Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
Plataforma de evidencias en seguridad y justicia

¿Cómo impulsar el uso de evidencias científicas para reducir el delito y la violencia en la región?

April 10, 2023 by Rodrigo Serrano-Berthet Deja un comentario


El mundo está lleno de políticas públicas basadas en buenas intenciones, pero que no siempre generan resultados positivos, llegando a malgastar valiosos recursos públicos y, a veces, hasta pueden empeorar la situación que intentaban resolver.

Por eso el trabajo profesional no puede basarse solo en buenas intenciones. Un profesional de medicina, por ejemplo, no receta un medicamento basado en la creencia de que será bueno para su paciente. Solo lo hace después de que una investigación científica rigurosa haya concluido que los beneficios superan los riesgos para la salud del paciente.

Para quienes trabajamos en seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe la pregunta es: ¿cómo elegimos nuestros programas para prevenir y reducir la delincuencia y la violencia?  ¿Contamos con suficientes evidencias científicas sobre los beneficios y los riesgos que producen?

Desafortunadamente, las decisiones de política en la región se orientan menos por la ciencia y más por las creencias, copiando lo que parece popular, o lo que da más rédito político, dando espacio libre a ideologías y prejuicios de todo tipo.

Hay varias razones que explican por qué ocurre esto con las políticas para reducir el delito. Y en este blog nos enfocaremos en una que tiene un peso importante: la falta de acceso al mejor conocimiento científico disponible de manera sistematizada. El problema no es que no exista el conocimiento necesario. Más bien, el desafío es acceder a ese amplio conocimiento existente de manera “curada” (asegurando su calidad metodológica) y estructurada, a fin de mejorar la capacidad para implementar políticas de seguridad basadas en evidencia científica.

Las políticas públicas basadas en evidencia

El uso de la evidencia científica para la toma de decisiones de política pública comenzó más intensamente en el área de la salud pública, con estudios para evaluar las causas de las enfermedades y los resultados de medicamentos y vacunas, buscando soluciones que realmente funcionaran y no causaran efectos secundarios graves.

Esta forma de tomar decisiones se fue consolidando y expandiendo a diferentes áreas, como la agricultura, el desarrollo social y la educación, buscando que las políticas públicas fueran más eficaces y eficientes.

En las décadas de 1960 y 1970 este movimiento se abrió lugar en el campo de la seguridad ciudadana a nivel global, con el uso de experimentos controlados aleatorios y otras formas de estudio para evaluar lo que funciona y lo que no funciona para reducir la delincuencia y la violencia.

Desde entonces, y cada vez con más fuerza, se ha ido desarrollando el campo de la criminología empírica o “ciencia del crimen” que lleva acumulada una base significativa de conocimiento sobre qué es efectivo para reducir distintos tipos de delitos y violencia. Son miles de evaluaciones de impacto acumuladas en los últimos cincuenta años.

La mayoría de estas evaluaciones son de países anglosajones, que fueron sistematizadas en repositorios disponibles en línea, sean gubernamentales como el CrimeSolutions del Departamento de Justicia de los Estados Unidos o el Crime Reduction Toolkitdel Colegio de Policía del Reino Unido; de universidades como el Evidence-Based Policing Matrixde la Universidad George Masono elBlueprints for Healthy Youth Development de la Universidad de Colorado Boulder; o de ONGs y fundaciones como Campbell Collaborationo Social Programs that Work de Arnold Ventures.

Lamentablemente, estos repositorios se encuentran únicamente en inglés y poseen muy poca información de evaluaciones de programas de América Latina y el Caribe. Tampoco existía -hasta ahora- nada similar en nuestra región.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo, cuando trabajamos con departamentos de policía, fiscalías, tribunales, sistemas penitenciarios o secretarías de seguridad, nos encontramos con personas insatisfechas con el status quo, frustradas con el modelo reactivo tradicional. Personas que saben que no tienen todas las respuestas, y que buscan por su cuenta el conocimiento sobre cómo reducir el crimen y cómo prevenirlo de manera efectiva.

El BID pensó en la solución a este desafío y hay razones para ser optimista.

Una Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia para América Latina

Existen también en nuestra región múltiples casos de programas que fueron evaluados rigurosamente y ofrecen beneficios tangibles a la población, como el caso de alcaldías que diseñan planes municipales informados por evidencia, comandantes de policía que adaptan innovaciones y las evalúan, universidades trabajando junto con gobiernos para evaluar qué es efectivo en la agenda de seguridad ciudadana.

Para apoyar este movimiento silencioso que atraviesa la región, el BID lanzará este 18 de abril la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia.

Plataforma de evidencias en seguridad y justicia

La Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia es un sitio en línea que contiene el primer Banco de Evidencias en portugués y español sobre programas cuya efectividad ha sido rigurosamente evaluada. Contiene información sobre casi 100 tipos de soluciones y más de 700 casos evaluados, de los cuales alrededor de 60 son de la región.

Para desarrollar esta plataforma utilizamos como referencia los mejores repositorios disponibles en inglés, y le sumamos, de forma inédita, la evidencia científica de mejor calidad ya producida en la región, utilizando los mismos estándares científicos rigurosos adoptados internacionalmente para seleccionar estudios y sistematizar el conocimiento.

La plataforma de evidencias en seguridad y justicia sistematiza evidencia en los ejes de: Prevención de la violencia infanto-juvenil, Prevención de la violencia contra las mujeres, seguridad urbana, Policiamiento, Justicia criminal y Reinserción social
La plataforma de evidencias en seguridad y justicia sistematiza evidencia en los ejes de: Prevención de la violencia infanto-juvenil, Prevención de la violencia contra las mujeres, Seguridad urbana, Policiamiento, Justicia criminal y Reinserción social

La Plataforma también tiene un Espacio de Intercambio con entrevistas a personas destacadas, notas en profundidad sobre experiencias de la región o temas específicos, herramientas para ayudar a implementar políticas basadas en evidencia, y noticias de actualidad. Con el tiempo, esperamos que este espacio se vuelva un foro interactivo que fortalezca la incipiente comunidad de práctica que existe en la región y que estimule la generación de nuevas evidencias propias de la región ya que, por ahora, solo el 8% de los casos en el Banco de Evidencias pertenecen a América Latina y el Caribe.

La Plataforma no promueve recetas. Somos conscientes de los riesgos de “simplemente copiar las formas”, de hacer una copia irreflexiva de lo que se hizo en otros lugares. Sabemos que los contextos socioeconómicos y las capacidades institucionales son importantes y varían mucho, y que por lo tanto lo que funcionó en un lugar puede no funcionar en otro.

La Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia está diseñada para ofrecer ideas, inspiración y opciones sobre qué tipos de soluciones y experiencias considerar al momento de decidir qué hacer en nuestras ciudades y países. Es decir, dar insumos que aumenten la capacidad de pensar e imaginar soluciones adaptadas a las realidades y necesidades de cada país.

Una vez diseñadas las posibles soluciones, viene el desafío de la implementación y la evaluación del impacto de nuestras intervenciones para, además, ir generando nuevas evidencias propias de la región. Para esto el BID cuenta con el compromiso de apoyar a los países en el camino de ejecutar soluciones efectivas, basadas en la evidencia y adaptadas al contexto local.

La Plataforma tampoco es dogmática. La evidencia científica es solo una de las fuentes de evidencia a considerar al momento de tomar decisiones. Otras fuentes de evidencia incluyen: la capacidad institucional y organizacional, los valores y las preocupaciones de las comunidades y partes afectadas por los programas, y el conocimiento práctico (el oficio) acumulado en los equipos profesionales.

Todas estas fuentes, si son bien recolectadas, sistematizadas y analizadas, son indispensables para informar el proceso decisorio. Lo que buscamos con la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia es ayudar a que la evidencia científica también pueda “ocupar una silla en la mesa” al momento de tomar decisiones.

La misión del BID es mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Al ser la región más violenta del planeta, mejorar vidas significa hacer a nuestras sociedades más seguras y pacíficas. Para ello necesitamos la ciencia más potente del mundo y las políticas más efectivas posibles. Por eso creamos la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, un bien público al servicio de la ciencia de la seguridad y la justicia en la región.

Si no pudiste unirte al evento de lanzamiento oficial de la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, puedes consultar la grabación del evento, donde personas expertas en la Academia, Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo, los retos y oportunidades de utilizar la evidencia para la toma de decisiones en política de prevención del crimen y la violencia.

En el evento participaron:

  • Lawrence Sherman: Director Científico de la Policía Metropolitana de Reino Unido
  • Oscar Naranjo: Ex vicepresidente de la República y Director Nacional de Policía de Colombia
  • Paula Mascarenhas: Alcaldesa de la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil
  • Eduardo Vergara: Subsecretario de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile
  • Pablo Vázquez: Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México
  • Susana Cordeiro-Guerra: Gerente de Instituciones para el Desarrollo, BID
  • Roberto de Michele: Jefe de División, Innovación apra Servir al Ciudadano, BID
  • Nathalie Alvarado: Coordinadora del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia, BID
  • Rodrigo Serrano: Especialista Principal en Seguridad Ciudadana y Justicia, BID


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Evidencias en Seguridad y Justicia, Prevención del crimen Etiquetado con:crimen, justicia criminal, policiamiento, políticas basadas en evidencia, rehabilitación, reinserción social, seguridad ciudadana, seguridad urbana, violencia, violencia infanto juvenil

Rodrigo Serrano-Berthet

Rodrigo Serrano-Berthet es Especialista Principal en Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de 15 años de experiencia en el sector se ha dedicado a promover políticas de seguridad ciudadana informadas por la mejor evidencia científica disponible. Para ello, ha liderado el diseño y supervisión de más de 20 operaciones de préstamo y cooperación técnica en la región, apoyando estrategias de prevención de la violencia, modernización policial, justicia criminal y reformas penitenciarias. Sus publicaciones incluyen estudios sobre los determinantes del crimen y la violencia en Centroamérica, Brasil, y México, sobre estrategias policiales en Argentina, Brasil y Uruguay, y sobre la calidad del gasto público en seguridad y justicia a nivel regional. Rodrigo ha liderado la creación de la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, iniciativa del BID para acercar el conocimiento científico en seguridad y justicia a los gestores públicos. Antes de sumarse al BID, coordinó el Equipo de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Es Ph.D. en Políticas Públicas y Master en Planificación Urbana por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Síguelo en Twitter: @RserranoBerthet

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Análisis criminal: herramienta clave para la reducción del delito y la violencia en la región
  • ¿Cómo reducir el delito urbano? Uruguay y el “leap frogging” inteligente
  • Cuando gastar más no es suficiente: 10 ideas para un gasto público inteligente en seguridad ciudadana
  • Cuándo 1 dólar reditúa 6: cuatro argumentos para invertir en reinserción social
  • Seis cuadras de su barrio concentraron 600 robos en los primeros 7 meses del año. ¿Qué haría usted?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT