Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Soluciones para los niños con problemas del corazón

January 29, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Rita Sorio.

Anabella, de 5 años, proviene de una familia humilde de Las Breñas, en el Chaco argentino, alejada de la capital del país y de los principales centros de referencia en salud*. A pesar de ello, pudo acceder a tiempo a una operación cardíaca de máxima complejidad y alto costo, sin esperas ni traslados excesivos. Y con un resultado exitoso.

El caso de Anabella no es excepcional y es el resultado de un proceso de cambio en el modelo de gestión sanitario en América Latina y el Caribe, como ya lo hemos mencionado en un artículo anterior. La región, con Argentina a la cabeza, ha priorizado las políticas públicas para atender las cardiopatías congénitas.

Éstas se diagnostican al momento del nacimiento si el niño presenta alguna anomalía que afecta la estructura, la función o el metabolismo de su corazón. Se trata de una enfermedad grave, con incidencia en la mortalidad infantil, pero que puede tratarse con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. Por eso, la eficacia en su abordaje viene ganando espacio en las agendas públicas de salud.

Cómo empezó a cambiar el panorama

En 2002, los médicos argentinos estaban preocupados. Los diagnósticos cardíacos fallaban, la detección era tardía y los traslados lentos y complejos. En ese momento el Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan realizaba alrededor de 600 operaciones anuales, para las que los niños esperaban un promedio de un año y medio. “Las cardiopatías congénitas suelen ser tan graves que, si no son reconocidas y tratadas a tiempo, los bebés mueren en los primeros meses de vida”, contaba Horacio Capelli, jefe de Cardiología en dicho hospital, en un artículo publicado en 2002 en el diario La Nación.

El cambio era vital y prioritario y en 2006 el Ministerio de Salud argentino comenzó a trabajar en una estrategia nacional para la atención de estas patologías, pionera en impulsar un nuevo modelo de gestión sanitaria. En 2008 creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, con un primer objetivo de reducir los tiempos de espera de los niños que necesitaban cirugías.

Un año después, incorporó la atención integral de cardiopatías congénitas a los servicios públicos del Plan Sumar para asistir a mujeres embarazadas y niños sin cobertura de salud, permitiendo que niños y niñas de todo el país reciban su operación y seguimiento de manera eficaz y gratuita.

Esta “revolución silenciosa” en el sistema sanitario incluyó mejoras en el diagnóstico fetal, sistematización de los registros, articulación y trabajo en red, coordinación eficiente de los centros de salud y seguimiento de los pacientes.

Diez años después, los resultados hablan por sí solos: el tiempo de espera para cirugías programadas se redujo un 75%, las detecciones y reportes de cardiopatías aumentaron 50%, y más del 75% de los casos fueron tratados en la región de origen exitosamente.

Retos que persisten

Inspirados en el modelo argentino, cada vez son más los países que están apostando a la atención integral de las cardiopatías congénitas como prioridades en sus agendas sanitarias. Estos programas tienen más potencia y cuentan con mayor cobertura. Sin embargo, este camino supone grandes desafíos para la realidad latinoamericana e implica la necesidad de:

1. Fortalecer los programas de formación de recursos humanos para mejorar las capacidades diagnósticas y la formación de los equipos quirúrgicos.

2. Crear redes de atención integral de las cardiopatías congénitas (diagnóstico, intervención quirúrgica y seguimiento pos-quirúrgico) con un sistema de regionalización de las atenciones para optimizar el uso de los recursos existentes, por ejemplo, quirófanos y personal especializados.

3. Definir estándares de calidad rigurosos e implementar un esquema de acreditación de establecimientos quirúrgicos para asegurar la eficacia de las intervenciones.

4. Mejorar las estrategias de financiamiento, de particular importancia para países con inequidades regionales y desigualdades de acceso.

5. Sensibilizar a la población sobre la importancia de los controles para su detección desde el embarazo.

A pesar de estos retos, como latinoamericanos debemos alegrarnos con los avances conseguidos. Tanto pacientes como personal médico hoy reconocen la diferencia entre el “antes” y el “después”. Para familias como la de Cynthia Carrasco, cuyo hijo de 8 años pudo ser operado en su pueblo a mil kilómetros de Buenos Aires sin necesidad de trasladarse, estas buenas nuevas para el corazón bien valen la pena compartir.

¿Conoces casos de niños afectados por cardiopatías congénitas? ¿Cómo se tratan en tu país o localidad? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Rita Sorio es especialista líder en protección social y salud en el Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay.

*Testimonio de Claudia Escalada, madre de Anabella Paz, de 5 años, operada debido a una cardiopatía congénita.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cardiopatías congénitas, corazón, equipo médico, políticas públicas, Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, Salud, salud infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Tensiometro dice

    March 12, 2018 at 1:21 pm

    La mejor prevención es vigilar la tensión arterial, tanto de niños como de adultos. Por muy poco dinero hay aparatos digitales muy fiables y que sin duda puede ayudarnos a vigilar la salud de nuestros familiares.

    Reply
    • Tensiómetro de Muñeca dice

      March 20, 2018 at 2:56 am

      Estoy totalmente de acuerdo con este planteamiento.
      Lo principal es llevar un correcto seguimiento de la tensión arterial, ya sean en niños pequeños, como personas adultas o de la tercera edad.
      Por muy poco dinero, a partir de los 15€ se pueden encontrar ya aparatos para medir la tensión arterial.
      Por ejemplo, aunque no sean de los más fiables, los tensiómetros de muñeca son los más económicos. No está de más tener uno en casa y llevar un seguimiento semanal.

      Reply
  2. SaludPrev dice

    October 14, 2019 at 3:32 pm

    Sobre todo es muy importante detectar cardiopatías congénitas precozmente. Con esto avanzaríamos bastante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se manejan los problemas del corazón en los recién nacidos?
  • El primer cumpleaños de los niños afectados por el virus del Zika
  • Un proyecto para reducir las complicaciones de la diabetes en mujeres embarazadas en Trinidad y Tobago
  • Hospitalizaciones evitables, una forma de ahorro
  • ¿Por qué las mujeres embarazadas ya no mueren en La Dalia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT