Muchas personas mayores permanecen hospitalizadas más tiempo de lo médicamente necesario. En Brasil y México, por ejemplo, las personas mayores suelen quedarse en promedio entre 6 y 7 días en el hospital, aunque solo necesiten la mitad de ese tiempo.
Estas hospitalizaciones prolongadas son una preocupación para los pacientes y sus familias, así como para proveedores y pagadores de servicios de salud. Con base a nuestro estudio que se elaboró en torno a relatos y percepciones de trabajadores de salud, en este artículo de blog te explicamos las principales razones detrás de este fenómeno y cómo los servicios de cuidados de largo plazo pueden reducir los días de hospitalización excesivos y los costos para el sistema de salud.
Factores que llevan a hospitalizaciones prolongadas
Los hospitales forman parte de un sistema más amplio de atención que incluye servicios de atención médica y social, antes y después de una internación hospitalaria. Hay dos fuentes principales que generan días de hospitalización excesivos:
- Ineficiencia hospitalaria:
Retrasos en los procedimientos, la falta de recursos o una gestión deficiente puede prolongar innecesariamente las hospitalizaciones. Por ejemplo, puede que los hospitales no dispongan de especialistas suficientes, dispositivos adecuados o procesos para el alta. Esto aumenta el tiempo de espera para consultas y la toma de decisiones.
- Falta de servicios sociales, de rehabilitación y de cuidados de largo plazo:
Llega un punto en que el paciente no necesita estar en el hospital, pero sigue necesitando rehabilitación y/o cuidados durante el proceso de recuperación. Sin embargo, la falta de estos servicios en estructuras alternativas al hospital o en el domicilio imposibilita el alta y aumenta la duración de la hospitalización. Esta falta también puede llevar a ingresos o reingresos hospitalarios que hubieran podido evitarse y, además, aumentar la fragilidad de los pacientes, lo que puede complicar la hospitalización.
Hospitalizaciones prolongadas, en números
A partir de registros administrativos de hospitalizaciones de personas mayores en hospitales públicos en 2019, estimamos que los días de hospitalización excesivos representan el 48% del total de los días de hospitalización en Brasil y el 56% en México.

Considerando únicamente los días de hospitalización excesivos, observamos que:
- La ineficiencia hospitalaria genera:
- 75% de los días hospitalarios extra en Brasil;
- 88% de los días hospitalarios extra en México.
- La falta de servicios sociales, de rehabilitación y de cuidados de largo plazo causa:
- 25% de los días hospitalarios extra en Brasil;
- 12% de los días hospitalarios extra en México.
¿Y cuáles son las enfermedades que afectan los pacientes que permanecen demasiado tiempo en el hospital?
Tan solo 20 condiciones de salud generan el 51% de los días hospitalarios innecesarios en Brasil y el 41% en México. Entre ellas, las principales enfermedades son las siguientes:
- En Brasil: Neumonía (una infección pulmonar grave) y sepsis (una reacción peligrosa a una infección);
- En México: Fractura de fémur (huesos rotos) y enfermedad renal.
Entonces, ¿cuánto se podría ahorrar prestando servicios sociales, de rehabilitación y de cuidados de largo plazo?
Estimamos que proporcionar seis semanas de servicios de cuidados de largo plazo a personas cuyas hospitalizaciones generan necesidades de cuidados tras el alta permitiría ahorros netos de aproximadamente:
- US$174 millones cada año en Brasil;
- US$45 millones cada año en México.
Hacia un sistema de cuidados más amplio e integrado
El desarrollo de servicios de atención social, de rehabilitación y de cuidados de largo plazo fuera del hospital es clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y generar ahorros sustanciales en el sistema sanitario. Estos servicios afuera del hospital incluyen, por ejemplo, los centros de día, la teleasistencia y la prestación de cuidado en domicilio. En Brasil, el Ministerio de Salud ha estado desarrollando una estrategia de cuidado intermedia que se dirige a pacientes en situación clínica estable que necesitan rehabilitación y/o adaptación a secuelas previo al retorno a sus casas. En este contexto, Brasil ha estado modelando e implementando en algunos Estados del país los Hospitais de Retaguarda cuyo objetivo es atender a pacientes procedentes de hospitales y unidades de urgencias con cuadros clínicos de mediana complejidad. Esto permite actualizar el flujo interno de pacientes en los hospitales de alta complejidad y proporcionar una atención cualificada y humanizada a las personas. Como nos señalan también los relatos de trabajadores de salud, la interacción entre los servicios sanitarios y sociales es esencial para mejorar los servicios formales y el apoyo informal:
“Después de una fractura de cadera, una persona mayor no puede volver a su hogar inmediatamente. Entonces ahí empiezan muchos problemas, hay poca oferta de lugares, no hay buena coordinación para usarlos eficientemente o según la necesidad de cada paciente.” – Trabajador de la salud, entrevista
“La elaboración de los planes de alta mediante un equipo multidisciplinario, médicos, enfermeras, trabajo social, rehabilitación, camillería, etc., nos va a ayudar a que, tanto el paciente como el familiar, comprendan la situación médica y se puedan involucrar en su cuidado.” – Trabajador de la salud, grupo focal
Si quieres conocer más sobre nuestro estudio de hospitalizaciones prolongadas en Brasil y México, lo encuentras aquí.
Leave a Reply