por Jessica Belmont y Valeria Pacheco.
Pocos lo saben, pero muchas veces después de ser vacunados y recibir el doloroso pinchazo, el medicamento no sirve por causa de un manejo inadecuado de la temperatura de almacenamiento. ¿Qué se puede hacer para evitar esta situación?
El biológico, como llaman los especialistas a las vacunas, tiene que conservar en promedio una temperatura menor a los 6 grados centígrados para preservar intactas sus propiedades y calidad. Cuando se logra esto, se garantiza que el paciente genere las defensas necesarias en su sistema inmunológico para prevenir enfermedades, quedando así protegido.
Imagina que las vacunas tienen que conservar esa temperatura durante todo su “ciclo de vida”; desde que salen del laboratorio, las transportan, distribuyen y llegan a los centros de vacunación. Para lograrlo, los médicos se apoyan en bodegas en frío, termos y neveras, las cuales a su vez trabajan principalmente con energía eléctrica.
Pero, ¿qué pasa en un país como República Dominicana donde el servicio eléctrico se enfrenta a diversos retos y aún hay comunidades en las que no hay acceso a electricidad diariamente? Se trata de lugares en donde solo hay luz a determinadas horas del día o en donde constantemente se producen apagones.
Ante esta problemática, el Ministerio de Salud Pública de ese país con apoyo de organismos internacionales, decidió reforzar su Programa Ampliado de Inmunizaciones. Para lograrlo, está trabajando en fortalecer la llamada cadena de frío, para evitar la alteración de la vacuna y asegurar que conserve la temperatura adecuada durante su resguardo, traslado y entrega en los llamados Centros de Atención Primaria o puestos de vacunación en el país.
Para empezar, se adquirieron nuevas neveras y termos para cubrir los 1.012 centros de vacunación del país y sustituir así los equipos viejos. La innovación está en que estos nuevos refrigeradores son duales, es decir, trabajan con electricidad y con tanques de gas propano, por ello, no dependen solo de la electricidad continua para que siempre estén funcionando. De esta manera, se garantiza la calidad de la vacuna.
El principal beneficio de este nuevo programa se da en que al inmunizar a la población, principalmente a niños y niñas entre 0 y 5 años, logras, por un lado, reducir la mortalidad infantil y evitas epidemias combatiendo enfermedades inmuno-prevenibles como el sarampión, varicela, rubéola o poliomielitis. Por otro lado, al evitar estas enfermedades, proporcionas un gran apoyo a la economía familiar al reducir gastos en hospitalización, exámenes médicos y medicinas.
Mejor aún, aprovechando la realización de este proyecto, en la República Dominicana también se implementó el registro digital de vacunación, por lo cual ahora están en transición del papel a la computadora. Este avance tecnológico para el cual se capacitan cientos de enfermeras en todo el país, permitirá tener un mayor control sobre la información y seguimiento de los pacientes, además de generar una base de datos que permita planear mejor para el futuro.
De esta forma, paso a paso se pueden lograr avances en políticas públicas de salud que tengan repercusiones directas en los ciudadanos. ¿Qué innovaciones implementa tu gobierno para mejorar las políticas públicas de acceso a un servicio de salud de calidad? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o en Twitter.
Jessica Belmont es reportera y productora audiovisual sobre temas de desarrollo económico y social con enfoque en México y América Latina.
Valeria Pacheco es especialista en comunicación. Trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC y actualmente es responsable de la relación con medios y prensa para Belice, Centroamérica, México, República Dominicana y Panamá.
Me ha encantado el post.
Espero que os vaya muy bien el proyecto.
Un saludo y mucha suerte!
En Panamá se encuentra la seguridad social digitalizando igualmente el registro de vacunas a través de expediente eléctrónico único de los pacientes.
Esta información es analizada a través de software expertos del Programa Ampliado de inmunizaciones del MINSA.
Es todo un reto en nuestros países en desarrollo el generar información en tiempo real, información actualizada, oportuna, en Salud Pública.
Es un comentario muy interesante y muy importante porque muchos de los que pertenecemos al sector salud desconocemos estas medidas de almacenaje de los biológicos y se nos proponen campañas, desconociendo si el biológico ha permanecido en la temperatura adecuada o no ha sufrido alguna alteración, por algùn apagón de luz y no estemos inmunizando correctaamente a nuestra población infantil. Agradezco este informe y procurare siempre revisar muy bien que se cumplan con estas medidas.