Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Post ganador: La incansable lucha contra la insuficiencia renal crónica en Centroamérica

May 7, 2014 por Autor invitado 4 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

por Daniel Saravia, ganador del concurso de bloggers en salud

09111ES_0170

La insuficiencia renal crónica ha dejado en Centroamérica más de 15.000 muertos en la última década, de acuerdo a cálculos basados en información de la OMS. Esto parece estar asociado a las pésimas condiciones de trabajo por posible falta de protección adecuada al usar pesticidas e insuficiente hidratación de los campesinos expuestos a elevadas temperaturas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) discutió el año pasado el documento “La Enfermedad Renal Crónica de las Comunidades agrícolas de Centroamérica” donde alertan a los gobiernos de la región que este tipo de enfermedad renal crónica es un problema dramático y grave de salud pública por su alta incidencia, prevalencia y mortalidad, así como por la demanda insatisfecha de atención de salud además de la carga para las propias familias, comunidades, los sistemas de salud y la sociedad en general.

Hacerle frente a la epidemia implica una gran inversión de fondos públicos porque requiere de estrategias que permitan reorganizar la prestación de los servicios, fortalecer las capacidades de sus recursos humanos y mecanismos para abaratar los costos del tratamiento de la enfermedad, incluido el tratamiento de sustitución de la función renal.

En la llamada “Declaración de San Salvador”, en donde los ministros de salud de Centroamérica reconocen la existencia de la enfermedad renal túbulo-intersticial crónica de Centroamérica (ERTCC) que afecta predominantemente a las comunidades agrícolas como un problema mayor de salud pública, se comprometieron a promover con urgencia medidas que permitan prevenir el mal.

Sin embargo, algunos expertos indican  que la insuficiencia renal no es causada solamente por agroquímicos, por lo que se debería ver otras variables como la diabetes o la hipertensión arterial que se deben tomar en cuenta en todos los países de la región.

Debido a estos graves resultados en salud,  en el 2013 se creó en El Salvador una ley en contra 53 agroquímicos. De estos, se emitió un veto para que 11 fueran más investigados antes de sacarlos del mercado y los 42 restantes desaparecerían respectivamente en 12 meses. Esta decisión involucró cuatro derechos fundamentales: la salud, alimentación, bienestar económico y el derecho a preservar el medio ambiente, por lo que fue necesario encontrar un balance entre estos cuatro aspectos para que no se afectara la producción nacional de alimentos de este año. Por otro lado, el gobierno de El Salvador no está actualmente pagando investigaciones que busquen sustitutos para los agroquímicos que ayudan a que las cosechas sobrevivan.

Para tener esperanza de vencer este terrible mal, se necesita además de leyes contra agroquímicos, promover la educación en salud de la población, desarrollar centros de información de toxicología y medicamentos, promocionar seguridad laboral contra pesticidas, entre otras estrategias que ayudarán a reducir el alto impacto de costos de vidas y deterioro de la salud pública de El Salvador.

La insuficiencia renal crónica actualmente supone una alta carga para los países de la región, tanto en términos de calidad de vida de las personas, como prestación de servicios de salud y principalmente en las redes hospitalarias. Es por esto que las autoridades, los profesionales de la salud y la población en general deben unirse para trabajar duro y constantemente para cambiar esta realidad que llena de sufrimiento y tragedia a las comunidades de la región centroamericana.

Daniel Saravia es el ganador del concurso de bloggers en salud organizado por la división de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Él es licenciado en química y farmacia y blogger de salud en Seguro Social Salvadoreño desde el año 2007. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud, Transformación digital Etiquetado con:Centroamérica, insuficiencia renal, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. BID - Blog dice

    May 9, 2014 at 4:32 pm

    El New York Times publicó un artículo con respecto a este fenómeno en Centroamérica.
    Te invitamos a leerlo (Artículo en inglés) http://www.nytimes.com/2014/05/09/world/americas/deadly-illness-in-nicaragua-baffles-experts.html?_r=0

    Reply
  2. luis alonso miranda vega dice

    June 2, 2014 at 11:00 am

    Felicitaciones por el artículo. Me parece muy importante y ya era hora que alguien ponga en “jaque” a las empresas que comercializan los agroquímicos, porque lo que les interesa es el dinero y no la salud de las personas, ni la naturaleza. Éxitos y ojalá publiquen a nivel mundial los agroquímicos nocivos para su erradicación del mercado mundial.

    Reply
  3. Nydia Denny Montenegro dice

    July 20, 2014 at 8:08 pm

    Muy importante que realicen estudios sobre los pesticidas y publiquen los nombres, porque perjudican la salud de los campesinos y lo que es peor en Colombia la Promoción y Prevención en Salud es mínima porque los campesinos carecen de Infraestructura en Salud y en las Ciudades las Entidades Responsables del tema no cumplen en la prestación de los servicios y los Entes de control en la Vigilancia, Seguimiento y Control. Muy importante para cualquier población, los 4 Derechos Fundamentales en todo el mundo.Gracias por el ARTICULO

    Reply
  4. Guadalupe Rodríguez dice

    August 21, 2014 at 6:33 pm

    Lo importante es el empoderamiento de las comunidades sobre el impacto de la actividad económica en la salud; principalmente de agentes perturbadores (uso inadecuado de plaguicidas, plaguicidas prohibidos), para exigir a los agentes reguladores la función específica y minimizar su grado de vulnerabilidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Averigua quién ganó el concurso de bloggers del BID
  • Retos y oportunidades en la atención de personas con enfermedad renal crónica: Experiencias de México
  • Día mundial de la lucha contra la lepra – 26 de enero
  • Belice allana aún más el camino hacia la eliminación de la malaria en Mesoamérica con el apoyo del BID
  • Día mundial de la malaria: ¿venceremos en la lucha final?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT