Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
clase media

La pobreza, la vulnerabilidad y la clase media, ¿quién es quién?

March 16, 2015 por Autor invitado 9 Comentarios


por Pablo Ibarrarán, Marcos Robles, Nadin Medellín, Mayra Sáenz y Marco Stampini.    

Suficiente evidencia ha demostrado que la región de América Latina y el Caribe ha reducido exitosamente la pobreza y ha logrado mitigar otras divisiones importantes en términos de desigualdad. Aunque hay una clara relación entre la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media, también hay un vínculo significativo que necesitamos tener presente, los vulnerables.

Se ha utilizado dicho término para identificar a las personas que no son pobres (su ingreso o consumo diario supera los 4 dólares) pero tienen una probabilidad relativamente alta de ser pobres en el futuro. Ciertos estudios recientes han revelado que la probabilidad de llegar a ser pobre es inferior al 10% si el ingreso diario de la persona supera los 10 dólares; de modo que el sector vulnerable se define como aquellos cuyo ingreso diario varía entre 4 y 10 dólares.

A medida que crece la economía de los países pobres, no hay duda de que la reducción de la incidencia de la pobreza será acompañada, primeramente, por una expansión de la clase vulnerable, y posteriormente, por una expansión de la clase media.

Una publicación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo ilustra dicho proceso y alerta sobre la importancia de hacer un minucioso análisis por área (rural/urbana) y la necesidad de diseñar políticas de protección social que tomen en consideración este hecho: la mayoría de quienes viven en la pobreza extrema (ingreso diario inferior a 2,5 dólares) y muchos de los moderadamente pobres (ingreso diario de 2,5 a 4 dólares) son —en realidad— crónicamente pobres. (Tal condición se refiere a las personas o familias que vivieron en la pobreza por seis o más años en el periodo de 2003 a 2013.)

En dicho contexto, ¿cómo debemos interpretar la vulnerabilidad?

Un análisis de datos de panel correspondientes al periodo 2007-2011 en Perú ilustra que la vulnerabilidad es no sólo la puerta de salida de la pobreza sino también un paso importante en la transición para incorporarse a la clase media. Podemos considerarlo desde diferentes perspectivas como se revela en la imagen más abajo:

  • De quienes pertenecían al sector vulnerable en 2011, el 48% vivieron en la pobreza por lo menos un año entre 2007 y 2010.
  • Por otra parte, de quienes pertenecían al sector vulnerable en 2007, solamente el 20% cayó al nivel de pobreza durante uno o más años entre 2008 y 2011. Estas cifras sugieren que la vulnerabilidad es una transición clave para la reducción de la pobreza.
  • Sin embargo, la población vulnerable de 2007 es un grupo diferente a la población vulnerable de 2011. A fin de no confundir lo uno con lo otro, es interesante aclarar las transiciones en base al mismo grupo.  Si nos concentramos en quienes pertenecían al sector vulnerable en 2009, descubrimos que:
    • el 24% eran pobres en 2007 y/o 2008, pero solamente el 12% eran pobres en 2010 y/o 2011

Por lo tanto, en Perú la vulnerabilidad equivale a la transición positiva para salir de la pobreza. Esto implica que las políticas sociales y económicas tienen que enfocarse en la aceleración de la transición socioeconómica, con la certeza de no desatender a los más pobres, mientras se brinda apoyo a los vulnerables en su progreso e integración a la clase media.

Análogamente, el análisis futuro deberá prestar mayor atención a las trayectorias de dicho grupo, como se hizo anteriormente con los pobres y se hace actualmente con la clase media. ¿Qué está haciendo tu país por los pobres y los vulnerables? Comparte tu opinión en la sección de comentarios más abajo o en Twitter.

To read this post in English, click here.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:BID, clase media, pobreza, vulnerabilidad

Reader Interactions

Comments

  1. Walter E. Galvez dice

    March 17, 2015 at 10:26 am

    ENTONCES,
    La ayuda deberá de llegar a la población en este margen de afección, desde la crónica, hasta la media, para que halla y exista una re-activación del consumo, de impuestos, y así mismo de menos violencia.

    Buen análisis,

    Reply
    • Marco Stampini dice

      April 3, 2015 at 5:15 pm

      Hola Walter, gracias por tu comentario. Para los pobres extremos, es muy importante asegurar la disponibilidad de programas de apoyo al consumo y que al mismo tiempo estimulen la formación de capital humano con educación y salud para los niños. Para todos los pobres y para los vulnerables, es necesario ofrecer servicios de inclusión social que acompañen fases criticas del ciclo de vida (por ejemplo, desarrollo infantil temprano durante la ventana de oportunidad de los primeros mil días, programas para jóvenes en situación de riesgo, etc.). Esta es la visión estratégica del BID (http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39211786) sobre protección social y pobreza.

      Reply
  2. Erwin Melgar dice

    March 20, 2015 at 12:43 pm

    Me parece interesante el estudio, aunque es netamente economicista, considerando a la vulnerabilidad como un estado que implica la inserción de diferentes variables que tienen que ver con la cultura, ambiental y política. En este sentido, creo que la población más vulnerable con este enfoque son los indígenas de la amazonia, ya que sus ingresos han desaparecido como consecuencia de la ampliación de frontera agricola, construcción de carreteras, explotación petrolera, maderera, y los procesos de colonización que estan acabando con los recursos naturales con los cuales estas poblaciones vivieron por siglos, ahora no les queda nada para subsistir, peor para subsistir. Hoy en mi pais, Bolivia las poblaciones indígenas de tierras bajas viven en la mendicidad, carente de ingresos económicos, ya que arrastran años de asistencialismo del Estado, ONGs, como de la Iglesia.
    Todo esto no quita el valor de la investigación, que es cierto, aunque no necesariamente la vulneración se convierte en positivo, si las oportunidades son nulas o escasas.

    Reply
    • Nadin Medellin dice

      April 6, 2015 at 9:43 am

      Hola Erwin, agradecemos mucho tu comentario. Totalmente de acuerdo que el concepto de vulnerabilidad es muy amplio y lo que hemos adoptado en el estudio es una visión parcial basada en la medición del ingreso per-cápita. Aún con esta limitación, el análisis permite ver que en muchos países de nuestra región casi una tercera parte de la población todavía se encuentra en condición de vulnerabilidad, es decir que aún si están por arriba de la línea de pobreza, todavía tienen un riesgo alto de caer por debajo de la línea en el futuro próximo. Un estudio reciente del BID muestra que el 65% de los que eran vulnerables en 2003 ha vivido en pobreza por lo menos un año durante la década sucesiva. Consideramos que esta población necesita de servicios y programas de protección social para aliviar la vulnerabilidad. Estaremos compartiendo el estudio que menciono tan pronto como esté disponible en nuestra plataforma de publicaciones. Gracias por leernos y por compartir tus comentarios.

      Reply
    • Nadin Medellin dice

      April 9, 2015 at 5:19 pm

      Estimado Erwin, estamos muy contentos de poder compartir el documento sobre pobreza y vulnerabilidad que mencionamos en el comentario anterior.

      http://publications.iadb.org/handle/11319/6878

      Saludos,

      Reply
  3. Paola Londoño dice

    April 1, 2015 at 5:00 pm

    ¿Cómo analiza el estudio la pobreza oculta? ¿Se conoce que el margen de la clase media es demasiado amplio y cuántas personas están en clase media pasando necesidad?

    Muchas políticas dejan a este grupo por fuera de su protección y su vulnerabilidad aumenta cada día mas.

    Reply
    • Pablo Ibarrarán dice

      April 3, 2015 at 5:20 pm

      Hola Paola, tu comentario es muy bienvenido. Estamos de acuerdo que hoy en nuestra región hay una parte importante de la población que se encuentra por arriba de la línea de pobreza pero no puede acceder a servicios sociales de calidad incluyendo servicios de educación, salud, desarrollo infantil, cuidado de dependencias. Una parte de esta población también está en condición de vulnerabilidad por ingreso, y tiene una alta probabilidad de recaer en pobreza en el futuro próximo. Esta población necesita de servicios de inclusión social hoy, y necesitará de políticas de redistribución de ingreso mañana en caso de caer en pobreza extrema. Por favor síguenos leyendo y ayúdanos a compartir posts como este con tus colegas.

      Reply
  4. Nydia dice

    April 8, 2015 at 11:55 am

    Gracias por los comentarios y la publicación, si en los países hubiera verdaderas políticas de reducción de la pobreza, donde fueran prioridad las mujeres, los niños, los adultos mayores, etc. y no estuviera tan marcada la desigualdad como en el caso de mi País, Colombia donde todo se queda en el papel, muchos programas los copian de otros países pero no los aplican como debe ser. En el caso de Santiago de Cali, el Municipio donde vivo, no hay política pública de seguridad alimentaria y nutricional y lo más preocupante, no se tiene un programa para ayudar a la población vulnerable cuando no tienen con qué comprar comida, aunque nuestras normas de ley dicen que es deber del estado suplir dichas necesidades cuando la familia no tenga cómo hacerlo. El programa de más familias en acción no llega a toda la población necesitada, ni el programa del adulto mayor. Para una familia que vive en la pobreza es difícil salir de la misma cuando la cifra de mujeres cabeza de hogar es alta, el nivel educativo es bajo y los diferentes tipos de violencia también contribuyen a la pobreza extrema, porque aquí la violencia no solamente la generan los grupos armados, necesitamos más servicios de inclusión social reales. Gracias.

    Reply
    • Marco Stampini dice

      April 10, 2015 at 3:16 pm

      Los programas de transferencias han crecido mucho en la región en los últimos vente años. Sin embargo, es verdad que persiste sub-cobertura, también entre los que más necesitan de apoyo.
      En Colombia, en 2013 el programa Más Familias en Acción llegaba al 62% de los pobres extremos y al 50% de los pobres moderados que vivían en hogares con niños y jóvenes menores de 18 años. Colombia Mayor llegaba al 46% de los pobres extremos y al 41% de los pobres moderados que vivían en hogares miembros mayores de 65 años de edad. Aumentar la cobertura, particularmente en áreas con la mayor incidencia de la pobreza extrema, es un reto importante.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día internacional para la erradicación de la pobreza, menos pobreza y mejor salud
  • Tres dólares para acabar con la pobreza
  • 5 razones por las que casi la mitad de las personas que viven en pobreza extrema no reciben transferencias condicionadas
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT