Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Dolor crónico: otra brecha de género que afecta más a las mujeres

September 2, 2024 por Florencia Magdalena Méndez - Pamela Góngora - Marixa Guerrero Deja un comentario


En salud, al igual que en educación, mercados laborales y otros sectores de la sociedad, existen brechas de género importantes. Según el más reciente reporte del World Economic Forum, las mujeres pasamos alrededor de 25% más tiempo de nuestras vidas con problemas de salud y tenemos mayores probabilidades de enfrentar barreras de acceso a los servicios asistenciales. Esta brecha de género en salud equivale a 75 millones de años de vida perdidos cada año por mala salud o muerte prematura.

Elinor Cleghorn en su libro “Enfermas: Una historia sobre las mujeres, la medicina y sus mitos en un mundo de hombres”, repasa estas desigualdades históricas. La revista The Lancet también publicó recientemente una revisión sistemática de las diferencias en salud entre mujeres y hombres en las principales causas de carga en salud, con escasos avances en la reducción de estas desigualdades entre 1990 y 2021. En este contexto, una de las brechas que suele pasar desapercibida es la de género en la medición y tratamiento del dolor: ¿cuál es la situación en América Latina y el Caribe? Y más importante: ¿qué podemos –y debemos– hacer para cerrarla?

Radiografía de las desigualdades de género en dolor

Según los últimos datos sobre la carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, las mujeres soportan una carga de enfermedad notablemente mayor que los hombres en condiciones de salud que causan dolor crónico. Por ejemplo, el impacto del dolor lumbar y los trastornos de cefalea es significativamente mayor en mujeres, con una carga de discapacidad que casi duplica la de los hombres. En el caso de la artritis, la carga global también es más alta en mujeres.

Fuente: Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD) 2021. 
Nota: Un AVAD es una medida que calcula la cantidad de años perdidos debido a muertes prematuras o por discapacidad. Un AVAD equivale a un año de vida saludable perdido. Esta medida combina tanto el impacto de la mortalidad como de la morbilidad, proporcionando una visión integral del impacto total de las condiciones de salud en la población.

Los pocos estudios latinoamericanos disponibles reportan un predominio del dolor crónico en mujeres. En Brasil, por ejemplo, la prevalencia de dolor crónico es casi 5 veces más alto en mujeres que en hombres (85% vs 16%). Una brecha similar se encuentra en el caso de Colombia (79% vs 21%). En Chile, aunque la diferencia no es tan alta, las mujeres reportan una mayor prevalencia de solicitud de baja médica con prescripción (licencia laboral por enfermedad), con un 61% frente al 39% de los hombres.

Esta vulnerabilidad al dolor se atribuye en gran medida a factores sociales que acentúan las brechas de género, como la exposición temprana al estrés, largos periodos de sueño interrumpido y de mala calidad –en particular en el período de lactancia y crianza–, así como condiciones laborales más precarias desde edades tempranas. A esto se suman el desafío de conciliar roles de cuidado –que recaen por lo general sobre mujeres– con responsabilidades laborales y domésticas, y la falta de apoyo familiar. Sin embargo, no solo las condiciones sociales determinan las diferencias de dolor entre ambos sexos.

Hallazgos científicos de los últimos años indican que las respuestas neurofisiológicas y neuroinmunológicas son diferentes en la mujer y en el hombre. Por ejemplo, investigaciones con recién nacidos han encontrado que las niñas tienen una mayor respuesta cerebral al dolor  evidenciada por una mayor activación del cerebro ante estímulos dolorosos como la toma de una muestra de sangre. Estos hallazgos sugieren la aparición temprana de una mayor conectividad anatómica y funcional en el cerebro de las mujeres desde el nacimiento. Esto sugiere que el diagnóstico y las terapias para combatir el dolor se deben realizar teniendo en cuenta estos componentes biológicos y sociales.

Cada vez más estudios sugieren un sesgo de género en la medición y respuesta a dolor por parte de los sistemas de salud. Aunque las mujeres son las que más padecen enfermedades crónicas que se manifiestan con dolor (por ejemplo, fibromialgia, osteoporosis o lupus), es más probable que sus síntomas sean considerados de origen emocional o psicológico, en lugar de corporal o biológico. De acuerdo con la última medición del Índice de Dolor Haleon 2023, el cual recoge información de más de 30 países a nivel global, una de cada dos mujeres reporta sentirse estigmatizada cuando sufre dolor. Este sesgo muchas veces conduce a diagnósticos tardíos y con ello al desarrollo de problemas de salud más severos, debido a condiciones no tratadas a tiempo.

Dónde centrar los esfuerzos para cerrar la brecha en salud

El dolor representa una carga significativa para la salud de las mujeres, y mejorar los servicios de salud en términos de calidad y acceso es fundamental para abordar este problema. Esto requiere un enfoque integral que reconozca las diferencias de género en la experiencia del dolor y asegure que las mujeres reciban el diagnóstico, tratamiento y apoyo necesarios para gestionar el dolor y mejorar su calidad de vida. En este sentido, es necesario mejorar el enfoque en guías de práctica clínica, entrenar a profesionales de la salud y desarrollar campañas que generen conciencia sobre las brechas de género existentes y el rol de los servicios de salud para hacerles frente.

También es importante abordar las brechas que existen en el campo de la investigación, realizando revisiones y ajustes a protocolos de investigación, considerando el impacto que el dolor tiene en la salud pública y en la carga que conlleva como enfermedad. Aunque las mujeres suelen tener más problemas de salud que los hombres (por ejemplo, pierden más años de vida saludable por enfermedades como la lumbalgia), la mayoría de los estudios tiende a enfocarse en enfermedades con alta mortalidad, ignorando aquellas que llevan a la discapacidad. El 90% de los casos de Lupus, por ejemplo, se presenta en mujeres entre 15 y 44 años. La fibromialgia afecta a mujeres en proporción de hasta 9:1 en relación con los hombres y el 60% de los pacientes con artrosis son mujeres. Estas enfermedades pueden generar discapacidad, lo cual repercute directamente sobre la participación en el mercado laboral y acentúa las inequidades de género que de por sí ya existen en el mercado laboral en América Latina y el Caribe

En conclusión, abordar las brechas de género en el dolor requiere un esfuerzo colectivo para cambiar la forma en que medimos, diagnosticamos y tratamos el dolor en mujeres. Con una inversión adecuada en investigación y políticas informadas por datos específicos de género, podemos avanzar hacia un futuro donde las mujeres puedan evitar o reducir el dolor y mejorar su calidad de vida.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, brecha de género, dolor crónico, Mujer, Salud

Florencia Magdalena Méndez

Consultora en Género y Diversidad en la División de Protección Social y Salud del BID, con más de quince a años de experiencia en economía y políticas públicas con perspectiva de género y diversidad, con especial énfasis en temas de protección social, mercado de trabajo y salud. Florencia es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Economista y, Especialista en docencia universitaria en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. En el pasado, Florencia trabajó como coordinadora técnica del Programa Interministerial de Presupuesto con perspectiva de género y asesora de la Ministra de Mujeres, Género y Diversidad en Argentina y como consultora independiente de género y diversidad en organismos internacionales, tales como FAO, PNUD y BID.

Pamela Góngora

Asociada Senior de la División de Protección Social y Salud del BID, con más de quince años de experiencia en economía y políticas de salud, con especial énfasis en la priorización en salud, evaluaciones económicas e intervenciones enfocadas en reducir la carga de enfermedades no transmisibles. Pamela es Economista, magíster en Política Económica y magíster en Política Social y Planeación de la Universidad de Londres. También realizó un doctorado en Salud Poblacional/Evaluación Económica en Salud en la Universidad de Oxford (Reino Unido). En el pasado, Pamela trabajó como directora de proyectos y estudios económicos en el sector privado, asesora del Ministro de Salud de Colombia y como consultora independiente en evaluación de programas de salud.

Marixa Guerrero

Anestesióloga y epidemióloga. Especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Directora Centro de Investigación Salud Colsubsidio. Bogotá, Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Mujeres en el sector salud, ¿la balanza se inclina a su favor?
  • Tenemos un problema bien gordo
  • La infertilidad, ¿está relacionada con la dieta?
  • Un proyecto para reducir las complicaciones de la diabetes en mujeres embarazadas en Trinidad y Tobago
  • BID anuncia ganadores del concurso de videos sobre embarazo adolescente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT