Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

Un grupo de niños uso design thinking para políticas en seguridad. Aquí el resultado

May 9, 2017 by Gloriana Sojo Deja un comentario


El público en nuestro más reciente evento de seguridad ciudadana en el BID no era tan común. No había hombres ni mujeres en trajes, ni oficiales de gobierno, ni adultos. Más bien había 40 niños y niñas en jeans y vestidos, dando vueltas en sus sillas, algo emocionados, un poco confundidos, y muy energizados.

Aunque muy orgullosos del trabajo de sus padres, los hijos e hijas de los empleados del BID no estaban aquí para perseguirlos todo el día. En realidad, no estaban aquí para perseguir a nadie. Queríamos saber qué pensaban. ¿Cómo solucionarían la situación de violencia en un pueblo de América Latina?

Ahora, este no es el momento para dejar de leer pensando que voy a resumir las ideas irrealistas de niños de 8 a 10 años. De hecho, muchas sus propuestas destacan aspectos claves que desde el BID consideramos fundamentales para las políticas públicas en seguridad.

Los niños participaron en un proceso de ‘design thinking’ o metodología del diseño liderado por Design for Change, una organización global que ha sido reconocida por la ONU por su trabajo con jóvenes utilizando la empatía, la colaboración y la experimentación para el diseño de soluciones a problemas reales.

Primero, se les presentó un problema (un vecindario de bajos ingresos con parques abandonados y muchos ‘bullies’). Luego hicieron una lluvia de ideas con las que finalmente presentaron soluciones prototipo. Como parte del proceso, expertos del BID en el tema discutieron los desafíos y el trabajo del Banco en las áreas de prevención de la violencia, reforma policial, y rehabilitación. En estas discusiones e inspirados por las propuestas de los niños y niñas, llegamos a tres ideas claves:

1. Los ‘bullies’ existen en ecosistemas de violencia

Podemos entender a los ‘bullies’ como iniciadores de violencia. Pero los niños fueron los primeros en señalar que en realidad no es tan sencillo. Tal vez un bully es bully porque tuvo que hacerse bully para que otros bullies no lo molestaran. O, también señalaron los niños, tal vez los padres del niño no están presentes y no le han podido enseñar qué está bien y qué está mal.

Como es el caso en América Latina y el Caribe, los perpetradores de violencia muy a menudo son víctimas también. De hecho, el homicidio es la causa  principal de muerte para jóvenes entre los 18 y 25 años, y este mismo grupo de edad también es responsable por una gran –y a veces creciente – proporción de los homicidios cometidos. El hecho de los que perpetradores de violencia frecuentemente son víctimas tiene implicaciones para políticas públicas. Sabemos que los niños que están expuestos a violencia temprano en sus vidas son más propensos a desarrollar comportamientos violentos (Heise, 2011; Logan et al., 2016). Esto significa que las intervenciones a edades tempranas pueden ser efectivas en prevenir la criminalidad a largo plazo (Heckman et al., 2013). Además, como los niños lo señalaron, hay evidencia de que el involucramiento de los padres hace una diferencia en los comportamientos de los niños (Ruprah et al., 2016).

La idea de que los bullies (entiéndase criminales) pueden ser bullies por factores relacionados a su entorno familiar y comunitario y sus trayectorias de vida, destaca el enfoque de salud pública a desafíos de seguridad ciudadana que cada vez más enfatiza la necesidad de atender los distintos factores de riesgo a estos varios niveles para reducir la violencia exitosamente.

2. Las intervenciones focalizadas funcionan

Los niños sugirieron crear ‘escuelas para bullies’ en las que los niños que son bullies puedan ir para aprender sobre comportamientos positivos y para participar en actividades divertidos sin ser bullies. Aunque no se llaman ‘escuelas para bullies’, los proyectos para prevenir la violencia en poblaciones en riesgo se han vuelto cada vez más comunes y exitosos en la región (Berthelon y Kruger, 2011; Chaux, 2012). Los programas que se concentran en desarrollar habilidades blandas y ayudar a las personas a tomar mejores decisiones han visto resultados positivos (Lipsey y Landenberger, 2007). La idea de que una comunidad necesitaría una ‘escuela para bullies’ sugiere que, como también es cierto en el caso de la región, las escuelas en general (entiéndase políticas sociales en general) no siempre llegan y apoyan a los grupos más vulnerables.

Las intervenciones focalizadas también son más efectivas en el caso de la acción policial. Los niños mencionaron que cambiar el comportamiento de un bully toma tiempo, y que mientras eso sucede, la policía y voluntarios pueden ir al parque a cuidar a los demás. Esto es exactamente lo que se busca con “hotspot policing” o el patrullaje en puntos donde se concentra el crimen. Pero sabemos (y los jóvenes también lo sabían) que para que estas medidas de control de corto plazo sean sostenibles, deben de estar acompañadas con estrategias de prevención a largo plazo dirigidas a personas en condiciones de vulnerabilidad (Buonanno y Vargas, 2017).

3. El mejor castigo es una oportunidad de contribuir

Hubo muchas ideas sobre qué hacer con un bully o un criminal. La más común fue meterlo a la cárcel. Per un niño tuvo una idea distinta. Él pensó que poner a los bullies a ayudar a reconstruir el parque era una mejor solución, donde todos ganaban. Primero, el parque se arreglaría. Segundo, los bullies recibirían un castigo leve al tener que reconstruir el parque, y a la vez, los demás verían e idealmente lo pensarían dos veces antes de maltratar a alguien. Finalmente, los bullies sentirían un mayor compromiso por cuidar y traer a más personas al parque ya que ellos mismos lo arreglaron.

Como este niño parecía saber o intuir, hay evidencia contundente que indica que las medidas punitivas generalmente no funcionan para disminuir el crimen o para resocializar a los criminales (MacKenzie, 2006). Sabemos, por nuestras experiencias y basado en la literatura, que involucrar a las personas y darles una oportunidad de contribuir funciona (Drake et al, 2009).

Estas y otras ideas resultaron en soluciones de todos tipos, desde parques renovados y escuelas, hasta máquinas para ayudarle a los bullies a calmarse. Pero aún más importante, los participantes nos enviaron un mensaje poderoso: tienen ideas para solucionar los problemas más complejos de la región.

Los invitamos a suscribirse a nuestro blog Sin Miedos para no perderse ningún post futuro


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Eventos y concursos Etiquetado con:inseguridad, jóvenes, jóvenes en riesgo, seguridad ciudadana, soluciones, violencia

Gloriana Sojo

Gloriana Sojo is a senior communications associate at the IDB’s Strategic Communications Unit. In addition to her experience as a communicator, she has conducted policy analysis for the OECD and the Migration Policy Institute, and she has co-designed and implemented projects in Latin America and the Caribbean, the DC area, and South Asia, in the fields of violence prevention, public health, women's empowerment, and migration.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • A group of kids used design thinking for crime solutions. They came up with three great ideas
  • Invitación a investigadores en seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Accesorios y Prendas para Prevenir la Violencia
  • En 2017 nos enfocamos en ciudades y datos. Aquí algunos hitos
  • Entrevista: Facebook puede empeorar la violencia. Una organización lo usa para prevenir asesinatos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT