Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Diabetes tipo 2

DIABETIMSS: Novedoso estudio usa aprendizaje automático para mejorar el tratamiento de diabetes en México.

March 2, 2020 por Diana Pinto 4 Comentarios


Te presentamos un estudio que aplica herramientas de aprendizaje automático (machine learning) a datos de salud de pacientes con diabetes tipo 2. Esta combinación innovadora de métodos y datos puede aportar mejor evidencia para mejorar la atención de la diabetes tipo 2 (DM2) y apoyar el esfuerzo de lograr una cobertura de salud universal con calidad. Entérate más en este post. 

¿Qué significa realmente la Cobertura Universal de Salud?

Avanzar hacia la cobertura universal de salud es un compromiso que han asumido todos los países de la región de América Latina y el Caribe. La Cobertura Universal de Salud se logra cuando todas las personas que lo requieren tienen acceso a los servicios de salud de calidad en forma equitativa sin que el uso de estos implique gastos excesivos y genere dificultades económicas. La cobertura universal promueve el bienestar general de la población, la equidad y el crecimiento económico de los países.

¿Cómo llegar a la Cobertura Universal de Salud?

Las estrategias para llegar a la cobertura universal se han enfocado en lograr una cobertura “nominal ”, es decir, incrementar el número de personas a quienes se les facilita acudir a los servicios de salud y ser atendidas, ya sea afiliándolas a seguros de salud, construyendo centros asistenciales o aumentando el personal de salud disponible Sin embargo, si no se trabaja en paralelo hacia una cobertura “efectiva”,  en la que el incremento en el acceso se acompañe de  mejoras simultáneas en la calidad del cuidado, el progreso hacia mejorar la salud poblacional será muy limitado.

El desafío: la calidad de los servicios

Las deficiencias en la calidad de los servicios de salud tanto a nivel global como en ALC han sido ampliamente documentadas y han motivado un llamado a dirigir el foco de las políticas de salud hacia el mejoramiento de la calidad. La comisión Lancet considera que investigar cuales intervenciones sirven y cuales no es un paso indispensable para lograr la transformación de los sistemas de salud hacia sistemas de alta calidad.  No obstante, la comisión misma reconoce que esto no será fácil, por las grandes limitaciones que existen en cuando a disponibilidad de datos y recursos monetarios y técnicos para generar esta evidencia.

La posibilidad que abren los datos y la inteligencia artificial

A pesar de las limitaciones dos tendencias en la región se combinan para superar estos retos. Una es la creciente disponibilidad de datos de salud que pueden ser analizados con herramientas digitales. La segunda tendencia se trata del desarrollo y uso de metodologías estadísticas predictivas. Una de ellas, el aprendizaje automático, permiten analizar la información en una forma similar a si se hiciera un experimento en un grupo de personas, dando una idea de cómo hubieran sido los resultados si se realizara una intervención específica.

Un ejemplo concreto: el análisis de Diabetes tipo 2 en México

Este análisis combinó herramientas de aprendizaje automático y datos de salud provenientes de registros administrativos para evaluar el desempeño del programa para la atención de DM2 del Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS), llamado DIABETIMSS.

Conocer la efectividad de este programa es de suma importancia en el contexto de México, ya que la DM2 es un problema de salud pública en ese país, siendo el IMSS la institución que brinda atención a aproximadamente 3.8 millones de pacientes adultos con esta enfermedad.

El estudio utilizó datos clínicos de registros disponibles entre los años 2012 y 2016 para más de 78.000 pacientes con DM2. El mismo aplicó métodos de aprendizaje automático para comparar el control glucémico de los pacientes atendidos por DIABETIMMS con el de pacientes atendidos por un programa convencional. El análisis encontró que en promedio, el control glucémico de los pacientes atendidos por DIABETIMMS fue 5% mejor. Estos resultados proveen información que podría ser la base para que los tomadores de decisiones analicen el costo beneficio de expandir el programa.

Si bien el estudio es un piloto, la novedosa combinación de métodos y datos sugiere que este tipo de estudios es valioso para evaluar programas y tratamientos en sistemas e instituciones de salud. Las herramientas digitales en salud tienen la potencialidad de mejorar las investigaciones y tratamientos con un costo generalmente bajo, utilizando datos clínicos y de procesos recolectados rutinariamente.

 ¿Conoces otros usos de aprendizaje automático en salud? Cuéntanos en los comentarios ó menciónanos en @BIDgente


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, diabetes, innovación, Inter-American Development Bank, México, Salud

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Montufar dice

    March 4, 2020 at 6:20 pm

    Excelente estrategia la que se utiliza para atención de pacientes con Diabetes, puede ser utilizada para otras enfermedades crónicas o con alta prevalencia….. como pueden ser pacientes hipertensos o pacientes VIH para mejorar la adherencia a TARV. y sus controles de seguimiento de carga viral.

    Reply
  2. Juan Gutierrez dice

    March 10, 2020 at 7:21 pm

    Soy Juan Gutierrez de Uruguay, En mi país no se ha avanzado en este tipo de enfermedad, soy Diabetico tipo 2 y mi tratamiento es dieta estricta, caminatas de una hora diaria y Diaformina en dosis que aumentan o disminuyen de acuerdo a la medición. Mucho efecto contrario es el Estrés y los nervios. Si Uruguay tuviese algo de lo que aquí comentaron, estaríamos mejor. Muchas gracias

    Reply
  3. Juan Rodríguez Abad dice

    March 21, 2020 at 5:03 am

    En relación con la cobertura universal en salud, adjunto un artículo relacionado con el sistema de salud del Perú y el objetivo de la universalización de la salud, aplicando diversas aplicaciones de e-salud a lo largo del curso de vida de las personas.
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/02/03/peru-la-universalizacion-de-la-salud-es-posible/
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Netflix, Amazon y las políticas públicas en salud
  • Día de los derechos humanos. El derecho a la salud es el más importante
  • Mi algoritmo es mejor que el tuyo
  • El futuro de la medicina: cambios y desafíos para tener en cuenta
  • Las herramientas digitales pueden prevenir recetas de medicamentos inapropiados e incluso peligrosos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT