Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La colaboración del personal de salud e informática para solucionar problemas complejos

April 1, 2024 por Luis Tejerina 1 Comentario


La transformación digital de la salud requiere de una estrecha colaboración entre el personal de salud y el personal informático. Para esto, no es necesario que los médicos, además de conocer cómo funciona el cuerpo humano, sepan cómo curar los virus de sus computadoras: basta con que un grupo reducido de personas desarrollen un lenguaje y un entendimiento común sobre una serie de temas relacionados con la salud y el mundo informático. Y es clave que lo hagan: de este modo se posibilitan avances y soluciones que mejoran la vida de millones de personas, que de otro modo no serían posibles de alcanzar.

Colaboración entre salud e informática

En los últimos años, en la región se han creado muchas oportunidades para fortalecer el perfil del informático de salud, como los programas de maestría del Hospital Italiano, en Argentina, de la Universidad del Bosque, en Colombia, o de la Universidad de Chile.

Muchas de las experiencias más exitosas de implementaciones de salud digital vienen de colaboraciones entre especialistas en informática y personal de salud. Un ejemplo interesante nos lo da el Hospital Universitario Nacional de Seoul (SNUBH). Cuando este hospital se creó, en 2005, se conceptualizó como un hospital que nacería siendo 100% digital. Debido a problemas de comunicación entre los equipos de salud e informáticos, cuando se comenzó a desarrollar el software que habilitaría el funcionamiento del hospital se tomó una decisión ejecutiva que tuvo efectos importantes. Con el propósito de optimizar el valor agregado del sistema de Historia Clínica Electrónica (HCE), se crearon parejas compuestas por un médico y un informático. Cada una de ellas estaría a cargo de una tarea y debería acordar como implementar la solución informática. Finalmente, el hospital fue inaugurado en 2005 y fue el primer hospital fuera de Estados Unidos en lograr el nivel 7 de la Health Information Management System Society (HIMS). Puedes conocer más detalles de esta experiencia en el siguiente estudio de caso.

Desafíos para la colaboración entre informáticos y personal de salud

La colaboración entre estos dos perfiles puede ser difícil, ya que las culturas pueden ser muy distintas: en el mundo informático, una de las frases más conocidas es la de “moverse rápido y romper cosas”, del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Es decir, se premia la innovación el prototipado y ajuste “ágil” y moverse antes que la competencia, incluso si los riesgos no están del todo bien calculados. Existen muchos ejemplos de lo que puede ir mal al adoptar esta cultura, por ejemplo, en el uso de inteligencia artificial, que ha llevado a nombres conocidos en la industria como Elon Musk a pedir incluso una pausa en el rápido avance en el uso de esta tecnología debido a su paso acelerado.

Por el contrario, en el mundo de la salud las cosas se mueven a otro ritmo: las innovaciones deben ser cuidadosamente probadas antes de ser incluidas en los protocolos de salud. “Romper cosas” puede resultar en dañar la salud o perder la vida de un paciente. Existen varias causas identificadas, entre las más importantes se encuentran por ejemplo que los profesionales de salud son muy abiertos entre círculos profesionales pero muy cerrados a gente externa, los hospitales suelen funcionar con reglas rígidas que son difíciles de cambiar rápidamente, la dificultad en medir beneficios y la dificultad en realizar pruebas controladas de baja escala.

Colaboración puesta en práctica: descubre el código

Como en muchos otros ámbitos, la pandemia de COVID-19 dejó a la vista el potencial de colaboración entre la tecnología y la salud. Se hizo uso por ejemplo de inteligencia artificial para diagnosticar la presencia del virus, el riesgo de deterioro y para el secuenciamiento del código genético del virus, incluyendo sus posibles variaciones con el uso de inteligencia artificial. El código es un mensajedifícil de descifrar sin el uso de tecnología, y gracias al trabajo conjunto hoy podemos leer el mensaje que se encuentra codificado en las cadenas de aminoácidos que componen, por ejemplo, el virus SARS-CoV-2, Wuhan-Hu-1.

Con este artículo queremos llamar la atención a la importante simbiosis que se da cuando el conocimiento sanitario logra una fluida dinámica de trabajo con la informática. Para esto hemos escondido un mensaje en el texto que, para ser resuelto, requiere una colaboración cercana entre estos dos perfiles.

Actualización: Durante 2 semanas mantuvimos abierto el concurso a través de un formulario donde se podían enviar la solución. Como ya tenemos a los ganadores (ver términos y condiciones aquí), a continuación les mostramos el paso a paso de la respuesta.

Paso 1. Este es el paso más fácil que casi todos acertaron. Las letras en negrita del párrafo 2 de este blog indican que uno debe “ver la pagina 7”. La página es la del documento que está en el enlace de ese mismo párrafo.  

En la página 7 se puede observar una imagen muy particular que tiene 8 filas:

Paso 2. Esta imagen representa un código binario de caracteres ASCII. 

Código binario

00110011 00110100 10110000 00110000 00110010 00100111 00110010 00110110 00101110 00110010 00100010 01001110 00100000 00110001 00110001 00111000 10110000 00110001 00110101 00100111 00110100 00111000 00101110 00110101 00100010 01010111

Si uno lo traduce manualmente, o con una herramienta en línea, obtiene el siguiente resultado:

34°02‘26.2‘’N 118°15‘48.5‘’W

o

34°02’26.2″N 118°15’48.5″W

Esto representa una latitud y longitud.

Paso 3. Si se pone la longitud y latitud en Google Maps se llega a esta imagen:

Paso 4. Sin embargo, en la página 7 del documento inicial existe otro elemento extraño. El gráfico tiene una fuente y esta fuente tiene en el número de página un signo de interrogación:

Si uno hace click en el enlace puede ver un segundo documento, y en la página 15 de este documento está la siguiente imagen:

El último párrafo del blog habla de que la solución se puede leer en las cadenas de aminoácidos de COVID-19. La imagen en la página 5 contiene una línea con el texto: orf1ab 25 71 59 71 50 42 39

Orf1ab si uno busca en internet corresponde a una sección del ADN de COVID-19. Esta sección como cualquier cadena de ADN está compuesta de aminoácidos. Cada aminoácido de esta cadena tiene una letra que le corresponde, por ejemplo, en el lugar 25 de la cadena está un aminoácido (ácido Aspártico) al que le corresponde la letra d, en el lugar 71 está un aminoácido al que le corresponde la letra i, etc.

Los códigos de los aminoácidos de la sección orf1ab de COVID-19 se pueden ver en un visor como este:

https://www.snapgene.com/plasmids/coronavirus_resources/SARS-CoV-2_(COVID-19)_Genome

Y el resultado final se lee:

25715971504239
digital

La respuesta final es la palabra “digital”.

¡Muchas gracias a todos los que participaron!


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, código, personal de salud, personal informático, salud digital, transformación digital, transformación digital de la salud

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Rodríguez Abad dice

    May 2, 2024 at 5:41 am

    Estimado Luis, de tu artículo resalto y reconfirmo (por propia experiencia), el siguiente texto: “…queremos llamar la atención a la importante simbiosis que se da cuando el conocimiento sanitario logra una fluida dinámica de trabajo con la informática”.
    En un país como el Perú, donde aún no existe mucho personal de informática especializado en salud, a pesar de tener más de 2 décadas con proyectos de salud digital, esta simbiosis es muy relevante. En mi caso, siendo médico, por el año 2002 me incorporé al equipo de VOXIVA, una empresa privada especializada en servicios de software, que contaba con personal de informática general y otro colega médico. Desde el 2001, Voxiva había iniciado el desarrollo del proyecto ALERTA, una solución para vigilancia epidemiológica electrónica para un ámbito del Ministerio de Salud y otro de la Dirección de Salud de la Marina de Guerra del Perú. Nuestra participación como profesionales de salud, justamente sirvió exitosamente, tanto para que el personal técnico de Voxiva comprenda los procesos de salud, como para que el personal sanitario del ámbito del proyecto comprendiera las ventajas del uso de las TICs y pudiera utilizarlas, en un contexto de hace más de 20 años en el cual la expansión de las TICs no llegaba ni al 10% de lo que actualmente ocurre en el país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 5 posts más leídos en Gente Saludable
  • Top 5 de Gente Saludable: lo más leído de 2024
  • Rumbo al futuro del personal de salud: tendencias y desafíos
  • Lo más leído sobre salud en 2023
  • Cómo la cooperación mundial puede mejorar los servicios de salud en tu país

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT