Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La relación en números entre el cuerpo de enfermería y el cuerpo médico

February 8, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Por Marcella Distrutti. 

El otro día visité un centro de salud de primer nivel en el que trabajaban 50 personas en el cuerpo médico y ocho en el cuerpo de enfermería. Estoy segura que te sorprende tanto como a mí esa disparidad en números. Lo más interesante es que en la región de América Latina y del Caribe, esa diferencia es bastante común.

Según el Panorama de la Salud 2013 de la OECD, en la mayoría de los países miembros de esta organización, el número de personal de enfermería es significativamente superior al número del cuerpo médico. Sin embargo, en países como Brasil, México y Chile, ocurre lo contrario: en los países de la OECD hay 2,8 enfermeras o enfermeros por médico, mientras que en Brasil hay 0,8, en México 1,2 y en Chile, 2,4. En países como Suiza y Canadá, esta relación llega a 4,3.

enfermeras-por-medico2

El bajo número de enfermeros y enfermeras en los servicios acarrea ineficiencias productivas importantes en los sistemas de salud. Existen muchas causas por detrás de esta realidad en los países de la región, como el insuficiente número de graduados en cursos de enfermería, la ausencia de planes de carrera y políticas de incentivo para esta profesión, sumado a la emigración de personal calificado a otros países que tienen mejores salarios y status profesional. Además, hay un tema importante que se ha analizado escasamente: la inadecuada y, muchas veces, costosa combinación de profesionales y tareas en los servicios de salud.

Las tareas del personal de enfermería han evolucionado y actualmente este profesional está altamente calificado para realizar diversas funciones en los servicios de salud, o lo que se llama en inglés skill-mix. Esta combinación incluye actividades de salud pública y servicios clínicos que comprenden educación; promoción y prevención de enfermedades; atención a la salud “positiva” (asistencia prenatal, crecimiento y desarrollo de los niños y planificación familiar); y diagnóstico y tratamiento de enfermedades o problemas de salud, incluyendo atención a pacientes con padecimientos crónicos. El cuerpo de enfermería también está capacitado para realizar revisiones clínicas, solicitar exámenes diagnósticos y prescribir medicamentos (siempre y cuando estas actividades estén en conformidad con las normativas nacionales). Además, realizan actividades gerenciales.

La diversificación de actividades del cuerpo de enfermería, complementa las actividades del personal médico y facilita que éste se pueda enfocar en las actividades que requieren sus conocimientos y habilidades. La combinación de ambos grupos altamente capacitados genera un esquema más eficiente de recursos humanos en los establecimientos de salud. En efecto, estudios muestran que composiciones más eficientes pueden acarrear importantes ganancias en términos de acceso, calidad y reducción de costos.

El aumento del número y de las funciones del personal de enfermería en los servicios genera beneficios adicionales. Por lo general, su formación está muy enfocada hacia el cuidado del paciente, en su sentido más amplio, es decir, incluyendo el bienestar social, emocional y familiar. Esta característica, algunas veces considerada inherente a la profesión –la formación “humanista” o el “rol cuidador”–, aproxima al profesional con sus pacientes y a las familias de estos, fortalece la comunicación y permite una visión más holística de la salud del individuo; de esta forma, la combinación de capacidades del personal en los servicios de salud está asociada a una elevada tasa de satisfacción de los pacientes, porque debido a sus funciones, dedican más tiempo a los pacientes y se comunican mejor con ellos, les proporcionan más educación e información, – características muy asociadas al rol cuidador.

Además, el cuerpo de enfermería está asumiendo nuevos roles en los países donde tiene una participación más activa, como Canadá y Australia. Allí se cumplen roles de coordinación del cuidado del paciente al interior del establecimiento de salud y entre los diferentes niveles de asistencia; y garantizan la integralidad, en especial en equipos multidisciplinarios (por su perspectiva holística).

Estas nuevas funciones también son importantes para la región de América Latina y el Caribe, para garantizar la calidad de la asistencia al nivel hospitalario, para fortalecer la atención primaria, donde en general actúan cuerpos menores de enfermería–aunque la categoría profesional sea fundamental para el buen funcionamiento de este nivel de asistencia– y para poner en marcha el modelo de redes de atención que se está implementando en muchos países. La participación de este personal en la gestión del cuidado también debe ser promovido como un paso fundamental en dirección a la mejoría de la calidad y a la consolidación del nuevo modelo de asistencia.

Por todas estas razones, es muy importante superar los obstáculos que vienen contribuyendo con la baja participación del personal de enfermería en algunos países de la región. Es vital analizar las causas de la composición ineficiente de los profesionales de salud en los servicios y para ello es indispensable considerar:

  1. La necesidad de actualización de las normas nacionales que definen las competencias de cada categoría
  2. Las dinámicas de trabajo de los servicios de salud sustentadas en prácticas tradicionales de división de tarea que contribuyen a la resistencia al cambio
  3. La necesidad de ajustar los currículos de los profesionales de enfermería

En países como Canadá, Estados Unidos y Australia, por ejemplo, la “nueva” cátedra de enfermería avanzada, altamente especializada y con mayor autonomía para el desempeño de prácticas clínicas, sigue creciendo y demandando la redefinición de competencias, con evidencias positivas que pueden impactar en el acceso, en la calidad y en los costos. Es esencial que los cambios en este sentido se acompañen de entrenamiento y supervisión continuos; asimismo, es importante que se analicen las causas del bajo número de graduados en las escuelas de enfermería y la emigración de personal calificado.

En un periodo de cambios importantes en el perfil demográfico y epidemiológico de la población y frente a los retos financieros que se vislumbran para el sector de la salud en el futuro próximo, es muy importante que se promuevan iniciativas que incrementen la eficiencia del gasto y contribuyan para mejorar la salud de las personas. El aumento de la participación, en número y responsabilidades, del personal de enfermería en los servicios es un camino que debe ser explorado cada vez más por los formuladores de políticas de salud.

¿En tu país hay suficiente personal calificado en salud? ¿Qué papel cumple el personal de enfermería en los servicios? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Marcella Distrutti es Especialista en salud en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el fortalecimiento de los sistemas de salud y en el financiamiento de los mismos.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, equipo médico, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Conoce las características del sistema de salud de tu país
  • De médico a paciente en el sistema público de salud
  • ¡Participa! ¿Cómo alcanzar la equidad en los sistemas de salud de la región?
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • ¿Por qué las mujeres embarazadas ya no mueren en La Dalia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT