Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Cómo reducir el delito urbano? Uruguay y el “leap frogging” inteligente

May 10, 2018 by Rodrigo Serrano-Berthet 1 Comentario


Todos queremos saber “qué es lo que funciona”, particularmente cuando se trata de resolver un problema tan serio como la inseguridad ciudadana. En América Latina, cada vez más, tenemos pistas y casos promisorios que nos ayudan a contestar esta pregunta. Hoy queremos contarles cómo una intervención en Uruguay está teniendo éxito en reducir la tasa de robos con violencia. Se trata del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), una iniciativa de policiamiento de puntos calientes del delito que se está implementado en Uruguay desde el año 2016.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo venimos promoviendo la vigilancia intensa de puntos calientes del crimen por dos razones:

  1. Cuenta con evidencia científica sólida de su efectividad en países industrializados.
  2. Su adopción en nuestra región es aún muy baja, dado que sigue predominando el patrullaje reactivo e intuitivo.

Que algo haya funcionado en países desarrollados no quiere decir que vaya a funcionar en nuestra región, pero vale la pena intentarlo. En el caso del PADO, ¿cuál ha sido su éxito? Una reducción del 22% en la tasa de incidencia de robos con violencia (o rapiñas, como se conocen en Uruguay).

El delito urbano y sus puntos clave

Para poder implementar el PADO, fue necesario generar previamente un conjunto de cambios. En nuestra reciente publicación conjunta con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Uruguay  ¿Cómo reducir el delito urbano? les contamos cuales fueron esos cambios.

El libro fue escrito mayormente por los actores de gobierno involucrados en el programa. Esto no es común y vale la pena celebrarlo, ya que muestra el interés del Ministerio del Interior y la Policía por reflexionar sobre su propia práctica. De hecho, las policías más exitosas se distinguen por su capacidad de aprender, por estar permanentemente evaluando su desempeño y analizando cómo mejorar lo que están haciendo.

La capacidad de aprender fue, de hecho, clave para la construcción del PADO. La historia de ese aprendizaje se cuenta en el libro. Para construir el PADO, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Uruguay tuvieron que aprender de distintos modelos de análisis criminal, de distintos tipos de patrullaje, y de distintas formas de reclutar y remunerar al personal policial.

Para animarlos a que lean el libro les compartimos alguna de las ideas destacadas:

  • Reforma policial gradual y sostenida. Desde el 2010, el Ministerio del Interior mantiene el mismo ministro y viceministro, quienes han liderado, junto con dos Directores de Policía, un proceso de reforma en prácticamente todos los aspectos de la organización policial, muchos de los cuales fueron claves para poder tener el PADO.
    Zonas de alta prevalencia de delitos en Montevideo. Fuente: ¿Cómo evitar el delito urbano? El Programa de Alta Dedicación Operativa en la nueva Policía uruguaya, 2018.
  • ¿Gestión por resultados en la policía? Introducir la gestión por resultados en un cuerpo policial es algo poco común en la región y nada fácil de lograr. En el caso de Uruguay, esto incluyó inversión en tecnología para controlar el recurso humano (relojes biométricos para registrar la asistencia, GPS en radios y vehículos, etc.) y compromisos de gestión que incluían una retribución adicional según desempeño.
  • La importancia de hacer buenos mapas delictivos. En Montevideo, el PADO se focalizó en 120 segmentos de calle (menos del 1% del total) que concentraban el 23% de las rapiñas. La producción de estos mapas significó una fuerte apuesta al aprendizaje.
  • Dedicación exclusiva y flexibilidad horaria. Para asegurar la presencia policial en los tiempos críticos, los efectivos del PADO tienen dedicación exclusiva al programa (no pueden atender la emergencia) y flexibilidad para adaptarse a distintos horarios según las necesidades. A cambio, reciben un incentivo monetario adicional al salario.
  • Experimentando y aprendiendo. El Ministerio estudió en profundidad las características de las rapiñas y evaluó las intervenciones policiales antes del PADO.
  • Evaluación continua. Para la evaluación de impacto del PADO utilizamos un método semi experimental, tomando los primeros nueve meses de implementación del programa. Dos años después, sería deseable una nueva evaluación de impacto, particularmente dado el aumento de las rapiñas en los últimos meses -que muchos asocian al nuevo Código Procesal Penal y a cambios tecnológicos que han facilitado las denuncias.

Si bien el PADO es un paso adelante, no es una varita mágica para resolver el problema de la rapiña. Para fortalecer la efectividad del PADO es necesario atender las causas del delito. Para ello, la evidencia internacional sugiere que la mejor opción es integrar una estrategia de policiamiento de puntos calientes como el PADO dentro del método de Policiamiento Orientado a Problemas. Este último, que analiza las causas subyacentes a cada tipo de delito, plantea soluciones específicas, y evalúa su impacto, ha mostrado su efectividad en reducir el crimen. En Uruguay, de hecho, con apoyo de un nuevo programa del Banco Interamericano de Desarrollo la Jefatura de Policía de Montevideo está introduciendo este método en las 25 comisarías de la ciudad.

Implicaciones para la región

Aprender de la experiencia exitosa de otros, para acortar el tiempo de entender qué funciona en una determinada área se conoce como leap frogging (salto de rana). En seguridad ciudadana, la gran oportunidad de leap frogging que tiene la región es adoptar el paradigma de las prácticas basadas en evidencia científica que se ha difundido en otros países.

Sin embargo, no se trata de una replicación mecánica de estos programas. Es necesario adaptarlos a las condiciones locales. Y además es esencial testearlos y evaluarlos, para estar seguros de que funcionan en nuestros países. Para ello, y también para poder innovar y no depender sólo de lo que viene de otras regiones, es crucial desarrollar capacidades analíticas de las policías de la región. En Colombia, por ejemplo, las evaluaciones recientes de PPC no son tan alentadoras y nos recuerdan la necesidad de que cada país haga ese esfuerzo de adaptación, testeo, evaluación, y refinamiento constante de sus intervenciones de seguridad.

O sea, de un leap frogging inteligente, como lo está haciendo el PADO.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:delito urbano, policía, puntos calientes, seguridad ciudadana

Rodrigo Serrano-Berthet

Rodrigo Serrano-Berthet es Especialista Principal en Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de 15 años de experiencia en el sector se ha dedicado a promover políticas de seguridad ciudadana informadas por la mejor evidencia científica disponible. Para ello, ha liderado el diseño y supervisión de más de 20 operaciones de préstamo y cooperación técnica en la región, apoyando estrategias de prevención de la violencia, modernización policial, justicia criminal y reformas penitenciarias. Sus publicaciones incluyen estudios sobre los determinantes del crimen y la violencia en Centroamérica, Brasil, y México, sobre estrategias policiales en Argentina, Brasil y Uruguay, y sobre la calidad del gasto público en seguridad y justicia a nivel regional. Rodrigo ha liderado la creación de la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, iniciativa del BID para acercar el conocimiento científico en seguridad y justicia a los gestores públicos. Antes de sumarse al BID, coordinó el Equipo de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Es Ph.D. en Políticas Públicas y Master en Planificación Urbana por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Síguelo en Twitter: @RserranoBerthet

Reader Interactions

Comments

  1. César Chávez Galindo Dice

    June 28, 2018 at 12:19 pm

    Saludos cordiales Sr. Rodrigo.

    Felicitarlo por la publicación y la interesante manera de reducir la criminalidad.

    A través del presente e-mail, me gustaría solicitarle un planteamiento para reducir la criminalidad en el Perú.

    Atte

    César Chávez Galindo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Seis cuadras de su barrio concentraron 600 robos en los primeros 7 meses del año. ¿Qué haría usted?
  • Análisis criminal: herramienta clave para la reducción del delito y la violencia en la región
  • Cuando gastar más no es suficiente: 10 ideas para un gasto público inteligente en seguridad ciudadana
  • ¿Cómo impulsar el uso de evidencias científicas para reducir el delito y la violencia en la región?
  • Cuándo 1 dólar reditúa 6: cuatro argumentos para invertir en reinserción social

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT