Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Por qué el Plan Cuadrante ayudó a reducir los homicidios en Colombia

August 31, 2016 by Lina Marmolejo - Nathalie Alvarado - Robert Muggah Deja un comentario


Parte de una serie de blogs basados en la publicación Haciendo de las ciudades lugares más seguros: Innovaciones sobre seguridad ciudadana en América Latina

Si bien las ciudades de Colombia aún se ubican entre aquéllas con las tasas más altas de asesinatos en América Latina, en las décadas recientes, el país se ha convertido en un destacado punto de referencia en el ámbito de reducción y prevención de la violencia urbana. En 2015, Colombia registró 22,8 asesinatos cada 100.000 habitantes, alcanzando así su índice más bajo en 30 años.

En las últimas décadas se transfirieron más poderes a las ciudades al redefinir la función de los alcaldes, otorgándoles un papel más fuerte y guiando las actividades de policía.

Por primera vez, las ciudades apoyaron programas de policía comunitaria más eficaces y efectivos (centrados en las zonas calientes y con claros indicadores de éxito), además de horarios provisorios de cierre de los bares y restricciones en el consumo de alcohol con el fin de reducir los delitos a altas horas de la noche.

Tapa ciudades innovadoras
Haga clic en la imagen para descargar el estudio completo

Muchas de estas intervenciones conjugaba la prevención con una actividad policial local más eficaz y efectiva. Los alcaldes alinearon las prioridades definidas por localidades con aquéllas de la policía, bajo el control de las autoridades nacionales. Si bien los alcaldes pueden, en principio, definir las políticas de seguridad pública, los comandantes de la Policía Local no les reportan directamente a ellos. Desde comienzos de los ‘90, los alcaldes han ido articulando estrategias para trabajar de manera efectiva con la policía, incluyendo la asignación de más fondos locales para ayudar a apoyar a la policía en las iniciativas respaldadas por los líderes locales.

Estos cambios ocurridos en el contexto de las políticas locales y nacionales estuvieron acompañados por importantes reformas en el seno de la policía. Tales reformas incluyeron el modo en que las fuerzas de policía interactuaban con la población, las medidas disciplinarias que adoptaban, y los enfoques aplicados para el uso de los datos a fin de controlar la criminalidad. De este modo, las fuerzas policiales atravesaron una importante reestructuración. Cabe destacar que estas reformas estuvieron encabezadas por la propia institución, y no fueron producto de la imposición de intervenciones políticas externas. Todo comenzó con la adopción de serias medidas contra la corrupción que dio como resultado la baja de más de 7.000 agentes de policía en 1994, y que continuó en 1995 con la creación del Sistema de Gestión Integral. A pesar de los constantes desafíos, la policía de Colombia actualmente funciona de un modo mucho más efectivo y conforme con las normas internacionales que en décadas anteriores.

El resultado de la convergencia de la restructuración política, la reforma de la policía y la mejora en la situación de la seguridad ha sido una marcada disminución de la violencia en Colombia.

Figura 1 plan cuadrante

Una serie de principios y políticas generales fueron desarrollados a nivel nacional para guiar la reducción de la violencia en las ciudades de todo el país. Una de ellas fue el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), lanzado en 2010 por la Policía Nacional como parte de esos esfuerzos a nivel nacional. El plan estaba dirigido a las ocho ciudades más grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Pereira y Cúcuta. El programa utilizó los aportes y estrategias de la actividad policial orientada a la comunidad y a la resolución de problemas (COP y POP), con el fin de centrarse en construir estrategias colaborativas a nivel micro que permitieran abordar los retos en los barrios.

figuras 2 plan cuadranteUna innovación clave del PNVCC fue el despojar a las unidades locales de autonomía. El programa dividía las regiones vigiladas por las respectivas estaciones de policía en sub-estaciones conocidas como Centros de Atención Inmediata (CAI) cuya misión era desarrollar estrategias integradas de seguridad pública para los cuadrantes, compuestos por un puñado de barrios que un grupo pequeño de policías puede vigilar a pie y que les permite estar en contacto directo con la población. Cada unidad recibió un nuevo protocolo de patrulla, incentivando así un mayor contacto con la comunidad y haciendo que los agentes de policía asumieran su responsabilidad frente al crimen. El plan incluyó la capacitación de más de 9.000 agentes de policía sobre nuevos protocolos y la mejora de las habilidades interpersonales.

Las unidades de patrulla asignadas a determinados barrios fueron autorizadas para actuar a discreción y con flexibilidad al momento de trabajar con las comunidades para recopilar información y desarrollar programas personalizados según las necesidades locales. Un principio clave que contribuyó al gran cambio ideológico, que se produjo en Colombia durante el Plan de Seguridad Democrática llevado a cabo por la administración del Presidente Uribe, fue el concepto de co-responsabilidad entre la policía y las autoridades locales a la hora de abordar las preocupaciones sobre la seguridad.

El Gobierno colombiano ya contaba con un sofisticado conocimiento sobre las técnicas y tecnologías de policía contemporáneas. El Plan Cuadrantes se basó en parte en el exhaustivo sistema de datos georreferenciados sobre delitos del que ya disponía la Policía Nacional. Esos datos les permitían a los comandantes de las estaciones y sub-estaciones generar un conocimiento detallado sobe la dinámica delictiva en las zonas de operación. La policía pudo adentrarse así en la dinámica política, social y económica de cada cuadrante en tiempo real. Asimismo, la policía de patrulla se vio mejor equipada para controlar los delitos y establecer relaciones con los vecinos a fin de formular programas preventivos adaptados a las necesidades locales.

De este modo, las patrullas locales establecen unas pautas mínimas y sistemas de información ajustados a cada cuadrante en particular. Esta información contiene la ubicación y hora de los delitos que se cometieron en un área determinada durante la semana anterior para que la policía pueda trabajar en prevenir futuros delitos a través de rutinas de patrulla y un compromiso público más eficaces.Policia comunitaria en Colombia

Se espera que los miembros del equipo trabajen con los comandantes en las estaciones y sub-estaciones, a fin de mantener una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo para cada zona y evaluar la consecución de los mismos. La policía asignada a la zona también intenta trabajar con otros funcionarios del Estado para ayudar a construir lazos entre dichos funcionarios y los líderes de esa área y mejorar así los servicios del gobierno e impulsar los objetivos de prevención del delito. Un factor clave del Plan Cuadrante es el agente ejecutivo de la estación de policía. Este agente mantiene un registro detallado de los datos estadísticos del cuadrante correspondiente a su estación, y trabaja con los comandantes de las sub-estaciones para emplear esos datos a fin de desplegar personal y desarrollar programas preventivos para la zona.

El Plan Cuadrante fue sometido a una evaluación de impacto experimental en 2010. Los calendarios de capacitación entre los tres cohortes de estaciones de policía seleccionados aleatoriamente fueron escalonados, permitiendo así una variación experimental en cuanto a la exposición a la capacitación y despliegue del protocolo. Los evaluadores compararon los cuatro meses inmediatamente posteriores a la capacitación con el mismo período del año anterior. Detectaron así una importante reducción en varios tipos de delitos, con un impacto impulsado por efectos muy elevados en las zonas altamente afectadas por el crimen y por efectos muy bajos (o incuso cero) en los barrios con criminalidad baja. Una vez contabilizada la concentración espacial de los delitos, los efectos estimados representan una reducción de hasta el 22% en la tasa de homicidios.

La capacitación también mejoró el sentido de responsabilidad y moral de la policía.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Policía, Reportes y estudios, Sin categorizar Etiquetado con:seguridad ciudadana

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Robert Muggah

El Dr. Roberto Muggah es especialista en seguridad y desarrollo y es el encargado de investigación en el Instituto Igarapé y de la Fundación SecDev. También está afiliado con la Universidad de Oxford, el Instituto Canadiense de Defensa y Asuntos Internacionales y con el Centro del Conflicto, Desarrollo y Paz en el Instituto de Estudios de Posgrado Internacional y Desarrollo, en Suisa. En el 2013 fue nombrado una de las 100 personas más influyentes en temas de reducción de violencia, y su trabajo sobre las nuevas tecnologías ha sido reporteado en la BBC, CBC, Guardian, The New York Times, Vice y Wired.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Qué pueden hacer los medios de prensa para prevenir violencia contra la mujer
  • Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad
  • Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT