Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Solicitando permiso para aterrizar: super-apps en salud

November 25, 2021 por Pablo Orefice 3 Comentarios


Imagínate que hoy despiertas con un fuerte dolor de cabeza y fiebre, el mismo que te aquejó desde ayer. Sabes que lo más prudente sería consultar con un profesional de la salud, entonces abres una super-app desde tu smartphone y desde allí gestionas todo lo que necesitas.

El proceso podría ir así: agendarías una consulta con un médico, al cual buscarías en un directorio de especialidades. Recibirías un formulario a llenar para tu asegurador, pagarías el servicio solicitado, recibirías el recordatorio de la cita, te identificarías digitalmente para acceder a la teleconsulta, obtendrías la información de la cita en tu expediente digital; procesarías la medicación indicada y seleccionarías la forma en que deseas obtenerla. Luego pagarías por la medicina, gestionarías los eventuales estudios solicitados por el profesional, y podrías acceder a información específica sobre el tratamiento que se te indicó y sobre el diagnóstico suministrado. Podrías programar los recordatorios para la toma de medicación, obtener información de dispositivos o sensores (IoHT) y eventualmente realizar un reclamo ante tu aseguradora.

Imagina también que, desde la consulta inicial hasta los servicios posteriores a tu tratamiento, tu super-app te  serviría para gestionar tu viaje o recorrido hasta la atención médica en un prestador.

Todo esto lo realizarías desde una sola aplicación, y no desde diez diferentes. Así funcionan las super-apps: integran varios servicios con un alto foco en el usuario. ¿Dónde surgieron y cómo su combinación social, comercial y financiera podría beneficiar el ámbito de la salud? Es lo que abordaremos a continuación.

¿Dónde despegaron las super-apps?

Hace ya un tiempo, desde la región asiática una nueva ola de super-apps están siendo impulsadas por grandes empresas como WeChat, AliPay, Meituan, entre otras, avanzando fuertemente hacia el concepto de inclusión de servicios digitales orientados al consumidor final, conocidas como “one-stop platforms” (plataformas de una sola parada). 

Estas super-apps son como sombrillas de varias apps, y permiten captar la atención de los usuarios simplificando la experiencia de uso, el ingreso de datos y, por sobre todo, personalizando los servicios (que es su mayor valor agregado), disponiendo de todo en un mismo lugar, a un click de distancia. A su vez, muchos de estos desarrollos pueden compartir información entre los servicios dispuestos para que la experiencia del usuario tenga un flujo fácil y de rápida solución para su objetivo de uso. 

Si bien estas herramientas están en auge en los años recientes, ya en 2010 Mike Lazaridis, fundador de RIM y creador de Blackberry, durante el Mobile World Congress 2010 en Barcelona, mencionaba lo siguiente: “Las super-apps están integradas con otras apps, brindando una experiencia perfecta en todo el dispositivo. Son contextuales: conscientes de cosas como su ubicación y estado”. Y agregó que: “Las super-apps son aplicaciones que una vez que comienzas a usarlas te preguntas cómo habías vivido antes sin ellas”.

¿Qué hay de la tendencia entre los consumidores y las empresas en la actual década? Un artículo de opinión de KPMG sugiere que la incorporación de super-apps será cada vez más creciente. 

Cómo podrían beneficiarse los servicios de salud

Los servicios de salud ya se encuentran generando valor para este tipo de super-apps, que van desde la gestión de citas, la eventual consulta a través de la propia app (teleconsulta), el acceso a la historia clínica, la información clínica, el pago por servicios e incluso reclamos ante pólizas, y muchos más.  

Al tratarse de información confidencial, en el desarrollo de super-apps en salud se debe prestar extrema atención a los niveles de seguridad y privacidad requeridos. Esta debe ser una de las mayores preocupaciones a la hora del diseño de estas herramientas.

Se necesita facilitar el cuidado de la salud de cada individuo, y para ello es necesario incentivar un comportamiento saludable, donde la comunicación fluída entre el paciente, sus cuidadores y el sistema de salud sea esencial. Aquí la interoperabilidad juega un papel fundamental para darle vida a este escenario, y en especial la interoperabilidad semántica.

Varios actores del ecosistema de salud como los ministerios, hospitales, aseguradoras, farmacias, clínicas de servicios de salud parciales, laboratorios, pueden encontrar servicios para ofrecer a sus usuarios o clientes, con el objetivo de facilitar su interacción, de este modo pueden desarrollar apps a ser instanciadas o comercializadas desde las super-apps. En el marco de la actual emergencia sanitaria del COVID-19, en las super-apps los ministerios podrían encontrar un canal de comunicación con los ciudadanos para combatir la infodemia, otorgar información sobre medidas de cuidado, monitoreo y alertas del avance de la pandemia, de los procesos de vacunación, certificado digital, y para dar cumplimiento a programas de prevención y screenings.

En el caso de los profesionales de la salud, también pueden existir servicios como los contactos con colegas, las interconsultas, tablas o calculadoras de especialidades; acceso a estudios de investigación e información académica; la comunicación con el ministerio de salud, actividades con la academia y sociedades científicas; trámites con dichas instituciones, o simplemente contar con una plataforma para el libre ejercicio de la profesión.

Las super-app tienen la potencialidad de ayudar a los diferentes actores del ecosistema de salud a brindar servicios de forma armónica, y a los usuarios y profesionales a utilizar aquellos servicios que le agreguen valor a su experiencia. 

Las posibilidades pueden ser incluso mayores: ofrecer  prestaciones o subsidios sociales a solicitar por los ciudadanos o núcleos familiares; consultar beneficios sociales que brinda el Estado, programar pagos o recibir avisos de depósitos de prestaciones económicas, entre otros.

¿Será posible la transición de una app a una super-app en salud?

En realidad, ¡ya está ocurriendo! Por ejemplo, el gobierno de Singapur, a través de su super-app LifeSG, ofrece a sus ciudadanos una serie de servicios del sector salud. Esta tecnología incorpora el relacionamiento con el sistema de salud y trámites de protección social, así como información de relevancia, consejos para mantenerse saludable y la gestión de pagos de servicios sanitarios. Además, LifeSG permite a los padres solicitar en línea el registro de nacimiento y un Baby Bonus.

En tanto, en Malasia, el gobierno creó la aplicación MySejahtera ante la pandemia, y ahora está considerando su transformación en una super-app.

Una parte fundamental de los procesos de transformación digital en salud es el empoderamiento de los usuarios, al permitirles que ellos elijan sus servicios o funcionalidades de utilización, con un amplio ecosistema digital de salud a disposición. 

Aún resta saber cómo reaccionarán  los usuarios ante este tipo de herramientas digitales. Según un artículo del MIT Digital muchos pacientes optan por servicios de fácil uso o de atención a distancia con menores costos, con la expectativa de que se mantenga la calidad. 

En un contexto donde pasamos cada vez más horas en nuestros dispositivos móviles y buscamos mayores facilidades, donde la customización de los servicios se ha vuelto parte fundamental de nuestra experiencia como usuarios y donde la digitalización ha avanzado sin parar, pareciera que las super-app están solicitando pista de aterrizaje en el ecosistema de salud digital. ¡Veremos cómo les va!


Archivado bajo:Servicios de salud, Transformación digital Etiquetado con:aplicaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, pandemia, Salud, salud digital, servicios de salud digital, superapps, transformación digital de la salud

Pablo Orefice

Ingeniero en computación, con maestría en gestión de servicios de salud en España (Organización Iberoamericana de Seguridad Social - Universidad de Alcalá). Más de 15 años de experiencia en dirección de proyectos en el área de la informática médica. Fue director de la iniciativa de salud digital de Uruguay (Salud.uy) por más de 5 años. Representó a Uruguay ante la Asamblea General de la organización SNOMED International, en la red Global Digital Health Partnership y en el Comité Técnico Regional (CTR) de la Red Americana de Cooperación en Salud Electrónica (RACSEL). Fue asesor del ex-Ministro de Salud de Chile para la transformación digital del sector y se desempeñó en CORFO como consultor experto en informática médica por más de 3 años. Es profesor del diplomado en informática médica de la Universidad de la Empresa en Uruguay. Actualmente es consultor senior internacional en salud digital en el BID para varios países de la región, ayudando a los mismos en la construcción de una estrategia de transformación digital en salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Rita Sorio dice

    November 29, 2021 at 8:28 pm

    Pablo, me gusta este su artículo porque informa de modo claro, que no basta crear las apps en el sector salud, y que hay algunas variables claves para que el usuario o paciente pueda recibir el servicio adecuado; dos temas claves confidenicialdiad e interioperabilidad. Quienes en nuestra región pueden autorizar el aterrizaje?

    Reply
  2. Juan Jorge Rodríguez Abad dice

    December 20, 2021 at 11:28 am

    Estimado Pablo, saludos desde Lima, Perú.
    En relación con tu última frase “Veremos cómo les va”, considero que en un país como el Perú donde 7 de cada 10 ciudadanos que se sienten enfermos, NO buscan atención en una posta, centro u hospital (y no por falta de dinero), es decir o se quedan en casa o prefieren ir a una botica o farmacia, deberían tener éxito.
    Hay una gran demanda no-atendida en salud que explicó el colapso de nuestro sistema y que aun persiste a la espera de la oferta correspondiente, y en este caso, la salud digital (vía “super apps”) tiene la respuesta.
    En el 2003, en Voxiva-Perú, conceptualizamos la plataforma “Carenet” dirigida a personas con enfermedades crónicas y con las funcionalidades que mencionas y que entre 2008 a 2011 la validamos con el financiamiento del FINCyT. Lamentablemente, no hubo la receptividad necesaria en las diversas autoridades del sector para su escalamiento.
    Pero ahora, producto de la pandemia y de los esfuerzos por diferentes vías sobre el tema, es una gran oportunidad para hacerlo realidad. La demanda está esperando.

    Reply
  3. Cesar dice

    January 12, 2022 at 6:13 am

    Me gusta este posts muy bueno también les quería contar que tengo un blog de salud la pueden

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?
  • Salud digital para los adultos mayores
  • ¿Qué es y para qué sirve la gobernanza de la salud digital?
  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • ¿Será desigual el futuro de la salud digital?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT