Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Invertir en la lactancia materna tiene beneficios colectivos

July 29, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si desea republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Mireya Vilar-Compte, PhD.

La Organización Mundial de la Salud calcula que si pudiéramos mejorar las prácticas e índices de lactancia materna globalmente, podríamos evitar la muerte de  aproximadamente 800,000 menores de 5 años. A pesar de tales beneficios, la lactancia materna no es la norma en muchas sociedades y, de acuerdo con un estudio recientemente publicado en The Lancet , en países de ingresos bajos y medios, tan solo el 37% de los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva.  Vinculado a ello, se observa también una tendencia creciente en las ventas de sucedáneos de la leche.

¿Un problema desde la perspectiva social?

La lactancia materna (o la falta de ella) se relaciona con costos y beneficios que van más allá de lo personal y trascienden a lo colectivo.  Por ejemplo, se estima que a partir de una perspectiva social, la lactancia materna subóptima conduce a pérdidas económicas globales de cerca del 0.5% del producto interno bruto.

Así, desde un análisis tradicional de políticas públicas se observa que la lactancia materna es un tema en el que un mercado y sus incentivos económicos no están correctamente alineados para su protección, promoción y apoyo. Algunos ejemplos son:

  • Problemas de información en, al menos, dos perspectivas, la relación principal entre las madres en decisión de amamantar y los profesionales de la salud además de las asimetrías de la información que fluyen entre las empresas que producen sucedáneos de la leche y los consumidores.
  • Asimismo, se distingue que los costos que una madre enfrenta en la decisión de amamantar o no, son percibidos desde una perspectiva personal y no siempre hay elementos que ayuden a incentivar esta práctica dados sus beneficios sociales, es decir un problema de externalidades.
  • Por último, se observa que dadas las inequidades del mercado se puede producir una formación exógena de preferencias vinculada a los elementos de mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna – especialmente, en ausencia de regulaciones o del cumplimiento de las mismas.

Los puntos previos sugieren la necesidad de que los gobiernos intervengan en la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, ya que por sí solo es un mercado que orilla a decisiones subóptimas.

Invertir en la lactancia materna para alcanzar beneficios colectivos

Esto coincide con el modelo de engranajes planteado por Pérez-Escamilla y su equipo. Ellos identifican ocho “engranajes” que deben trabajar armónicamente para mejorar las intervenciones y promover un ambiente fértil para los programas de lactancia materna a gran escala en un país; uno de estos engranajes se refiere al financiamiento para proveer los recursos necesarios en la implementación de políticas y programas. Es decir, asegurar la disponibilidad y suficiencia presupuestal que permita sobreponerse a las barreras de la lactancia materna óptima.

Desafortunadamente, en muchos países la baja prioridad que se da a la lactancia materna, permea en la falta de compromiso financiero. Por ejemplo, en México – país en el que desarrollo mis investigaciones – no existe una línea presupuestal o un programa presupuestal exclusivo para la lactancia materna.  Las acciones enfocadas a la misma  encuentran sus recursos en otras partidas (i.e. salud neonatal).  Ello dificulta la articulación de las acciones, incrementa la vulnerabilidad presupuestal que las sustenta y limita ciclos virtuosos de evaluación y monitoreo.

Dado lo anterior, considero que desde un enfoque de política pública, es necesario trabajar en hacer casos para “carteras de inversión en lactancia”, es decir, necesitamos apoyar a los gobiernos no sólo a conocer los beneficios que la literatura científica documenta en torno a la lactancia materna, sino también a estimar los costos ahorrados y los costos de instrumentar los programas o políticas (en distintas escalas).

Asimismo, tal y como sugiere este estudio, es relevante que los ejercicios de costeo se desarrollen desde una perspectiva integral como la que promueve la visión de los “engranajes”, ya que hacer un ejercicio limitado a los costos de un programa conduce a omitir los costos implicados en sobrepasar barreras estructurales claves como las vinculadas al apoyo social-comunitario, de los servicios de salud, del mercado laboral, etc.

Concluyo recordando que la lactancia es un derecho de todas las mujeres que tenemos hijos. Pero hacer real este derecho requiere un ambiente propicio que, dada la estructura de los mercados y sus incentivos, requiere de acciones y financiamiento de los gobiernos.

¿Cuál es la situación de la lactancia materna en tu país? ¿Hay incentivos desde el sector público para apoyarla? Comenta en la sección de abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Mireya Vilar Compte, PhD es investigadora principal y profesora en el Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana en México.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Salud pública y nutrición

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Laura de https://www.comprarsacaleches.net/ dice

    April 29, 2018 at 6:06 am

    Yo soy una gran defensora de la lactancia materna, porque pienso que ninguna leche artificial puede ser mejor que la de la madre, tanto alimentaria como afectivamente, el vinculo que se establece entre la madre y el hijo es único, y no es excusa que el bebé no agarre el pecho o te cause pequeñas estrias en los pezones al mamar porque ya existen pezoneras que evitan que el te haga daño mientras mame.

    Un saludo
    Laura

    Reply
  2. Antonia dice

    December 12, 2019 at 9:13 pm

    Yo también soy defensora de la lactancia materna. Hay que potenciarla, desde luego, pero para ello también hay que tomar medidas externas tales como habilitar más espacios para amamantar a los bebés, educar de modo que parezca algo natural y no artificial, como creo que se está haciendo. Estamos involucionando. Antes darle el pecho en público al bebé era algo natural; ahora se ve como algo raro. Eso es lo que hay que cambiar. El pudor lo puede. Saludos y genial artículo 🙂

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Lactancia materna o leche de fórmula
  • Mamá, ¡no necesito agua!
  • Comercialización de leche materna por internet, ¿existen riesgos?
  • Lactancia materna, elemento clave para el desarrollo sostenible
  • ¿Sabes qué países de América Latina tienen las tasas de lactancia exclusiva más altas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT