Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué tan mal se portó el último Niño? Él se va, pero los daños se quedan

May 13, 2016 por Lucía Martín Deja un comentario


El niño
© Copyright (CC BY-SA 2.0) – Lluvia, Daniel Lombraña González –

 

Después de escuchar hablar sobre el Niño durante los últimos dos años, datos recientes indican que finalmente el Niño 2015-16 parece ceder y llegaría a su fin en mayo.  Pero, si bien su final estaría cerca, esta onda de viento cálida que atraviesa el Pacífico podría dejar grandes secuelas a su paso; esto ya lo vivimos en 1982 y 1997.  Son pocos los países Latinoamericanos que escapan a sus efectos, convirtiéndolo en el fenómeno natural más temido de la Región.  Por ello, cerca de su partida cabe preguntarse:

¿Fue el Niño más fuerte de la historia?

El Niño 2016 se posiciona como uno de los tres más fuertes desde 1950.  Sin embargo, afirmar que ha sido el más fuerte de la historia no es posible porque hay diferentes formas de medir fortaleza.  Siguiendo las desviaciones en la temperatura del océano en los últimos meses, las alcanzadas por el Niño 2016 son prácticamente iguales a las de 1997.  Pero, basado en los cambios que se dan en la temperatura de la atmósfera, los dos Niños pasados fueron más fuertes que el de 2016. 

No hay dos Niños iguales, ¿las diferencias importan?

Hay dos diferencias del Niño 2016 respecto a los pasados relevantes para Latinoamérica: (1) El Niño 2015-16 se desarrolló con mayor fuerza en el Pacifico Central, es decir, en aguas cercanas a países asiáticos como Indonesia y Filipinas.  En tanto, el de 1997 lo hizo en el Oriental, impactando mayormente a países como Perú y Ecuador;  (2) Aunque el Niño 2016 se consolidó como el más largo de la historia (21 meses), aquellos meses con mayores desviaciones de temperatura, “duración efectiva”, fueron menos que en los eventos pasados, concentrándose en el primer trimestre de 2016.

¿Quienes sufren los mayores daños?

Aunque conocido por los daños, los cambios climatológicos del Niño pueden tener efectos positivos.  En el continente americano, el sector agrícola americano es el mayor ganador, y en algunos casos Brasil se ve favorecido.  En contraste, la Región Andina se coloca como la gran perdedora, debido a la vulnerabilidad geográfica y cercanía con el Pacífico. En esta Región, típicamente se manifiesta con extensas inundaciones en las zonas costeras de Ecuador, el norte de Perú y el oriente de Bolivia. Al mismo tiempo, se producen sequías en el altiplano boliviano-peruano, en Colombia y en Venezuela.

Durante los Niños de 1982 y 1997, los eventos trajeron pérdidas de entre US$5 y US$7 mil millones a los países andinos, 2.6% del PIB de la Región.  En luciaaquella ocasión, Perú y Ecuador concentraron 85% de los daños.  El Niño 2016 no ha sido la excepción.  Aunque aún temprano para saber el monto de daños, las afectaciones han sido cuantiosas

¿Cómo se transmite esto a nivel macroeconómico y de sectores?

Por el lado de actividad económica, los sectores más afectados son el agropecuario, el de infraestructura y el eléctrico.  El agropecuario es el más golpeado porque tanto lluvias como sequías ocasionan destrucción de cosechas, enfermedades y plagas, y muertes de cabezas de ganado
.  Las lluvias destruyen infraestructura, lo cual se traduce no solamente en la pérdida de acervo, sino en el impacto negativo que esto desencadena en actividades industriales y comerciales.  En el sector eléctrico, la falta de lluvias merma el nivel de los embalses, obligando a las generadoras de energía a usar fuentes alternativas más costosas.

Por el lado de precios, una menor producción agrícola se traduce en presiones de precios en el sector de alimentos, y la menor producción eléctrica aumenta las tarifas del sector.

¿Qué esperamos en 2016?

Con el objetivo de calcular este impacto en la Región Andina, el documento preparado por CAN “¡Es Niño! Impacto Económico en la Región Andina“, emplea modelos econométricos para estimar sus potenciales efectos e indica que un Niño normal a extraordinario puede restar entre 0.6-1.7% del PIB e incrementar el nivel de precios entre 1-5%.

¿Quieres saber más?, ¡no te pierdas nuestra Nota Técnica!


Archivado Bajo:Sin categorizar

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Sigue afectando la pandemia del COVID-19 a nuestros campesinos?
  • Monitorear políticas agropecuarias para el diseño de políticas: el caso de Ecuador
  • Cambio climático: el asesino silencioso de la economía de Trinidad y Tobago
  • Día mundial de la agricultura: ¿Cómo y cuánto apoyan los países de la región al sector agropecuario?
  • Del dicho al hecho: desenredando el nexo agua-energía-alimentos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT