Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

November 23, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Indira Murillo. 

Los proveedores de salud son aliados clave para frenar la violencia contra la mujer.

Si trabajaras en una clínica o en un hospital de América Latina y el Caribe y te tocara hacer el chequeo inicial a una mujer que ha llegado con visibles lesiones en su rostro y notas que intenta ocultar la causa de su condición, ¿qué harías?

La respuesta habitual sería atender sus lesiones acatando el protocolo médico para estos casos, aunque es casi seguro que esa mujer requiera más que curar sus heridas y mitigar su dolor físico. Hay una alta probabilidad de que se trate de un caso de violencia doméstica. Se estima que en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, física, psicológica y sexual, en manos de su pareja.

formas de violencia contra la mujer

Fuente: ONU Mujeres

En la mayoría de los países, el personal de salud se ha limitado hasta ahora a brindar la atención básica. Parece increíble que una paciente en esas condiciones abandone el centro de salud sin recibir ningún tipo de orientación o asistencia que la haga sentir comprendida y le pueda dar la motivación para poner un alto a una situación de violencia.

Las buenas prácticas requieren, entre otras cosas, de un enfoque multisectorial, interdisciplinario e interinstitucional de las intervenciones en las que deben participar en conjunto policía, salud, poder judicial y servicios de apoyo social. CEPAL desde hace 10 años publica los casos de Costa Rica, México, Bolivia, Panamá, República Dominicana, Honduras, Jamaica y Paraguay como referentes relevantes en materia de salud. El éxito radica en la duración del proyecto, la voluntad política, la disponibilidad de equipos técnicos especializados y de procesos participativos de diseño, implementación y evaluación.

Conozco muy de cerca una experiencia exitosa donde los proveedores de salud están ayudando a salvar vidas de mujeres. Se trata de La Clínica del Pueblo. Es un centro de salud sin fines de lucro en Washington DC, donde  cada año se brindan servicios gratuitos a más de ocho mil personas (mujeres, hombres, niños y niñas), la mayoría de ellos inmigrantes latinos.

La Clínica es pionera en el modelo de atención a mujeres que son víctimas de la violencia doméstica. Lo primero que hicieron fue sensibilizar y capacitar a todo el personal para que tengan siempre una respuesta adecuada y una orientación precisa para cada mujer que lo solicite. Además de ello, incluyeron en el cuestionario médico inicial preguntas relacionadas a la violencia doméstica y el abuso sexual.

Dilcia Molina, gerente del Programa de Salud y Género de esta clínica me explicó que el resultado de esta nueva atención integral en el caso de las mujeres es acercarlas a los médicos, enfermeros, psicólogos y promotores de salud en un plano que va más allá del cuidado médico, “Queremos que sientan la confianza de poder hablar de su caso cuando estén enfrentando una situación de violencia doméstica y poder, quizá, dar así el primer paso para poner fin a este tipo de abuso  que puede estar alcanzando también a sus hijos”, me dijo en una charla reciente.

Para Molina, cuando una mujer puede liberarse de los conflictos emocionales o prejuicios familiares, religiosos y hasta sociales que van acompañados a una situación de violencia doméstica, el proceso de sanación puede agilizarse, dándole así el empoderamiento que requiere para recobrar la confianza en sí misma. “Sólo de esta manera se puede convertir en una actora y autora de su propia salud”.

políticas contra la violencia hacia la mujer

Fuente: ONU Mujeres

La violencia contra la mujer no sólo es un problema de salud pública sino también de derechos humanos, que alcanza a mujeres sin distinción de raza, cultura y nivel económico y social.  Cada 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hombres y mujeres debemos alzar la voz para reclamar políticas y programas de salud de prevención más efectivas que permitan abordar las principales causas detrás de este fenómeno, responsable cada año, de la muerte de cientos de miles de mujeres en el mundo.

Además de estas políticas debemos fortalecer la infraestructura social de servicios que incluyan más líneas telefónicas de asistencia, refugios, consejería legal, acceso a la justicia, asesoramiento, servicios sanitarios y una protección judicial más efectiva.

Todos y todas  tenemos responsabilidad frente a este problema considerado ya una pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Todos y todas tenemos la obligación de permitir que las mujeres vivan una vida con dignidad, una vida libre de violencia.

Indira Murillo es periodista y consultora del Departamento de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo @indirahonduras


Archivado bajo:Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, Mujer, Salud, violencia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. IIEMD Marketing Digital dice

    November 4, 2016 at 3:20 pm

    ¡Hola Indira! Te saludamos de parte del Instituto Internacional Español de Marketing Digital (IIEMD) para felicitarte por tu post y decirte que nos ha encantado que hayas escrito un artículo sobre un tema tan delicado como lo es la violencia a la mujer. Cada vez son más los casos de mujeres que son violentadas tanto física como psicológicamente y esta problemática debe detenerse de una vez por todas si realmente el ser humano es “pensante”. Por otro lado, quisiéramos agregar que la violencia de género debe ser erradicada no sólo en beneficio de la mujer, ya que los hombres también pueden llegar a ser violentados en el momento en que se le asigna un rol social demasiado rígido. Saludos, éxitos con el blog.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina
  • Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud?
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • Salud materno-infantil en un mensaje de texto
  • Parto humanizado, la información es poder

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT