Lesser Goldfinch de Luis Alejandro Bernal Romero bajo CC BY-SA 2.0. Copyright © Luis Alejandro Bernal Romero.

Lourdes Chuquipiondo es Comunicadora Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Especialista en Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Especialista en Turismo gracias a la Dirección de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde febrero del 2013 dirige y escribe el blog de turismo placeOK (www.placeok.com) en el cual comparte recomendaciones sobre destinos, productos y servicios turísticos, publicando artículos sobre turismo no convencional, turismo sostenible, eco-turismo y mucho más. Es colaboradora del blog de viajes más importante de América 2014, el Colombia Travel Blog y asesora para diferentes empresas del sector turístico en temas de marketing digital, gestión de redes sociales, marketing de contenidos y comunicaciones. Su blog, placeOK, es considerado como el blog de más rápido crecimiento sin inversión publicitaria y es reconocido como uno de los de mayor prestigio en Perú, por lo cual es invitada frecuentemente a participar de las iniciativas de los más importantes órganos oficiales de turismo, gremios y empresas de Perú y otros países de Sudamérica.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Trinidad M dice

    February 27, 2015 at 2:21 pm

    Estupenda historia y excelente manera de comunicarla -breve, sencilla, con puntos específicos importantes y claros.- Gracias.

    Reply
    • Lourdes Chuquipiondo dice

      May 11, 2017 at 11:39 pm

      Muchas gracias Héctor por el comentario, me alegra mucho que te haya gustado y que sea de utilidad.

      Reply
  2. Victoria Hinostroza Cuentas dice

    March 3, 2015 at 12:03 pm

    ¡Realmente!…El Cascajo es ahora un lugar donde muchas especies de aves migratorias han retornado y actualmente es el humedal con el mayor porcentaje de aves presentes en ella,tanto foráneas como lugareñas… de acuerdo al último censo realizado por Blgo Jose Huaroto…este importante ecosistema cada vez está …¡más bonito!…y se proyecta como uno de los lugares turísticos más importantes de la zona…¡¡Gracias Marino Morikawa!!…

    Reply
  3. Lourdes Chuquipiondo dice

    March 31, 2015 at 5:46 pm

    Gracias por los comentarios que bueno que les haya gustando tan linda historia los esperamos en nuestro blog y redes sociales (placeOK)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¡Ya tenemos los ganadores de nuestro concurso de blogueros!
  • We have the winners of our bloggers contest!
  • ¿Te imaginas un océano vacío?
  • Manglares, el nexo biológico entre protección del medioambiente y desarrollo económico
  • Comparte tu historia de éxito en agricultura familiar y cambio climático y puedes ganar hasta US$15,000.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT