Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Qué pueden hacer los medios de prensa para prevenir violencia contra la mujer

December 28, 2015 by Lina Marmolejo - Norma Peña 1 Comentario


Una mirada a los anuncios publicitarios de los años 60 revela altas dosis de machismo e incluso alusiones a la violencia doméstica, presentada de manera jocosa.

Que esos avisos nos espanten hoy es una muestra de cuánto hemos avanzado como sociedad en tener una mirada diferente en la violencia contra las mujeres. Hasta hace algunos años, pasaba desapercibida o escondida como algo que todos conocían pero pocos se atrevían a mencionar o a denunciar en público.

Pero en medio siglo más, cuando le demos una mirada retrospectiva al cubrimiento de la violencia de género por los medios hoy, ¿nos parecerá tan desatinada como los avisos incluidos en este blog?

Algunos medios de comunicación aún hablan de un “crimen pasional”, justificando la actitud del agresor, e incluso minimizando su responsabilidad. También de “la mujer golpeada”, desapareciendo del contexto al agresor, como si de repente toda la responsabilidad se volcara sobre la víctima, quien presuntamente pudo “incitar los hechos” –”algo debió haber hecho, se expuso a caminar sola por ese lugar, no debió haberse vestido de esa manera, lo provocó, se lo buscó, no hizo nada para impedirlo o defenderse”.

Cover study on media and VAWUn estudio elaborado por Luísa Abbott para el BID (en inglés y en español), de publicación reciente, examinó el cubrimiento de la violencia contra las mujeres por los principales medios escritos de Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, Mexico, Paraguay y Uruguay. El estudio encontró que el cubrimiento en dichos países identifica diversas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, relacionándolas con las estructuras patriarcales dominantes. Sin embargo, en muchas ocasiones se muestran como “casos aislados” sin cuestionar la inequidad de género o las masculinidades tradicionales que predominan.

El estudio también encontró que los medios tienden a banalizar o hacer un cubrimiento sensacionalista de los casos. Que los hombres suelen estar ausentes de las discusiones sobre las soluciones a la violencia contra las mujeres y que en muchos casos se sigue culpando a la víctima.

Aviso 2 viejoEl cubrimiento de casos judiciales para reducir la impunidad, que se observa en una gran cantidad de noticias, suele centrar la atención en el caso sin tener en cuenta la escala del problema, las normas de género y actitudes sociales asociadas a la violencia que influyeron en que ocurriera y cómo es necesario realizar un trabajo profundo con la sociedad para producir transformaciones.

Los medios de comunicación son el puente entre el suceso y su comprensión por parte de la sociedad. Pero su rol va más allá, pues además de ser creadores de opinión, pueden moldear percepciones, actitudes, normas sociales sobre un tema e incluso incidir en los comportamientos.

Por lo anterior, y en conmemoración del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, el BID realizó el panel de discusión “Qué pueden hacer los medios para prevenir la violencia contra las mujeres?” el pasado 16 de noviembre con cuatro reconocidos periodistas de la región. Participaron Jineth Bedoya, Subeditora de El Tiempo de Colombia y promotora de la campaña “No es hora de Callar”; Juliana de Faria, Fundadora de la ONG Think Olga de Brasil y creadora de la campaña “Chega de Fiu Fiu” (basta de fiu fiu) para combatir el acoso sexual en los espacios públicos; Mercedes Gallego, corresponsal de El Correo de España en Estados Unidos y Steven Dudley, Co-director del portal Insight Crime, enfocado en México, Centroamérica y el Caribe.

Estas son algunas de las recomendaciones a los periodistas, que surgieron de la discusión:

  • Hacer un balance entre el afán de la primicia o el impacto noticioso y el cubrimiento profundo de los hechos y su impacto sobre la víctima.
  • Evitar mostrar los hechos de violencia contra las mujeres como casos aislados o excepcionales pues esto limita su entendimiento: es más común y más frecuente de lo que se cree y está asociada a las estructuras patriarcales tradicionales.
  • Evitar el ¨sexismo estructural¨ a la hora de cubrir las noticias y el ir con una historia prefabricada en la cabeza.
  • Presentar los hechos de manera equilibrada y no desaparecer de la noticia al agresor.
  • Evitar titulares o enfoques que disculpen al agresor o que culpabilicen a la víctima.
  • Usar los comunicados de prensa de la Policía u otras instituciones de seguridad y justicia como base, pero no hacer ¨copy-paste¨. Analizar, contextualizar y usar estadísticas para presentar los datos en perspectiva.

Es cierto que algunos medios siguen privilegiando los casos de violencia física y sexual, omitiendo otros tipos de violencia menos visible pero no menos frecuente, como la psicológica o económica. Esto muestra sólo la punta del iceberg y esconde, e incluso refuerza, las normas y actitudes sociales que justifican la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, el seguimiento periodístico serio, por ejemplo, a los terribles feminicidios de Rosa Elvira Cely en Colombia (2012) y Analí Huaycho Hannover en Bolivia (2013), puso el foco de atención sobre el tema, generó presión sobre las autoridades para evitar la impunidad y contribuyó al logro de avances en las legislaciones de ambos países para tipificar el feminicidio y otros crímenes contra las mujeres.

Es evidente que las noticias sobre la violencia contra las mujeres ocupan cada vez un espacio más prominente en los diarios, noticieros y programas de investigación. Su presencia invita a la sociedad a cuestionarse y ser crítica con su ocurrencia tanto en el ámbito privado como en el espacio público. Los medios deben seguir trabajando para informar de manera adecuada y contribuir así no sólo a la reducción sino también a la prevención de la violencia contra las mujeres.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:medios, prensa, seguridad ciudadana, violencia contra mujer

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. FIBO Dice

    January 16, 2016 at 7:51 pm

    He visto campañas de protección a la mujer contra la violencia, esto en Perú. Los medios de comunicación juegan un papel importante y claro también las leyes para frenar a los abusadores.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles
  • Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina
  • Por qué el Plan Cuadrante ayudó a reducir los homicidios en Colombia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT