Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Coaching para mejorar la calidad de la salud

July 21, 2025 por Pedro Bernal - Emma Margarita Iriarte Deja un comentario


Clara Contrera llevaba meses pensando cómo mejorar la atención primaria de sus pacientes. Ella es médica asistencial del Centro Integral de Salud El Rodeo, a casi tres horas de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Allí atiende a pacientes de todas las edades, muchos en situación de pobreza. Con la experiencia de años como profesional de salud, reconoce que su país ha experimentado importantes avances en términos de cobertura de servicios de salud, pero que aún quedan brechas que reducir en cuando a la calidad de la atención.

Hay estudios que muestran que la calidad de la atención en salud puede variar enormemente, incluso cuando hay recursos disponibles. Y que tener el conocimiento clínico no garantiza que se aplique de manera consistente en la práctica diaria. La clave para garantizar una atención de calidad no está solo en los insumos o las normas, sino en equipos de salud bien coordinados, con procesos claros, estándares medibles y ciclos constantes de evaluación y aprendizaje.

Clara, como muchos profesionales de la salud de la región, quería dar un paso más en la búsqueda de esa mejora para atender con calidad a sus pacientes. Pero, a pesar de sus esfuerzos, no encontraba la manera de lograrlo. Hasta ahora.

Un enfoque innovador: el coaching para la mejora continua

Entre 2022 y 2023, la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM), en colaboración con la Secretaría de Salud de Honduras y Acceso Global, implementó en tres municipios del país un innovador Programa de Gerencia y Coaching de Mejora Continua de la Calidad. El programa nació de la preocupación de miles de profesionales de la salud que, como Clara, querían marcar la diferencia. Querían promover una cultura que empoderara al personal y convirtiera la retroalimentación y la innovación en verdaderos pilares de la atención.

El reto no era fácil. Desde la ISM y la Secretaría de Salud queríamos lograr avances en la atención primaria de salud mediante el desarrollo de habilidades blandas. El objetivo era transformar a los responsables de los equipos de salud en mentores y coaches, capaces de guiar a sus colaboradores mediante la demostración, la motivación y la retroalimentación. Así, esperábamos fortalecer la organización del trabajo y elevar la calidad de la atención, particularmente en dos áreas clave con importantes brechas: la atención prenatal y la detección oportuna del cáncer de cérvix (ver cuadro).

La brecha de calidad: Honduras 2019

Durante el 2019, el 94% de las mujeres embarazadas de Honduras habían asistido a, al menos, un control prenatal en los municipios con mayor situación de pobreza, pero sólo el 73% recibieron atención prenatal de calidad. Al igual que en los datos de tamizaje de cáncer cervical, los datos mostraban que, aunque el 48% de las mujeres se había realizado el tamizaje, sólo el 32% lo recibía con calidad. 

Fuente: Estimación de acuerdo con las encuestas de línea de base de hogares en 7 gestores descentralizados seleccionados para el Programa de Gerencia y Coaching de Mejora Continua de la Calidad.  Los porcentajes representan coberturas, es decir para el caso de atención prenatal mujeres que en su último embarazo en los últimos 5 años recibieron al menos una atención prenatal o atención prenatal con criterios de calidad. Para el caso de tamizaje es el porcentaje de mujeres en edad de riesgo que se realizaron el tamizaje o que lo recibieron con estándares de calidad.  Atención prenatal de calidad se define como que cumple con estándares básicos para gestionar afecciones que podrían dar lugar a complicaciones obstétricas y neonatales cómo haberles tomado los signos vitales y realizados exámenes de sangre y orina. El tamizaje de cáncer de cérvix con calidad se define como aquel que se realizó en los últimos 12 meses y cuyo resultado se entregó en menos de 1 mes a la mujer, lo cual es importante para referir a tratamiento en caso de ser necesario.

El programa combinó el desarrollo de habilidades técnicas y habilidades blandas en 45 personas en mandos medios. Participaron coordinadores y supervisores de siete gestores descentralizados a cargo de redes de atención primaria en las regiones de Lempira, Intibucá y Choluteca, así como con personal regional y central de la Secretaría de Salud. En conjunto, estos mandos medios supervisan 93 unidades de atención primaria, que atienden a casi 335.000 personas. Clara Contrera fue una de ellas.

Habilidades técnicasHabilidades blandas
Medición de indicadores de calidad basados en procesos de atención, el análisis de datos y el desarrollo de planes de mejora en base al análisis.Coaching, liderazgo, retroalimentación efectiva, comunicación, formación de equipos y resolución de conflictos.

El impacto de fomentar las habilidades blandas en los equipos de salud

Para medir el resultado del programa, se realizó una evaluación de impacto basada en encuestas poblacionales, que será publicada próximamente. Los datos demostraron un avance significativo: la cobertura del tamizaje de cáncer de cérvix con calidad aumentó en 13 puntos porcentuales (lo que equivale a casi cerrar la brecha en calidad encontrada previo al programa).Esto significa que las mujeres no solo accedieron al examen, sino que también recibieron sus resultados en menos de un mes. Esta mejora permite detectar la enfermedad de manera temprana y aumentar la probabilidad de supervivencia en casos positivos. También se encontró que la cobertura de atención prenatal con calidad aumentó en 6 puntos porcentuales, aunque este resultado no es estadísticamente significativo.

El programa confirma que la calidad de los servicios de salud no depende exclusivamente de insumos o conocimientos clínicos, sino también de la capacidad de los equipos para trabajar de manera coordinada, aprender de manera continua e innovar en su práctica diaria.

Hoy, Clara Contrera ha renovado su compromiso con sus pacientes. El programa impulsado por la ISM y la Secretaría de Salud transformó su manera de trabajar. “Me siento con más competencias para poder liderar a mi equipo, resolver conflictos, generar ideas de cambio y, sobre todo, brindar esa atención de calidad a la población”, afirma. «Me ha ayudado tanto que ni me reconozco», agrega emocionada.


Los resultados nos demuestran que mejorar la calidad de la atención en salud va más allá de los recursos materiales. Se trata de potenciar el talento humano, de transformar cómo los profesionales se relacionan con sus equipos y pacientes, y de construir una cultura de aprendizaje y mejora continua.
 
En contextos desafiantes, donde cada esfuerzo cuenta para reducir las brechas de calidad, este enfoque integral demuestra que la atención en salud puede ser no solo más efectiva, sino también más humana.
 

Archivado bajo:Calidad y resiliencia de servicios de salud, Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calidad de la salud, calidad de los servicios de salud, Salud

Pedro Bernal

Pedro Bernal es economista de salud en la División de Salud, Nutrición y Población del BID en Washington, D. C. Lidera la agenda de evaluación de impacto de la Iniciativa Salud Mesoamérica (SMI) y sus áreas de investigación y experiencia incluyen financiamiento basado en resultados, reformas del sistema de salud, mejora de la calidad e intervenciones de salud conductual. Antes del BID realizó investigaciones sobre la efectividad y el impacto de los programas sociales en salud y educación para la Universidad de Chicago y los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de México. Pedro es de nacionalidad mexicana y tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, donde se especializó en métodos econométricos para la evaluación de programas.

Emma Margarita Iriarte

Emma Margarita Iriarte es especialista en salud de la División de Salud, Nutrición y Población del Banco Interamericano de Desarrollo. También es secretaria ejecutiva de la Iniciativa Salud Mesoamérica y de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Convocatoria internacional de artículos de investigación
  • Calidad en la atención de la salud: 10 lecciones clave
  • Un proyecto para reducir las complicaciones de la diabetes en mujeres embarazadas en Trinidad y Tobago
  • La telesonografía, una nueva aliada para las mamás y sus bebés
  • Hacia un modelo de atención más amigable para las embarazadas en México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT