Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Mujeres encarceladas en Chile: microcréditos para una segunda oportunidad

January 15, 2018 by Rodrigo Serrano-Berthet 4 Comentarios


 

¿Enfrentan las mujeres los mismos desafíos al momento de reinsertarse en la sociedad que los hombres? ¿Están las cárceles y las políticas de reinserción diseñadas teniendo en cuenta estas diferencias? Lamentablemente, con algunas excepciones, las respuestas son negativas.

En el blog anterior les contamos la importancia de apoyar el trabajo de reinserción social de mujeres privadas de libertad. En este blog les queremos contar lo que estamos haciendo en Chile en este sentido.

Perspectiva de género: mujeres encarceladas

El sistema penitenciario y sus componentes han sido diseñados pensando en los hombres. Desde la infraestructura, los protocolos de seguridad, las oportunidades de capacitación y empleo, hasta los programas de rehabilitación y reinserción. Y esto obedece principalmente a que la mayoría de la población penitenciaria es masculina.  Esto es así en Chile, en la región y en el mundo. En Chile, por ejemplo, sólo el 7,5% de la población penal es de sexo femenino, similar al promedio mundial.

La baja representación de las mujeres en la población penal no quiere decir que se trate de un segmento poco relevante. Las mujeres que se involucran en el crimen y el delito tienden a presentar necesidades psicosociales y de salud mental que son excepcionales en prevalencia, severidad y complejidad.

También tienen mayor probabilidad de tener hijos dependientes, quienes se encuentran en alto riesgo de ser alejados de su familia nuclear al encontrarse su madre en privación de libertad.

Asimismo, la probabilidad de que las mujeres en conflicto con la ley hayan sido víctimas de violencia doméstica o abuso sexual es desproporcionadamente alta. Así como también lo es la probabilidad de que durante su paso por el sistema de la justicia y penitenciario sean víctimas de abuso o violencia por parte de funcionarios, u otros privados de libertad.

A su regreso al hogar, una vez cumplida la pena, las mujeres suelen sufrir más la estigmatización y el rechazo de sus comunidades, y de sus familias, lo cual hace aún más complejo el ya difícil proceso de reinserción económica y social.

¿Qué hacer?

Se pueden hacer muchas cosas, como lo indican las Reglas de Bangkok, que establecen como tratar las mujeres reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres que han delinquido. Y el gobierno de Chile viene haciendo varias de ellas, como tener una política de diferenciación positiva, con espacios y condiciones adecuados para el cuidado pre y post natal, así como para la atención de lactantes.

Cuando se les pregunta a las mujeres privadas de libertad: qué es lo que les ayudaría a reinsertarse, en el caso de Chile el 70% contestó: apoyo para tener un microemprendimiento.

Ellas saben que lo que primero que tienen que reconstruir cuando salen de la cárcel son sus familias, y privilegian una forma de ganarse la vida que les permita estar cerca de sus hijos. Que les dé flexibilidad para atender a su familia. Que les dé independencia para no tener que sufrir la discriminación laboral por un pasado que quieren dejar atrás.

Una charla entre dos “banqueros” y una idea que surge

Fue a partir de compartir esta información que a dos banqueros se les ocurrió una idea:

¿Qué tal si la institución más importante de microcrédito de Chile se une con la institución de mayor conocimiento en seguridad ciudadana y reinserción social de la región para facilitar el acceso de mujeres privadas de libertad a microemprendimientos económicos a través del microcrédito?

Con esa idea en mano, armamos un equipo de trabajo para llevarla adelante entre el Banco Estado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile. Por más de un año trabajamos en refinar y enriquecer la idea original.

Lo primero que hicimos fue definir la población beneficiaria de un programa piloto: 160 mujeres del Centro Penitenciario Femenino San Joaquín (área metropolitana de Santiago) que se encuentren próximas al egreso, y de riesgo de reincidencia medio o alto.

Después nos ocupamos de revisar en profundidad la evidencia científica sobre este tipo de intervenciones y diseñamos una intervención integral, que respondiera a las principales necesidades y desafíos que enfrenta una mujer que sale de la cárcel. Estas se pueden resumir en dos tipos de servicios:

Apoyo psicosocial, a través de terapias cognitivo conductual, para:

  • motivar a la persona a cambiar, promoviendo un estilo de vida alejado de la delincuencia;
  • atender los problemas de salud mental o abuso de drogas que puedan afectar su reinserción;
  • reflexionar sobre los costos personales que ha tenido su participación en delito, tales como sufrir condenas, vivir en la cárcel y alejarse a sus familias e hijos; y
  • elaborar un plan para vivir de forma honesta en la comunidad, mediante el acceso a un empleo o el inicio de un micro-emprendimiento, y con acompañamiento psicosocial en la comunidad.

Apoyo a la reinserción laboral, a través de:

  • Micro-emprendimientos: se dará capacitación laboral, apoyo para la elaboración del plan de negocios, acompañamiento y asesoría de profesionales especializados, y un capital semilla y un micro-crédito por un total de 400.000 pesos (660 dólares) para poner en marcha el emprendimiento.
  • Intermediación laboral para un trabajo en relación de dependencia: no todas las personas tienen vocación microemprendedora. Por eso, a la mitad de las mujeres se las capacitará en empleos con salida laboral, y se las ayudará a conseguir empleos dependientes en el sector privado.

Estos dos tipos de servicios (psicosocial y laboral) generalmente se otorgan de manera separada, lo que disminuye su efectividad. Una de las innovaciones del proyecto es combinarlas en una intervención que durará 14 meses, de los cuales aproximadamente seis ocurrirán en el CPF y ocho en la comunidad.

La otra innovación es lograr que una institución financiera del calibre de Banco Estado (que controla el 70% del mercado de microcréditos de Chile) desarrolle productos financieros y servicios no financieros adaptados a las particularidades de las mujeres privadas de libertad. Si el piloto funciona, Banco Estado extenderá este beneficio para una población mucho más amplia.

El proyecto ya está en marcha

Con financiamiento de una Cooperación Técnica no reembolsable del BID, y a través de un concurso público, se contrató a la ONG responsable de llevarlo adelante: la Corporación Abriendo Puertas (CAP).  La CAP, junto con Gendarmería, ya han seleccionada las mujeres beneficiarias, y están comenzando a trabajar con las mujeres en el proceso de motivación al cambio.

La motivación al cambio es algo en lo que tenemos que trabajar todos. Banco Estado, con el apoyo a esta iniciativa, está dando un excelente ejemplo de lo que puede significar ese cambio para una institución bancaria.

Esperamos que el sector privado y otros sectores de la sociedad también se sumen a ese cambio, apoyando a estas mujeres a reinsertarse positiva y constructivamente en la sociedad.

Fotos: Andrés María Bartet Bracho


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Rodrigo Serrano-Berthet

Rodrigo Serrano-Berthet es Especialista Principal en Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de 15 años de experiencia en el sector se ha dedicado a promover políticas de seguridad ciudadana informadas por la mejor evidencia científica disponible. Para ello, ha liderado el diseño y supervisión de más de 20 operaciones de préstamo y cooperación técnica en la región, apoyando estrategias de prevención de la violencia, modernización policial, justicia criminal y reformas penitenciarias. Sus publicaciones incluyen estudios sobre los determinantes del crimen y la violencia en Centroamérica, Brasil, y México, sobre estrategias policiales en Argentina, Brasil y Uruguay, y sobre la calidad del gasto público en seguridad y justicia a nivel regional. Rodrigo ha liderado la creación de la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, iniciativa del BID para acercar el conocimiento científico en seguridad y justicia a los gestores públicos. Antes de sumarse al BID, coordinó el Equipo de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Es Ph.D. en Políticas Públicas y Master en Planificación Urbana por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Síguelo en Twitter: @RserranoBerthet

Reader Interactions

Comments

  1. Romina Montanares Dice

    June 10, 2019 at 3:07 pm

    Hola Rodrigo, soy Romina y participo en Fundación Ser uno, llevamos un año realizando talleres en el centro penitenciario de mujeres en San Jaoquín en áreas de desarrollo personal. perspectiva de género, creencias respecto a su situación y vida, liberación del estrés y canalización de emociones. Me gusto su propuesta y me alegra saber que hay otras organizaciones que brindan oportunidades y apoyos a las mujeres.
    Me gustaría que compartiéramos espacios para compartir experiencias, reflexionar retroalimentar lo que estamos realizando en estos contextos para crear propuesta y programas acordes a las necesidades y realidades de la mujeres.

    Reply
    • Macarena Maldonado Dice

      September 3, 2019 at 5:17 pm

      Hola Romina: junto con saludar me gustaría ver la posibilidad de contactarme con usted, le comento que junto con un grupo de compañeras estamos en proceso de tesis el cual se relaciona con los efecto psicosociales de la estadía en prisión desde una perspectiva de genero por lo cuál nos encontramos reclutando personas para el levantamiento de información.

      Quedo atenta a cualquier comentario!
      Saludos, Macarena.

      Reply
  2. Jorge Alberto Molina Tapia Dice

    January 8, 2020 at 9:01 pm

    Hola Rodrigo, soy Jorge Molina y participo en Fundación FICOSEC A.C. , llevamos poco tiempo realizando talleres en el CERESO Femenil 1 en la Ciudad de Chihuahua, México, en áreas de desarrollo personal, entre otros, como el emprender que ayuden a las mujeres a reinsertarse a la sociedad. Me gusto su propuesta y me alegra saber que hay otras organizaciones que brindan oportunidades y apoyos a las mujeres.
    Me gustaría que me compartieras un poco más de tu conocimiento y de este magnifico proyecto. Me gustaría poder contactarte por otro medio. Saludos y estamos en contacto.

    Reply
  3. Fabián Gómez Gutiérrez Dice

    January 11, 2021 at 6:58 pm

    Hola buenas tardes, imparto clases de administración y contabilidad para emprendedores, si gustan me pueden contactar.
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cuándo 1 dólar reditúa 6: cuatro argumentos para invertir en reinserción social
  • Seis cuadras de su barrio concentraron 600 robos en los primeros 7 meses del año. ¿Qué haría usted?
  • Análisis criminal: herramienta clave para la reducción del delito y la violencia en la región
  • Cuando gastar más no es suficiente: 10 ideas para un gasto público inteligente en seguridad ciudadana
  • ¿Cómo impulsar el uso de evidencias científicas para reducir el delito y la violencia en la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT