Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿El aseguramiento en salud para el sector informal tiene impacto en el empleo formal?  

January 8, 2024 por Eduardo González-Pier - Florian Juergens-Grant Deja un comentario


¿Expandir los esquemas de protección social aumenta sustancialmente la informalidad? Esta es una cuestión clave para los responsables de política que buscan proteger a los trabajadores y a sus familias de shocks económicos y de salud pero que están al mismo tiempo preocupados por los posibles efectos secundarios negativos.  

El argumento en favor de la protección social es claro. Hay compromisos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Alianza Global por la Protección Social Universal (USP2030), y la experiencia del COVID-19 ha confirmado la necesidad de acelerar el ritmo. En 2020, 53 por ciento de la población global –4.100 millones de personas– quedaron sin ningún tipo de protección social. Acceder a la protección social es particularmente difícil para los 2.000 millones de trabajadores del mundo empleados informalmente: a menudo ellos no son considerados suficientemente pobres para la asistencia social pero están excluidos del seguro social basado en el empleo formal. La escala del empleo informal –que alcanza a 54 por ciento del empleo total en América Latina y el Caribe– significa que lograr la protección social universal requerirá de un progreso significativo.   

El potencial conflicto entre protección social y mercados laborales  

La idea de un conflicto entre la protección social y la formalidad es bastante directa: los sistemas de protección social que combinan un seguro social contributivo para empleados formales con asistencia social no contributiva para trabajadores informales de ingresos bajos impulsan la informalidad porque las contribuciones “gravan” el empleo formal, mientras que la asistencia no contributiva “subsidia” la informalidad. Desde el punto de vista del empleador, esta diferencia podría generar incentivos para evadir las leyes laborales y de seguridad social y llevar a las empresas a generar empleo informal. Desde el punto de vista del trabajador, la incorporación de beneficios de asistencia social no contributiva podría hacer más aceptable el empleo informal. Los trabajadores por cuenta propia también podrían elegir la informalidad para reducir sus impuestos y contribuciones y estar al mismo tiempo en condiciones de acceder a beneficios.   

Esta línea argumentativa fue delineada más claramente en el libro de 2008 de Santiago Levy sobre el sistema de protección social de México, Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México” y ha sido tomada por algunos documentos que contienen lineamientos de políticas. El Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 para América Latina del PNUD sostiene que “las políticas de protección social contribuyen a la informalidad” porque “gravan la formalidad y subsidian la informalidad” (p. 307) y el informe del FMI sobre La fuerza laboral informal en el mundo. Prioridades para un crecimiento inclusivo arguye que los impuestos laborales sobre los trabajadores en el sector formal “aumentan el costo de las empresas y crean una doble imposición sobre el trabajo, fomentando así la informalidad” (p. 254).   

Vale la pena hacer algunas advertencias sobre este hipotético conflicto. Primero, el argumento se basa principalmente en una mirada voluntarista de la informalidad que puede poner demasiado énfasis sobre la capacidad de los trabajadores de elegir su tipo de empleo. También puede desviar la atención de la necesidad de reducir los obstáculos al trabajo decente.   

En segundo lugar, los sistemas de protección social buscan específicamente reducir la vulnerabilidad y mejorar las condiciones de los trabajadores; por ejemplo, con suavización del consumo, aseguramiento contra riesgos económicos y de ciclo de vida, protección contra la pobreza y redistribución entre los más ricos y los más pobres. El financiamiento equitativo requiere tanto de impuestos como de contribuciones sociales porque los trabajadores empleados informalmente a menudo tienen bajas capacidades contributivas.   

¿Qué evidencia hay de este conflicto?   

La evidencia sobre este conflicto es aún limitada. Una revisión hecha en 2022 por Canelas y Niño-Zarazúa de más de una docena de estudios empíricos sobre los efectos de programas de protección social sobre el empleo formal e informal apunta que apenas más de la mitad encuentra aumentos en la informalidad o reducciones de la formalidad, aunque casi siempre para subgrupos específicos, como personas de mayor edad.  

Más aún, la mayoría de los estudios empíricos no sugieren ganancias de empleo significativas como consecuencia de reducciones en las tasas de contribución, aunque pocos estudios analizan el impacto sobre el empleo formal. En el caso del sistema de cobertura universal de salud mexicano, Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) (uno de los programas más estudiados en esta discusión), casi toda la evidencia encuentra que no hay efecto sobre los empleos formales o informales (Alonso-Ortiz y Leal, 2018; Campos-Vázquez y Knox, 2013; Azuara y Marinescu, 2013; Barros, 2009).  

También hay desafíos metodológicos y de datos. Casi todos los estudios del SPSS se apoyan en encuestas, pero México no tiene una encuesta representativa a nivel municipal, que es el nivel en el que se adoptó secuencialmente este esquema. La excepción es un estudio de 2014 de Bosch y Campos-Vázquez que usa datos administrativos a nivel municipal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para estudiar el impacto del SPSS sobre el empleo formal. Este artículo se distingue del resto al encontrar que dicho sistema redujo el empleo formal en pequeñas empresas cuatro por ciento, o alrededor de 17.000 empleos formales por año (aunque no encuentra ningún efecto en la cantidad de empleos formales en promedio).   

Nueva evidencia sobre los efectos en el mercardo laboral  

Nuestro estudio usa el despliegue del SPSS en distintas municipalidades para evaluar su impacto sobre el empleo en el sector formal en México, usando, respecto de estudios anteriores, datos más detallados y métodos econométricos mejorados. Específicamente, estudiamos si el SPSS redujo causalmente la cantidad de trabajadores registrados con el IMSS; si era más probable que trabajadores afiliados con el IMSS dejaran su empleo registrado con el IMSS cuando el SPSS comenzaba a operar en su municipalidad; y si el SPSS aumentaba los salarios en el sector formal.   

Nuestros resultados muestran que el programa no llevó a una reducción estadísticamente significativa en la cantidad de empleos formales a nivel municipal ni en la cantidad de trabajadores en el sector privado que renunciaron a sus empleos. No encontramos efectos sobre los salarios promedio de empleos afiliados al IMSS, una nueva sugerencia de que no hubo cambios fuertes en la oferta de trabajo desde el sector formal al informal.   

En términos generales, entonces, la evidencia empírica sugiere que la expansión del SPSS probablemente tuvo pocos impactos sobre la formalidad, quizás concentrados en poblaciones y subsectores específicos de la economía. Más aún, los pequeños efectos de incentivos –existan o no– deben ser contextualizados en el marco de los bien documentados efectos de la protección social. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, empleo, protección social, Salud

Eduardo González-Pier

Eduardo González-Pier es Director Técnico Senior de Financamiento de la Salud en Palladium, Global Fellow del Mexico Institute del Wilson Center, Washington D.C. y socio de Innovasalud/Blutitude, consultora especializada en el sector salud con sede en la Ciudad de México. A lo largo de más de 25 años ha ocupado altos cargos en los sectores de salud y seguridad social en México. De 2014 a 2016 Eduardo se desempeñó como Subsecretario de Salud, responsable del desarrollo e implementación de políticas y estrategias relacionadas con la coordinación e integración del Sistema Nacional de Salud.

Florian Juergens-Grant

Florian Juergens-Grant es Asesor Global de Protección Social de "Mujeres en Empleo Informal: Globalizing and Organizing' (wiego.org), una red mundial centrada en capacitar a los trabajadores en situación de pobreza, especialmente a las mujeres, de la economía informal para garantizar sus medios de subsistencia. Su trabajo se centra principalmente en la financiación de la protección social de los trabajadores informales, las repercusiones de los programas de protección social, así como el diseño de sistemas de seguros sociales inclusivos. Anteriormente trabajó en protección social en HelpAge International y en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Malawi. Posee un máster en Políticas Públicas y Desarrollo Humano con especialización en Política, Diseño y Financiación de la Protección Social por la Universidad de las Naciones Unidas-MERIT y la Maastricht Graduate School of Governance.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuatro razones por las cuales los impuestos laborales no son una buena forma de financiar la atención médica en países de ingresos bajos y medianos
  • ¿Cómo apoyar a quienes acompañan a las personas con discapacidad?
  • De la teoría a la práctica, los jóvenes ya no pueden esperar
  • Top 5 de Gente Saludable: lo más leído de 2024
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT