Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Prevención social + Instituciones sólidas = Seguridad ciudadana sostenible

September 9, 2019 by Nathalie Alvarado 10 Comentarios


Discurso de apertura de la XI Semana de la Seguridad Ciudadana 2019 celebrada en Washington DC (Estados Unidos)

 

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de conversar con William Bratton. Para aquellos que no lo conocen, Bill Bratton es un referente Policial en los Estados Unidos que lideró las modernizaciones de cuerpos policiales tan complejos como los de la ciudad de Nueva York, Los Ángeles o Boston. Cuando le pregunté cuál era el atributo principal para una exitosa modernización policial, respondió: “Las transformaciones institucionales se impulsan desde adentro. La clave está en el liderazgo y la reinventarse”. Y seguidamente, añadió:  “Pero reducir crimen no solo depende de tener buenos policías, sino también de una sociedad que no abandona y apoya sus poblaciones para protegerlas de la violencia”.

Esta reflexión ilustra de manera simple mi mensaje hoy.

En el BID, tras décadas de investigación e implementación de programas, podemos asegurar que un enfoque balanceado de prevención social y fortalecimiento del Estado de Derecho son la combinación idónea para lograr el objetivo de seguridad sostenible al que todos aspiramos.

Y esto es muy alentador.

Historias de éxito en la región más peligrosa del mundo

La criminalidad condiciona nuestras decisiones diarias: dónde vivimos, por dónde transitamos, dónde invertimos, y qué hacemos o dejamos de hacer un fin de semana.  Es decir, afecta nuestra calidad de vida y nuestro bienestar. Tan solo el año pasado hubo casi medio millón de personas asesinadas en el planeta. Tristemente,  casi el 40% de esas muertes ocurrieron en nuestra región.

Ahora bien, no todo el panorama es oscuro.  América Latina y el Caribe también tienen historias de éxito que nos llenan de optimismo. Bogotá logró este año la tasa de homicidios a la cifra más baja de los últimos 40 años, y Honduras la redujo en un 50% en los últimos cinco años. Y como estos ejemplos,  tenemos otros más.

¿Por qué no aspirar a que más lugares en la región puedan hacer lo mismo?

Desde el BID desde hace casi dos décadas los estamos acompañando a asumir esta ambiciosa apuesta. Nuestro desafío ha sido y sigue siendo apoyarlos en lograr políticas sostenibles de largo plazo en un área donde el corto plazo es el que se lleva los titulares de los periódicos. Nuestra experiencia y el conocimiento técnico acumulado a lo largo de todos estos años nos han llevado a entender la criminalidad como un fenómeno multifacético cuyas raíces son una combinación compleja de factores socioeconómicos, demográficos e institucionales.

Con eso en mente, la apuesta de apoyo de BID se ha centrado de manera especial en dos áreas que creemos son los ingredientes fundamentales para una seguridad sostenible en el tiempo. La primera es prevenir el crimen y la violencia en zonas de riesgo y aquella que impacta a las poblaciones vulnerables como mujeres y jóvenes. La segunda consiste trabajar para mejorar las instituciones encargadas de combatir y prevenir el crimen.

Los jóvenes y las mujeres, grupos principales de riesgo

En cualquier ciudad de América Latina, los jóvenes entre 15-29 años están desproporcionadamente representados entre las víctimas y los condenados por delincuencia. De hecho, en la última década, las tasas de encarcelamiento en ALC aumentaron en más de un 120%, comparado a un 24% el resto del mundo. Los jóvenes y las mujeres son, en proporción, los grupos poblacionales más afectados.

Cuando se examina la delincuencia juvenil con lupa, descubrimos patrones comunes en las vidas de estos jóvenes: violencia intrafamiliar, abuso de drogas y alcohol, barrios violentos, falta de oportunidades educativas o laborales y, algo que nos toca muy de cerca, la indiferencia del Estado. Estas experiencias marcaron sus vidas y les colocaron en la senda hacia una carrera criminal.

El otro grupo social especialmente vulnerable son las mujeres. Lamentablemente, el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para mujeres, que sufren la violencia de género como resultado de la desigualdad y estereotipos que todavía no hemos terminado de erradicar en nuestras sociedades. En nuestra región mueren en promedio nueve mujeres al día víctimas de la violencia machista.  A esta tragedia también se suma una masacre silenciosa… los miles de asesinatos de mujeres migrantes.

Esto claramente nos indica en dónde debemos enfocar los esfuerzos.  No hay excusas.

¿Qué significa trabajar en prevención?

Hoy, tenemos más evidencia que intervenciones enfocadas en comunidades, padres, escuelas, maestros y el desarrollo de habilidades socio-cognitivas ofrecen un abrigo de protección a estos grupos vulnerables.  Así lo están demostrando Brasil, Costa Rica y Belice con sus Centros de Juventud.

También, evaluaciones de programas en Trinidad y Tobago, Jamaica y El Salvador han confirmado que los programas enfocados en cambios conductuales de los jóvenes de alto riesgo tienen una relación directa con la reducción del crimen violento. Y gracias a programas de reinserción como los de Chile y Panamá hemos constatado que es posible reducir el riesgo de reincidencia de jóvenes y mujeres a través del emprendimiento y del apoyo del sector privado.

Las instituciones como piedra angular

El segundo elemento de nuestra apuesta desde el BID es apoyar la modernización de las instituciones de seguridad y justicia. De los procesos de modernización, los cambios dentro de las instituciones de seguridad y justicia son de las tareas más complejas y difíciles.  Algunas instituciones han sufrido de décadas de rezago que requieren de reformas estructurales importantes. Otras, aunque más profesionalizadas y con bases sólidas, han estado durante años encerradas en ellas mismas, estancando su desarrollo institucional.

A veces, los procesos de modernización fracasan por falta de apoyo político, o por falta de recursos. A veces, por resistencias internas al cambio dentro de las instituciones. Esto alimenta la desconfianza ciudadana y la sensación de impunidad. De hecho, según la más reciente encuesta de Latinobarómetro, menos del 40 por ciento de los ciudadanos de la región confía en la policía y la justicia, comparado al 65% que se registra en Europa.

Por otra parte, los numerosos casos que no son atendidos por la policía o resueltos por la justicia crean un gran descontento ciudadano. En nuestra región, en el 2016 solo hubo alrededor de 24 condenas por cada 100 víctimas, comparado con las 78 en Europa.

Gasto en seguridad inteligente

El problema no es  que no se esté invirtiendo. Estudios del BID han encontrado que los países de nuestra región asignan importantes recursos financieros, políticos y humanos para modernizar sus instituciones de seguridad y Justicia, pero nos siempre con los resultados esperados. Por ello, sería equivocado plantear un proceso de modernización institucional solo en términos de más recursos, aumento del número de policías o de compra de más tecnología.

En la última década en el BID hemos acompañado más de una docena de procesos de modernización en varios niveles de gobierno. Hemos aprendido que todo proceso de cambio debe contar con un Plan Estratégico que permita a las instituciones analizar de dónde vienen y hacia dónde van. Actualmente, estamos trabajando con Argentina, Costa Rica o Chile en la implementación de estos planes, interviniendo áreas vitales de administración y recursos humanos, y promoviendo políticas de género inclusivas.

Los casos no resueltos generan un gran descontento ciudadano. En el 2016 se registraron 24 condenas por cada 100 víctimas, comparado con las 78 en Europa.

Por otra parte, nuestro apoyo a Honduras está confirmado lo que ya sabíamos:  que la columna vertebral para una efectiva modernización es el capital humano. La selección y formación de los operadores de seguridad y justicia deben estar guiadas con ética, conocimiento y sensibilidad social.

También hemos apoyado la incorporación de herramientas tecnológicas en Ecuador, Uruguay o Colombia que permiten identificar con precisión patrones del delito, puntos calientes e incluso predecir crimen.

Por último, para que la modernización de los cuerpos de seguridad sea efectiva, hay que hacerla con transparencia.  Cuando los mecanismos de rendición de cuentas comienzan a funcionar, son una victoria temprana en la construcción de confianza ciudadana.

Retos en constante evolución

Ahora bien, a medida que el mundo se vuelve más digital y globalizado, los retos de seguridad también se están transformando:

  • Hoy, el cibercrimen es el delito que más rápido crece en el mundo.  Se tratan de delitos antiguos y nuevos que suceden en el mundo virtual.  Urge que nuestras policías, fiscalías y la Justicia desarrollen habilidades digitales óptimas para prevenir, detectar y enjuiciar estos delitos de gran impacto.
  • Por otra parte, la migración se ha convertido en un fenómeno sin precedentes en nuestra región que ya tiene carácter de éxodo.  Más de cuatro millones de migrantes están llegando a nuevas ciudades en donde la pobreza, la exclusión y la violencia acentúa sus fragilidades y pueden ser aprovechadas por la delincuencia.

Desde el BID somos especialmente conscientes de estos nuevos desafíos y estamos comprometidos a acompañarlos en su búsqueda de soluciones para una seguridad sostenible.

Seguridad sostenible y sistémica

Existen muchas áreas del Desarrollo en donde es mucho más fácil ver y palpar los resultados, pero desde el BID también nos hemos asumido el desafío de apoyarlos en áreas complejas como la seguridad y justicia, en donde la percepción y confianza ciudadana importan mucho.

Quiero cerrar reconociendo la importancia de la presencia aquí en Washington de autoridades en primera línea que tienen ante sí esta gran tarea y responsabilidad. Ustedes son los principales actores de este dialogo: Ministros, Viceministros, y jefe de delegación. Queremos que este encuentro les permita intercambiar ideas y soluciones para que juntos construyamos  construcción una América Latina y Caribe más segura.

¿Recuerdan la frase de William Bratton? “Reducir crimen no solo depende de tener buenos policías, sino también de una sociedad que no abandona”.

De esto se trata nuestra verdadera vocación. Gracias a cada uno de ustedes por hacerla posible.

¡Bienvenidos!


Archivado Bajo:Policía, Prevención del crimen, Reforma de la justicia, Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios, Violencia de género

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Marcel Fonfrias Dice

    September 10, 2019 at 9:13 pm

    Despues de un cordial saludo, le hablamo de la organizacion Hagamos Algo RD. Soy Marcel Fonfrias Pdte de la misma, tambien soy candidato alcalde y por consiguiente me interesa saber cuales proyectos especificos tienen para mejorar la seguridad ciudadana.

    Reply
  2. Eugenio M. A. Zotta Dice

    September 11, 2019 at 6:52 pm

    Estimada Dra. Y Mgter. Natalie Alvarado: muy interesante el enfoque que se da con relación a la Seguridad Ciudadana Sostenible. Sería muy útil saber más sobre como implementar estás acciones ya que en la región, más allá de que se trate de América Latina y El Caribe, hay diferencias en cuanto a educación y costumbres, que van derivando en nuevas formas al sumarse los procesos migratorios. En todo aquello que pueda colaborar no dude en comunicarse conmigo, aportando mi escaso y humilde conocimiento del tema, pero considero que es una manera, desde lo dicho “una sociedad que no abandona” de contribuir. Saludo a usted cordialmente.

    Reply
  3. Angel Luque Dice

    September 11, 2019 at 6:55 pm

    Definitivamente es de suma importancia el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia que luchan a diario contra las diversas manifestaciones de la criminalidad en nuestra región, sin embargo también constituye un imperativo el fortalecimiento de los procesos que conduzcan a mejorar la integración de acciones interinstitucionales e interagenciales en contra de ese flagelo globalizado como lo es el crimen organizado internacional.

    Reply
  4. Alexis Sanchez Vega. Dice

    September 12, 2019 at 5:05 pm

    Sobre el tema de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública, se han escrito importantes trabajos y de estos se han logrado construir proyectos y oportunidades para mejorar las relaciones y la convivencia social. Es evidente que a nivel del continente aún hace falta la implementación de políticas públicas que se relacionen directamente con los fenómenos sociales que están relacionados con la desviación social y el crimen en particular. Las experiencias implementadas en algunos países ( entre ellos Costa Rica) mediante el financiamiento (del B.I.D) de respuestas estatales para favorecer el trabajo con la juventud menos favorecida socialmente, esta dando resultados importantes. Sin embargo, la sostenibilidad de estos proyectos de seguridad ciudadana pasa también por el convencimiento de las estructuras de poder y políticas de la utilidad de estos y de derivar a partir de ellos nuevas formas de pensamiento social y nuevas formas de organización de la comunidad, partiendo del encadenamientos de esfuerzos a nivel municipal y comunal.
    Me parece el articulo una gran oportunidad para los países involucrados y una idea factible de realizar a nivel de política social, a nivel de las municipalidades y de las organizaciones de la comunidad activa..

    Reply
  5. Arnold Gómez Dice

    September 16, 2019 at 3:04 pm

    Excelente. Un enfoque integral como el planteado es lo que se requiere. Apoya el BID este tipo de procesos en ciudades de América Latina?

    Reply
  6. Pablo Cerda Tovar Dice

    January 2, 2020 at 3:39 pm

    Comparto plenamente lo dicho, sumaría algo más:
    Las instituciones necesitan de liderazgos policiales asertivos, más no autocráticos o dósiles ante la administración pública.
    Las instituciones deben modernizarse permanentemente, pero no sólo apuntando a la tecnificación, sino en el fortalecimiento del talento humano, pensando que el policía es un ser humano, más no una máquina encargada de generar seguridad a un alto costo humano.
    La seguridad ciudadana demanda también de la corresponsabilidad de la sociedad en forma activa, desterrando las anti conductas e incivilidades, apostando a la educación en principios y valores desde el seno familiar.

    Reply
  7. Omaira Gärtner L Dice

    January 3, 2020 at 1:51 pm

    Si bien es cierto las mujeres somos mas vulnerables, también lo es que somos menos solidarias entre el género. ¿Que podemos hacer para lograr la sororidad entre nosotras y que proyectos tienen para trabajar sobre este tema?
    Gracias.

    Reply
  8. Raúl Enrique Gonzalez Dice

    January 12, 2020 at 1:49 pm

    Estimada Nathalie Alvarado:
    Muy importante enfoque, Las nuevas tendencias políticas han desintegrado a la principal institución “LA FAMILIA”, ya sea por implementación de las políticas de ideología de género, que personalmente considero destructiva para la humanidad, como también por una desequilibrada política económica a nivel mundial, que obliga a ambos padres a salir a trabajar, dejando a los niños al cuidado de terceros quienes no siempre actúan como padres.
    Entonces sería muy importanteregresar a las raices y fomentar a la Familia, como primer eslabón de la sociedad, donde se generan y cultivan valores que constituyen la seguridad de todos los seres humanos.
    Sin valores morales y éticos, no hay seguridad.
    Todos y cada unos de nosotros, somos partes del complejo plan de seguridad!
    Raúl Enrique González, Buenos Aires, Argentina

    Reply
  9. Jorge Peña Dice

    March 2, 2020 at 1:01 am

    En realidad la ecuacion deberia ser PREVENCION+REPRESION = Seguridad Ciudadana los ejemplos de exito son porque han implementado estas 2 politicas con eficacia con medidas de represion que evita el crimen a corto plazo y la prevencion a largo plazo, esto se demuestra en el caso de honduras que es de los pocos en reducir tan drasticamente el crimen en 50% y gracias a politicas muy duras como la militarizacion en las calles, el aumento drastico de las penas en delitos graves, creacion de carceles en condiciones de aislamiento extremo para todos los lideres criminales, etc.

    Como se puede aprecir la realidad constrasta con la teoria de muchos grupos que condenan este tipo de politicas represivas, por eso la leccion es adapatar nuestro planteamiento a la realidad y apoyar objetivamente las politicas que funcionan.

    Reply
  10. Fredy Vargas Dice

    November 28, 2020 at 8:36 pm

    Nathalie Alvarado, muy interesante su artículo, a cerca de la seguridad ciudadana mis felicitaciones por él.
    En mi ciudad Ambato de Ecuador, la inseguridad está imperando y urge un plan inmediato y también sustentable a largo plazo. Por el momento estoy participando voluntariamente en un comité de seguridad ciudadana como delegado de barrios, pero sentimos impotencia por no poder controlar la delincuencia en la ciudad. Cual sería su consejo para ver si podría sujerir al Sr. Alcalde.
    Gracias. Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Por qué tanto crimen en América Latina: la paradoja de la tormenta perfecta
  • ¿Qué tipo de estadísticas necesitan nuestras ciudades para vencer la violencia? Lean este estudio
  • Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Reforma policial en América Latina: Desafíos y oportunidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT