Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Cómo lidiar con la desigualdad de género en nuestras cárceles?

March 12, 2019 by Nathalie Alvarado 7 Comentarios


América Latina es la segunda región del mundo con mayor proporción de mujeres en las cárceles. No obstante, son pocos los países en la región que cuentan con cárceles exclusivas para mujeres. La población reclusa femenina sigue siendo la gran olvidada de nuestro sistema penitenciario. Esto se debe tal vez a que las mujeres constituyen un porcentaje relativamente pequeño de la población penitenciaria en América Latina – representan hoy un 5% de todos los reclusos. La tendencia, sin embargo, está en alza: la población de mujeres privadas de libertad ha aumentado en un 200% durante los últimos 20 años. En este contexto, el significativo crecimiento de la población penitenciaria femenina es preocupante porque las mujeres en conflicto con la ley tienden a presentar necesidades psicológicas y familiares excepcionalmente complejas que ameritan un abordaje con un enfoque de género.

La doble carga de las mujeres en cárceles

Desde la infraestructura, los protocolos de seguridad, los programas de rehabilitación y reinserción, la capacitación y empleo… nuestras prisiones están pensadas para los hombres. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la cárcel?

  1. Las mujeres privadas de libertad llegan a la cárcel por delitos menores. Cerca del 60% de las mujeres que se encuentran encarceladas han sido aprehendidas por comercialización o tenencia de drogas, otra gran parte se encuentran detenidas por delitos no violentos como hurtos. En El Salvador, por ejemplo, los hombres detenidos por extorsión corresponden al 21.9%, mientras que las mujeres detenidas por la misma razón representan el 33.7%.
  2. La proporción de mujeres en la cárcel sin condena firme es mucho mayor que entre los hombres. En América Latina, el 40% de la población reclusa está en la cárcel a la espera de recibir juicio. En el caso de las mujeres, esa situación afecta al 70% de las reclusas.
  3. La mayoría de las mujeres en prisiones cometieron los delitos por razones económicas. En nuestra región, la tasa de hogares pobres encabezados por mujeres es más alta que la tasa de los hombres. ¿Por qué? El desempleo y el infraempleo afecta a las mujeres más que a los hombres. Un dato: Alrededor del 35% de las mujeres en edad de trabajar no se encuentran dentro de la fuerza laboral.
  4. Las cárceles no están preparadas para responder a las necesidades médicas y familiares de las mujeres. En los centros penitenciarios existen pocos mecanismos y espacios para el cuidado, la lactancia y el alojamiento de los hijos. Además, el acceso servicios de atención ginecológica o productos de higiene femenina es muy limitado.
  5. Muchas mujeres en la cárcel son madres, y siguen al cuidado de sus hijos desde el encierro. El 73% de las mujeres reclusas tienen hijos menores a su cargo. Cuando las mujeres son privadas de libertad, el efecto sobre los hijos y el hogar es más fuerte que cuando los hombres son privados de libertad. El estigma del encierro de sus madres persigue a los menores más allá de la cárcel: las estadísticas demuestran que los niños cuyos cuidadores se encuentran en prisión tienen mayores probabilidades de abandonar el colegio y de entrar en conflicto con la ley.

Contribuir al cierre de la brecha de género desde la cárcel

La participación laboral de las mujeres en América Latina ha contribuido significativamente al crecimiento y al desarrollo de la región. De hecho, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial, sin los ingresos laborales de las mujeres la pobreza en América Latina y el Caribe hubiera sido un 30% más alta en la última década. Además, el empoderamiento de las mujeres a través del acceso a un ingreso contribuye a mejores resultados en salud y educación de sus hijos y, de esta forma, activa un ciclo virtuoso para la graduación de la pobreza.

¿Cómo trasladar a las cárceles los avances sociales para empoderar a las mujeres en conflicto con la ley?

  1. Debemos comenzar por adoptar medidas alternativas a la prisión, especialmente en casos de delitos menores.
  2. Es necesario también crear espacios y mecanismos en las cárceles que permitan satisfacer necesidades diferenciadas por género.
  3. Dada la alta frecuencia de encarcelamiento de mujeres relacionado a delitos por necesidad económica, es clave implementar programas de capacitación y emprendimiento en alianza con la sociedad civil y el sector privado para facilitar su reinserción social y laboral y evitar la reincidencia. Un ejemplo exitoso es el proyecto de microcrédito con mujeres en encierro implementado en Chile con el apoyo del BID, el cual está comenzando a mostrar resultados promisorios en términos de reinserción.
  4. Es importante explorar las posibilidades de las nuevas tecnologías para la rehabilitación social de las mujeres -desde mantener lazos con su familia durante el encierro hasta facilitar acceso a capacitación y oportunidades laborales.

Las brechas de género hay que cerrarlas fuera y dentro de la cárcel. Dada una misma causa de encarcelamiento, las mujeres merecen las mismas oportunidades de rehabilitación y reinserción que los hombres.

Radiografía de la mujer latinoamericana en la cárcel:
  • Edad promedio: 36 años.
  • Emparejada: 74%.
  • Con su pareja también en la cárcel: 39%.
  • Madre de entre uno y tres hijos: 73%
  • Salario medio de mujeres trabajando antes de ir a prisión: USD 242/mes (vs USD 304 entre los hombres).
  • Porcentaje en prisión por delitos de drogas cometidos con su pareja: 35%.
  • Porcentaje en prisión por robo: 26%.
  • Condena media: 12.6 años.
  • En promedio, mayor formación educativa que hombre promedio privado de libertad.

Archivado Bajo:Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Semeraro Dice

    March 13, 2019 at 5:37 pm

    Estimada Nathalie, tenes algún dato sobre población trans femenina en centros penitenciarios?

    Reply
    • Vannesa Zea Dice

      September 6, 2019 at 6:13 am

      Hola, espero esto sirva.
      http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-personas-LGBT-en-carceles-de-colombia-2013-2014.pdf

      Reply
  2. Gabriel Dice

    March 14, 2019 at 12:20 am

    Si en realidad buscamos la igualdad. Deberíamos analizarlo siempre desde un punto objetivo entre los diferentes géneros, sin favorecer a ninguno. Las penas deben ser iguales para tod@s. Sino piden por un lado igualdad y por otro utilizan la coyuntura. No me parece inteligente. Me preocupan más los menores infractores y su recuperación y reinserción social.
    Atte. Gabriel. Uruguay

    Reply
  3. gilberto Dice

    March 14, 2019 at 1:59 am

    Me parece muy interesante la mirada sobre el tema. En mi provincia se da mucho la detención de mujeres en relación al trafico de drogas.

    Reply
  4. Roger Lopez directivo del Observatorio Nacional para las Investigaciones Penitenciarias Dice

    March 20, 2019 at 5:26 pm

    Nos gustaría establecer contacto con la coordinación que usted lleva en la oficina de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, Como organización no gubernamental, tenemos algunos datos de Venezuela que muy bien podríamos compartir para futuros proyectos. Saludos.

    Reply
  5. Edgar Azacon Dice

    March 22, 2019 at 9:37 am

    Creo muy interesante el trabajo con las privadas de libertad desde la lucha de genero ya que la brecha entre los dos genero es muy alta para la mujer en prisión, son muchos los elementos que diferencian a la del hombre en prisión, a la mujer le privan muchos derecho una esencia es el derecho al sexo, a la educación y otro derechos fundamentales, que conlleva a la reinserción social una vez en libertad, las cárceles femeninas tiene mucho atraso y esto es violatorio de muchos derechos para el genero femenino, tuve la oportunidad de trabajar como educador en establecimiento femenino y me costaba entra, al año solo entraba aproximamente 5 veces. si no educamos reinsertado con éxito

    Reply
  6. Juliana Diaz Dice

    July 23, 2019 at 12:31 pm

    Hola! Soy profesora de la cátedra Desarrollo Emprendedor, en la facultad de Cs Económicas UNR. Quería saber si cuentan con algún programa estándar para dictar capacitaciones en las cárceles de mujeres. Desde la cátedra estaríamos interesados en evaluarlo para llevarlo adelante aquí en nuestra ciudad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe
  • Crisis en las cárceles: 5 principios para reformar los sistemas penitenciarios
  • Por qué es tan importante evitar que el Coronavirus entre en las cárceles: “Encerrados” no es lo mismo que “aislados”
  • Encuestas dentro de la cárcel: Una mirada al otro lado de las rejas
  • Por qué tanto crimen en América Latina: la paradoja de la tormenta perfecta

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT