Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Una mirada a los problemas de salud del hombre

November 7, 2016 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Tania Marín Macías.

En América Latina la atención a la salud de los hombres, representa múltiples desafíos. Estilos de vida no saludables (tabaquismo, exceso del consumo de alcohol, sedentarismo), estereotipos de género rígidos, falta de información tanto de los usuarios como de los servicios de salud acerca de la salud del hombre, barreras culturales y económicas que se traducen en escaso uso de servicios de salud preventivos y curativos, escasez de programas con enfoque de género y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas son algunos de los problemas que los sistemas de salud deben afrontar para atender las necesidades de salud de los hombres.

Factores y conductas de riesgo en los hombres

Frecuentemente, los hombres incorporan conductas de riesgo a su estilo de vida, lo cual tiene consecuencias en su salud e incluso aumenta el riesgo de mortalidad. Las normas y estereotipos de género en los que se basa la noción de masculinidad (por ejemplo: fuerza, independencia, autosuficiencia, poder, virilidad, entre otros), no sólo influyen en el perfil epidemiológico de los hombres, sino que también tienen repercusiones a nivel social.

Se estima que en América Latina y el Caribe, existen 32.1 millones de hombres fumadores y 15.7 millones de mujeres que fuman. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en América Latina, con una mayor mortalidad para hombres que para mujeres.

En nuestra región los hombres tienen episodios semanales de consumo excesivo de alcohol en una proporción de 4 a 1 en comparación con las mujeres. Como resultado, las tasas de mortalidad y discapacidad asociadas al consumo de alcohol son mayores en los hombres, principalmente, entre los 15 y 49 años. A nivel social, esta problemática afecta directamente a la población económicamente activa, crea condiciones de dependencia en adultos jóvenes y aumenta la demanda sanitaria. Cabe resaltar que éstas muertes y lesiones son 100% prevenibles, evitando el consumo nocivo de alcohol. De igual forma, de acuerdo a un reporte de la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol por parte de los hombres aumenta la posibilidad de que usen la violencia contra las mujeres.

Violencia

En América Latina existe un serio problema de violencia contra las mujeres, principalmente por parte de sus parejas. De acuerdo a la evidencia recabada por ONUMUJERES, las actitudes de género existentes en la región tienden a “justificar” socialmente el uso de la violencia física y sexual  contra las mujeres por parte de los hombres, además de que existen modelos rígidos que legitiman el uso de la violencia de pareja, como una forma de “disciplinar” a las mujeres.  Por lo anterior, es imprescindible  involucrar a los hombres en políticas y programas de prevención de violencia de género. Sin embargo, los hombres también son víctimas de la violencia interpersonal. En un estudio realizado por el BID, se encontró que los hombres jóvenes son las principales víctimas de homicidios en varios países de América Latina (48% tenía entre 15 y 29 años), y en seis de 17 países del estudio, más del 90% de las víctimas de homicidio eran hombres.

Los hombres hacen menor uso de los servicios de prevención y salud mental.

En Brasil, se ha detectado que los hombres hacen un menor uso de los servicios de salud, principalmente para acudir a servicios preventivos o en el primer nivel de atención; también se ha explorado la asociación entre la noción de masculinidad y el acto de buscar atención para la salud. Brasil cuenta con una Política Nacional de Salud del Hombre, en la que se reconoce que  los hombres son menos propensos al autocuidado y acuden a atención  médica en etapas más avanzadas de enfermedad, lo cual implica, por una parte consecuencias negativas en su estado de salud y por otra un aumento en los costos de salud, debido a que sus padecimientos requieren mayor tecnología y personal especializado para el tratamiento.

En lo que respecta a las enfermedades crónicas, el cáncer de próstata es el cáncer que más afecta a los hombres, representando el 13% del total de  muertes por esta enfermedad. La OMS espera que el número de casos se duplique para 2030. Debido a la falta de  detección oportuna (que tal vez se deba a la falta de uso de servicios preventivos), muchos casos sólo se  detectan en fases avanzadas.

En el caso de la depresión, las normas existentes de masculinidad  que exaltan el estoicismo, la autosuficiencia y la fortaleza, representan una barrera social para que los hombres acudan a los servicios de salud  mental, ya que la vulnerabilidad o debilidad son considerados  “inadecuados”. Esto inhibe la búsqueda de atención profesional, lo cual impide el acceso al tratamiento, afecta la calidad de vida de la persona y perpetua estereotipos.

Los hombres también deben ser incluidos en la agenda de salud sexual y reproductiva.

Existe una noción creciente de que los hombres deberían formar parte de la población objetivo dentro de los programas y estrategias de salud sexual y reproductiva, para aumentar su efectividad, dado  que actualmente, la agenda de salud global se enfoca principalmente en la fase reproductiva de las mujeres. Un estudio reciente de UNFPA revela cómo las normas de género ejercen presión sobre los adolescentes, promoviendo la adopción de versiones de masculinidad poco saludables, éste estudio detectó que en muchos países, la mayoría de los hombres adolescentes entre 15 y 19 años había tenido conductas sexuales de riesgo en el último año.

Adicionalmente, se han detectado brechas tanto de conocimiento como de políticas y estrategias de atención para algunas comunidades vulnerables y específicas como los hombres que tienen sexo con hombres, o las personas transgénero.

Ante este escenario, atender  los problemas de salud que más afectan a los hombres, entender el  papel que juegan los estereotipos de masculinidad en la adopción de las conductas de riesgo, y cómo éstos afectan a otros grupos sociales, son estrategias relevantes no sólo para disminuir la carga de enfermedad de los hombres, sino también como un mecanismo para cerrar las brechas en salud.

Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, Ejercicio, Embarazo Adolescente, Fumar, hipertensión, Nutrición, Obesidad, políticas públicas, Salud, Salud Mental, Salud sexual, Sedentarismo, Sobrepeso, Tabaco

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Zavaleta Alegre dice

    November 9, 2016 at 8:54 am

    Felicitaciones por este nuevo y necesario periodismo científico. Tan inmensa es la desorientación que el periodismo provoca en los países de América Latina, que complota con la estabilidad emocional de la población en perjuicio del cuidado de la salud. Sin salud y educación no hay ni habrá desarrollo integral.

    Reply
  2. rosalba diaz de moscoso dice

    November 11, 2016 at 10:34 pm

    Es muy importante la prevencion en salud, pero es verdad que los hombres son descuidados, porque aunque vayan al medico no siguen las recomendaciones. Muy interesante el articulo, felicitaciones

    Reply
  3. Juan Lora dice

    November 15, 2016 at 2:42 pm

    -Excelente iniciativa que se dirige más a los hombres que a las mujeres. Hay consenso en que un estado de salud precario, inatendido y sinérgicamente ligado a los malos hábitos y creencias de los habitantes de nuestros países nos conduce a un detrimento social y económico permanente, lo que ralenciza el desarrollo, hasta qué punto quizá lo pueden decir las estadícas expertas.

    Reply
  4. Terapia de pareja dice

    April 26, 2017 at 1:58 am

    Las situaciones/problemáticas planteadas son consecuencia de las modificaciones que va sufriendo la sociedad como un mecanismo de defensa ante las situaciones que no sabemos cómo manejar o resolver y más si nuestra inteligencia y control emocional son casi nulos para resolverlos, de allí que muchos se refugien en los excesos: alcohol, drogas, sexo, libertinaje, trabajo, etc. Pues en ellos buscamos la salida a la realidad que nos incómoda, inclusive la salida a las personas con las que mantenemos una convivencia, y ésta en ocasiones no llega a mejorar ni con terapia individual, terapia de pareja o familiar, pues normalizadas tantas cosas que hay personas que llegan a un grado de despersonalización crónica. De allí la importancia de tomar consciencia de estas situaciones.

    Reply
  5. Ana M de Cepillodedienteselectrico.net dice

    April 29, 2018 at 6:26 am

    Un tipo de enfermedad al que no se le da demasiada importancia y que acarrea graves dolencias es la salud dental, existiendo una gran carencia entre la juventud en la higiene bucal, pasando desapercibidos o desatendiendo las recomendaciones de usar un irrigador para el cuidado dental o los cepillos de dientes, manuales o electricos para la limpieza diaria de la boca, evitando así la aparición de enfermedades como la gingivitis, caries, piorrea, etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud?
  • Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina
  • ¿Podemos modificar el riesgo de padecer cáncer de mama?
  • Una copa de vino al día: ¿bueno o malo?
  • 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT