Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Invertir en la salud beneficia el crecimiento económico

November 2, 2015 por Autor invitado 4 Comentarios


por Trevor Gunn.

¿Me creerías si te dijera que invertir en la salud es una medida rentable para los gobiernos? Sabemos que el gasto público en salud de un país se considera una sobrecarga económica, como así también una “deuda” para el crecimiento económico y el panorama económico en general. A pesar de esas nociones populares, hay crecientes tendencias y evidencias que señalan en el sentido contrario, particularmente para las economías emergentes y algunas economías clave desarrolladas. Las inversiones en el cuidado de la salud benefician directamente el crecimiento económico de los países.

Como el ministro de economía es el árbitro definitivo de la adecuada gestión económica en cada país, tiene sentido examinar en mayor detalle algunos de los vínculos potencialmente positivos entre la cartera del ministro de salud pública y las inquietudes estratégicas del ministro de economía, en su relación con la política tributaria, los incentivos de inversión, los flujos comerciales y la gestión de cuentas corrientes (para nombrar algunas áreas).

El gasto público en salud proporciona igualdad de oportunidades: En las palabras de David Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, el gasto público en salud y educación es el “gran igualador”, y esa es una declaración que no debe tener carácter político ni ideológico.  En particular para las economías emergentes, donde el acceso a servicios de salud básicos suele ser escaso, esto permite establecer un cimiento más sólido y una compensación mutua de las partidas a fin de procurar el alcance de sus metas económicas y competitivas.

El gasto público se manifiesta en productividad: Tal vez la parte mejor investigada y documentada de todo el debate que asocia la salud con la economía se resume en una frase que menciono bastante: las poblaciones que gozan de buena salud son poblaciones más productivas (y, a menudo, lo inverso es verdad).

Las inversiones en el cuidado de la salud son una herramienta crítica para minimizar el riesgo nacional: En un estudio reciente publicado por el Washington Post, que se concentra en la economía estadounidense desde 1973 hasta el presente, los empleos relacionados con el cuidado de la salud fueron los mejor sustentados frente a cualquier otra categoría de empleo, lo cual contribuyó a estabilizar la economía. De igual manera, durante la crisis económica más profunda de los Estados Unidos, hace 5 años, el cuidado de la salud fue el único sector que, en efecto, sumó empleos. Para las economías emergentes, prácticamente no hay mejor ejemplo reciente que la crisis del virus del ébola. Dicha crisis no solo puso en picada a un puñado de economías del África Occidental, sino que afectó el panorama completo de inversión directa extranjera en todo el continente, con lo cual deprimió el crecimiento y el comercio en un clima económicamente dinámico.  Se han documentado excepcionalmente bien los impactos económicos a escala mundial de la crisis del virus ébola en el África Occidental y el VIH/SIDA. Las inversiones en sistemas adecuados de salud habrían minimizado en gran medida (si no las habrían eliminado) algunas de dichas crisis y, en consecuencia, sus severos efectos económicos.

La inversión crítica en el ecosistema de salud beneficia la competitividad: Para que los países emergentes puedan desarrollar un sistema de salud competitivo, el ecosistema innovador los fortalecería internamente y también los ubicaría como mejores competidores a nivel internacional. ¿Quién sabría que el stent cardiaco de hoy día fue inventado por Juan Palmaz, cardiólogo argentino?  De igual manera, ¿quién se atrevería a tener presente que el Dr. Alim-Louis Benabid, neurocirujano francés de ascendencia argelina, creó la “estimulación cerebral profunda”, terapia y tecnología que trata los síntomas del mal de Parkinson? Es crítico lograr que México, Brasil, Sudáfrica, Costa Rica y otros numerosos países incentiven el desarrollo de su propia base de tecnología médica. Para ello, es esencial elevar el nivel de cuidado de la salud de tal manera que inspire la prosperidad de la profesión en ingeniería biomédica.  A medida que los países decidan que tiene altísimo valor su propia innovación, surgirán otras industrias, tales como numerosos proveedores, capitales de riesgo, desarrolladores de centros médicos de primera clase, etc., y la apoyarán.

La infraestructura del cuidado de la salud es necesaria para la inversión extranjera directa: Cuando era director de la oficina del Departamento de Comercio de los Estados Unidos en Rusia/Comunidad de Estados Independientes, se nos ordenó colaborar con inversionistas estadounidenses en lo que se percibe como un ambiente comercial difícil. Realmente me sorprendió la importancia que cumplían los factores objetivos en dichas decisiones. Algunos de esos factores están bien documentados, por ejemplo, en la serie de informes “Doing Business” (Haciendo negocios) del Banco Mundial. La realidad es que las decisiones clave para las inversiones directas extranjeras (y, en definitiva, los ejecutivos sénior que las dirigen) son tomadas por personal jerárquico en cualquier compañía.  A fin de reclutar y hacer que se sienta a gusto el tipo de personas de alto nivel a quienes se les encomienda, de hecho, tomar algunas de esas decisiones, la presencia o ausencia de infraestructura médica clave —hospitales, clínicas y profesionales médicos capacitados— es una parte mucho más importante del cálculo de una compañía que lo que uno podría imaginar a primera vista. Aquellos afectados de manera particular son los profesionales de nivel sénior (o sus familias), quienes a menudo afrontan problemas de salud.  Frecuentemente, las compañías no permiten que dichos profesionales viajen o se trasladen a países emergentes con escasa infraestructura en cuidado de la salud.   Como resultado, los países con escasa infraestructura en cuidado de la salud a menudo reciben (sin más alternativa) a ejecutivos con menos experiencia que los países con mejor infraestructura de esa clase.  La decisión de una compañía de invertir en un país en particular a menudo se demora, y puede que no se tome en definitiva, cuando no participan ejecutivos responsables de nivel más alto. Sin una adecuada infraestructura en cuidado de la salud, sufre notablemente la inversión extranjera directa, ya que los ministros de finanzas y los funcionarios clave involucrados en dicha inversión consideran que la mencionada infraestructura es esencial para el crecimiento económico.

La infraestructura en cuidado de la salud es básica para la infraestructura del país: Durante los meses pasados, vimos que grandes inversionistas a nivel privado y público se reenfocaron a escala mundial en la necesidad de desarrollar una infraestructura importante.   Por ejemplo, el gobierno mexicano tiene planes, juntamente con la infraestructura tradicional, de construir grandes clínicas y hospitales como parte de su estrategia de desarrollo económico. El nuevo gobierno de la India también considera que el cuidado de la salud y su infraestructura son parte de sus planes de revitalización económica.  La falta de enfoque en la infraestructura inspiró en China la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB – Asian Infrastructure Investment Bank). Desde la perspectiva de alcaldes, gobernadores y funcionarios nacionales, el cuidado de la salud siempre se considera como parte de la infraestructura de un país emergente.  Desde el punto de vista de ciertos protagonistas, hay una separación ilógica entre “la infraestructura tradicional” (ej., represas, carreteras, energía) y la infraestructura en cuidado de la salud, como si fuera algo distinto.  Creemos que se trata de una falsa división, y que ambas infraestructuras deben considerarse como “una sola” y estrechamente vinculadas entre sí. La implementación de la infraestructura apropiada en cuidado de la salud —para garantizar que las poblaciones locales y los visitantes reciban un tratamiento adecuado— permite que el país retenga los capitales y a los profesionales locales.  Ya se trate de infraestructura física en cuidado de la salud (ej., hospitales) o de “infraestructura humana” (ej., trabajadores de la salud de primera línea, enfermeros y médicos), el cuidado de la salud está indisolublemente vinculado con toda otra infraestructura como catalizador de un crecimiento sustentable y a largo plazo.

El turismo médico es una manera crítica de impulsar la competitividad.  Quienes viajan para recibir atención médica no lo hacen por un resfrío común. Por lo general, viajan para someterse a algún tratamiento sofisticado o alguna cirugía en países donde puede prestarse la atención adecuada de manera más económica y a menudo a un nivel superior con respecto al país de origen del viajero.   Desarrollar dicho turismo como un destacado sector de la economía —como lo han hecho Tailandia, Turquía, Singapur, Colombia, México y Sudáfrica— puede convertirlo en imán para la excelencia. Incluso en los Estados Unidos, el turismo médico cumple una función crítica para centros médicos académicos, tales como John Hopkins, la Clínica Mayo, la Clínica Cleveland, como así también otras universidades públicas, tales como UPMC/Universidad de Pittsburgh, Universidad de California, Universidad de Wisconsin y muchas otras más. Tales protagonistas se encuentran literalmente en el centro de la competitividad médica estadounidense. El desarrollo del turismo médico dentro del sector del cuidado de la salud y todos los elementos que lo rodean conlleva impactos dramáticos y positivos en la competitividad del país a escala internacional. En otras palabras, diversos factores fomentan el turismo médico. Entre tales factores se cuentan el acceso a una tecnología médica sofisticada y la expectativa de beneficios y costos asociados con la salud.

Contribuir a fomentar la economía adecuada en materia de salud para el siglo XXI no es algo opcional para ministros de finanzas, economía, comercio o salud pública. La dinámica económica a escala mundial y los factores demográficos exigen que todos los líderes clave de todo gobierno consideren la salud como una inversión, en lugar de una carga económica. De esa manera comenzarán a considerarla como un sector que necesita ser fomentado con los beneficios sociales críticos que demanda la población.

¿Cómo piensas que más inversión en salud podría beneficiar a tu país? Comparte con nosotros tu experiencia en la sección de comentarios más abajo o mencionando @BIDgente en Twitter.

If you want to read this article in English, click here.

Trevor Gunn es vicepresidente de relaciones internacionales de Medtronic y profesor adjunto en la facultad de servicio exterior de la Universidad de Georgetown.   Gunn es fundador y presidente de la junta directiva de USA Healthcare Alliance (Alianza Estadounidense para el Cuidado de la Salud).


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alexander dice

    November 3, 2015 at 6:20 pm

    Cali se ha convertido en un importante receptor de extranjeros que llegan al país buscando una atención médica de excelencia (atención que por cierto es muy difícil que reciba un nacional). Me gusta el modelo chileno impulsado por Michelle; varias unidades de atención médica para tratar a la población de escasos recursos, este mismo modelo fue el que propuso uno de los candidatos a la alcaldía de Chía (unidades de atención). También es importante que los gobiernos del interior coordinen sus actividades en lo que tiene que ver con el equipamiento y mejoramiento de los hospitales y clínicas, alcaldías y gobernaciones se tiran la bola y nadie se apersona del tema.

    Reply
    • Avatar photoBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 5:12 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Alexander. La coordinación de modelos y servicios es importante para una mayor efectividad y calidad. Esperamos que sigas leyendo, comentando y compartiendo nuestros artículos con tus contactos.
      Saludos y excelente año,
      Cecilia

      Reply
  2. Milka Tanchiva dice

    October 20, 2022 at 4:14 pm

    Porqué no se invierte suficiente en Salud y Desarrollo .?

    Reply
  3. Lissette Hernández Pichardo dice

    December 13, 2022 at 2:01 pm

    Hola! Soy médico Anestesiólogo desde hace 14 años vivo lo que expones en carne propia como paciente con 5 enfermedades auto inmunes. He recibido tratamientos de alto costo en mi país 🇩🇴, también he visitado USA 🇺🇸 y Cuba para tratamientos médicos. La realidad es que he sido muy afortunada NO TODOS LOS PACIENTES TIENEN ACCESO A RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN EL EXTRANJERO. Cada quien es co creador de su vida saludable o de enfermedad. No solo son los médicos, ni los gobiernos, la salud también es es nuestra responsabilidad. Muy interesante su blog, agradezco su aporte!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué hemos aprendido de las APP en salud y que deberías conocer?
  • Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • Los 4 mensajes clave en salud según The Lancet
  • Planes Maestros de Inversión en Salud: Una herramienta para mejorar el impacto y la sostenibilidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT