¿Puede un parque y un cambio de luminaria pública tener un impacto en los niveles de delincuencia? En el BID creemos que sí. Estas transformaciones en la infraestructura urbana es lo que se denomina la prevención situacional y suele ser un componente importante en nuestros programas multidimensionales de prevención de la violencia.
Un ejemplo en nuestra región de prevención situacional es el municipio de Aguascalientes, en México. La entonces alcaldesa Lorena Martínez (hoy la Procuradora Federal del Consumidor) buscó ejemplos de proyectos urbanísticos de alto impacto en América Latina y los encontró en Curitiba y en Medellín.
El resultado fue la construcción de un espacio verde lineal de 60 hectáreas, con facilidades comunitarias para que los vecinos tuvieran lugares seguros para actividades de ocio, y para realizar ejercicios al aire libre.
Ella dijo que el nuevo parque, llamado “Línea Verde”, trajo un “cambio de ánimo” en las comunidades. Los vecinos salían más, y hubo menos delincuencia.
Otra medida que tomó fue cambiar las luminarias públicas, de una luz amarilla a una blanca, con más poder de iluminación. La luz blanca “permite darle una sensación de mayor seguridad a la gente”, según nos contó en este video.
Martínez dice que las medidas como el nuevo parque y el cambio de luces ayudaron a reducir la incidencia delictiva en un 42 por ciento.
Intuimos que la baja en Aguascalientes se debió a la nueva infraestructura y no a otros factores, pero de no realizarse una evaluación rigurosa, no podemos estar seguros.
Lección inglesa
Afortunadamente, existe evidencia de que una mejor iluminación pública ayuda en la prevención. Un programa destacado por el excelente sitio www.crimesolutions.gov, que lleva un listado de proyectos de seguridad ciudadana vigorosamente evaluados, incluye el caso de la localidad inglesa de Dudley, en West Midland. En un período de cuatro meses en 1992, la ciudad duplicó la cantidad de iluminación útil.
Según Crimesolutions.gov, la teoría de la mejor iluminación dice que no solo existe un efecto de disuasión de los delincuentes por una mayor probabilidad de ser detectados, sino que mejora la cohesión social y el “control social informal”. También se espera un mayor uso de la infraestructura pública al oscurecer.
¿Fue realmente así?
Varios estudios confirmaron la baja en la delincuencia. La prevalencia del crimen (que mide el número de personas que sufrieron un delito a lo largo de su vida) se redujo en un 23 por ciento en las áreas que tuvieron el nuevo alumbrado, frente a una baja del 3 por ciento en las áreas de control. La baja en la incidencia delictiva (esto es, el número promedio de victimización por cada 100 hogares a lo largo de un año) tuvo una baja de 41 por ciento.
También se registró un incremento en el número de personas que usaban las vías públicas tras la instalación de las luces. Y no se registró un desplazamiento de crimen hacia otros lugares de la localidad.
Así que cuando vuestro alcalde sugiere un nuevo proyecto de iluminación pública con miras a reducir la delincuencia, su propuesta tiene un asidero en la evidencia científica.
Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos
Crédito foto: Flickr CC Raúl Pacheco-Vega
Hola, soy el inventor del juego de la paz global. Es una innovación del famoso dominós, al cual en vez de números se ha colocado siete palabras, siendo el DOBLE PAZ, la ficha principal. Deseo presentar este trabajo para la consideración del BID. Vivo en Santo Domingo, RD. Este juego lo estamos mostrando en escuelas y otros lugares. Gracias por su trabajo para reducir la violencia.
hola francisco lara me interesa su juego para Colombia, mi nombre es Jaime Alvarez Coca, correo [email protected],, favor comnicarse y enviarme información
Sería una gran medida si se logra rescatar espacios de las vías públicas abandonadas, lleno de basuras, desechos que contaminan el medio ambiente y dan mal aspecto, degradando la calidad de vida ciudadana; y los lugares se convierten en establos de gente delincuente de mal vivir, causando inseguridad en las ciudades. Los Alcaldes de los diferentes distritos de la capital limeña no se preocupan en reforestar los lugares no mejoran el orden y la limpieza; en muchos de los casos como el actual Alcalde provincial de Lima-Perú, (Castañeda) tiene en su proyecto talar los inmensos bosques de árboles de la Av.Salaverry, en desaparecer el ciclo vía, zona recreativa de la ciudadanía, para dar más espacio al tránsito vehícular.
Sinceramente esto es una tremenda aberración de esta autoridad edil que desea dejarnos sin bosques, y sin pulmones dentro de la ciudad encementada…
Este tipo de prevención situacional dificulta la ocurrencia delictiva. Es muy oportuna para la seguridad de niñas y niños de los centros escolares, pero no po sí sola, ha esto se debe sumar el patrullaje, la recuperación de espacios públicos y la organización comunitaria, fundamentalmente.
En seguridad ciudadana, todas las medidas que se tomen son complementarias y cada una por si sola no va ha solucionar el problema, siendo la inseguridad un problema multicausal las medidas o soluciones tienen que ser interdisciplinarias y multisectoriales, todas las instituciones y los diferentes profesionales comprometidos con este problema deben participar en la parte que les compete; están tan importante las medidas que se toman para controlar el problema ya existente como las que se aplicar a fin de detectar, neutralizar y prevenir este flagelo. Saludos de Latinoamérica.
Así es. en seguridad ciudadana influye todo lo referente a esta inversión luego viene el desplazamiento del modus operandi delincuencial y las modalidades delictivas para los que usan esos espacios por ello deben venir las cámaras y mecanismos de servicio policial además de la cultura ciudadana
Crear lugares de sano esparcimiento gratuitos que estén al alcance del publico en general, especialmente para las familias de bajos recursos que no cuenten con excelentes ingresos para costear clubes u otras formas de diversión sana a sus hijos, podría ser útiles para modificar conductas sociales y prevenir la delincuencia en nuestra sociedad. Divertirse en familia podría mejorar la autoestima en los niños y adolecentes, su desarrollo emocional,psicomotor, los valores como el afecto,respeto a sus padres y amor a la naturaleza y cuidado de los mismos. Las autoridades podrían asocialos para hacer trabajos adhonoren para el cuidado, mantenimento y mejoras de estos lugares para su continuidad en el tiempo.
Me parece muy interesante invitar a los lectores a reflexionar sobre el abandono en que dejamos algunos sectores de nuestras ciudades, lo que hace que más adelante veamos cómo crecen los problemas como una bola de nieve. Aprovecho para contarles que hace algún tiempo publicamos nuestro Ciclo de Seguridad Ciudadana (Compuesto por los artículos: Reflexión: Por un mejor análisis de cifras y estadísticas en materia de Seguridad, Acciones preventivas para cerrarle espacios a la delincuencia, ¿Le vamos a escriturar algunos sectores de nuestra querida Bogotá a los delincuentes? y Acabemos con el terror vial desde el ejercicio responsable de ciudadanía), en él planteamos la pregunta: ¿Le vamos a escriturar algunos sectores de nuestra querida Bogotá a los delincuentes?, y desarrollamos 4 artículos más, donde abordamos temáticas como la iluminación, el aseo, el orden y el ejercicio de la autoridad para reflexionar sobre esta pregunta. Esperamos que tengan la oportunidad de leer el material que desarrollamos en la página http://www.fundacionbogotamia.org y los invitamos a seguir construyendo esta clase de contenidos, ya que debemos brindarle a nuestros conciudadanos y a nuestras autoridades herramientas de análisis que les permitan re-pensar la forma en que asumimos los problemas que nos afectan para contribuir en la construcción de mejores ciudades.
La Linea Verde realmente representó un cambio muy importante en el oriente de la ciudad. Al cambio de administracion pretendieron “olvidarla” y la misma gente se hizo escuchar. Aunque disminuyeron mucho el numero de instructores de box, zumba, pilates, etc, la gente y sobretodo jóvenes, siguen saliendo a hacer ejercicio y convivir en este increible lugar.
El artículo es muy importante para demostrar que el tema de la seguridad no es exclusivamente de las instituciones policiales y que tampoco se circunscribe a unos resultados estadísticos que evidencien cifras relacionadas con capturas, incautaciones y decomisos. La seguridad es un concepto mucho más amplio que abarca diferentes dimensiones de tipo económico, social, cultural o político, las cuales deben ser atendidas desde la prevención.
Por lo anterior, la prevención situacional requiere también de una prevención social, entendida como todas aquellas estrategias para actuar sobre las condiciones y los factores sociales que afectan la seguridad y convivencia y de la prevención comunitaria, la cual permite generar cambios en las condiciones de vida de ciertos sectores, principalmente, en aquellos que presentan bajos niveles de cohesión social con altos riesgos de que se produzcan delitos.
Ahora bien, la prevención del delito demanda la construcción de una nueva visión de la gestión de la seguridad, en la cual se integre conceptos de gobernabilidad, gobernanza, legitimidad y corresponsabilidad, y que además, articule a las autoridades político administrativas, el sector público y privado, las instituciones policiales y los ciudadanos hacia la construcción de una convivencia pacífica.