Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Violencia contra la mujer

¿Se puede prevenir la violencia de género con las ciencias del comportamiento?

November 22, 2019 por Florencia Lopez Boo - Andrea Proaño Calderon 4 Comentarios


Aún si no lo sabes, la probabilidad de que al menos una mujer que conoces haya sido violentada en su vida es alta. Doce mujeres mueren cada día en América Latina y el Caribe por ser eso: mujeres. Las cifras no dan tregua y las historias diarias nos lo prueban. Por eso cada año luchamos por generar consciencia sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, una realidad que desgraciadamente está mucho más extendida de lo que nos gustaría admitir.

A nivel mundial, se estima que el 30 por ciento de las mujeres han padecido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. Para la región la cifra es del 29.8 por ciento. Pero esto, lejos de doblegarnos, debe reafirmarnos en nuestro compromiso por buscar soluciones innovadoras para abordar este histórico problema.

Tenemos una deuda con nuestra capacidad de respuesta

Muchas campañas se han realizado para intentar combatir esta plaga mundial. Pero hace falta enfatizar la respuesta que podemos brindar a las víctimas y sobrevivientes de la violencia por parte de una pareja. Esto es especialmente relevante para los formuladores de políticas y los prestadores de servicios, quienes pueden hacer toda la diferencia en que una mujer pueda sobreponerse a una experiencia traumática y reconstruir, aunque sea de a poco, su bienestar y sentido de seguridad. Si al acudir a un servicio para solicitar ayuda por primera vez la experiencia es negativa, el curso futuro y la percepción de confianza de esa persona hacia servicios formales de apoyo puede verse seriamente afectada.

En este sentido, los servicios de salud están estratégicamente posicionados para responder a una mujer que enfrenta una situación de violencia en el hogar, por la frecuencia con que ellas acuden o reciben servicios sanitarios. Por ejemplo, los controles prenatales y chequeos médicos de los niños, los servicios de urgencia y los de atención primaria pueden ser momentos idóneos para identificar potenciales casos de violencia contra las mujeres y las niñas. Sin embargo, en la práctica no existen— o son escasas— las políticas y protocolos claros para brindar atención efectiva y centrada en la víctima de violencia. Aparte de estas 11 recomendaciones de buenas prácticas que puede adoptar e implementar el sector salud para fortalecer la capacidad de respuesta, ¿cómo podemos fortalecer la atención a las víctimas?

El rol de las ciencias del comportamiento

Las ciencias del comportamiento buscan explorar y comprender el comportamiento humano y la manera en que las personas tomamos decisiones para orientar y diseñar mejores políticas públicas y sociales. Una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo y el Behavioural Insights Team (BIT) explora las barreras en el comportamiento de los prestadores de servicios y las sobrevivientes en el transcurso de la atención, y propone intervenciones para afrontarlas.

Estos son algunos ejemplos concretos para los servicios de atención de salud:

  • Garantizar la confidencialidad de la información, un tema clave para que una víctima de violencia se anime a buscar ayuda y reportar su caso.
  • Enfatizar la importancia de la capacitación y el entrenamiento continuo a los trabajadores de la salud, para que adquieran herramientas efectivas en la detección y la atención brindada.
  • Incorporar y emplear un modelo integral de atención psicológica, social, legal y médica para salvaguardar el bienestar y la salud mental de las sobrevivientes.

Descarga la publicación para conocer más

Soluciones eficientes, sostenibles y creativas

Aplicar las ciencias del comportamiento a la respuesta del sector salud en la atención a las víctimas de violencia es una tarea sencilla y realista de llevar a cabo. No requiere de enormes sumas de dinero ni esfuerzos complejos para instalarse en los protocolos diarios de los trabajadores de salud y los proveedores de servicios. Es crítico lograr un cambio de actitud que elimine los estigmas y prejuicios que impiden una atención cálida y profesional en estos casos.

Además, en conjunto, estas acciones lograrían impactar sobre la manera en que las mujeres se acercan a estos servicios, permitiendo un diagnóstico temprano y de calidad y, potencialmente, facilitando la prevención e interrupción de estos círculos de violencia. Asimismo, las intervenciones vinculadas al comportamiento de todos los involucrados pueden lograr el ambicioso, pero crítico objetivo final: llegar a quienes perpetúan la violencia para finalmente erradicarla.

Y lo mejor de todo: este enfoque puede aplicarse desde múltiples ámbitos más allá de la salud y la salud mental, incluyendo las líneas telefónicas de ayuda y hasta el rol de familiares y amigos. Así que… ¡infórmate y equípate con las herramientas para proteger a las mujeres en tu vida!

¿Qué otras soluciones innovadoras y efectivas conoces para frenar la violencia contra las mujeres y las niñas? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, economia-del-comportamiento, políticas públicas, Salud, Tratamiento

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. EUGENIO ENRIQUE COLL COLL dice

    November 25, 2019 at 8:06 pm

    en latinoamericana los recursos asignados para paliar este tipo de violencia contra la mujer es insuficiente, por no decir nulo. ademas la conciencia social a este respecto, es todavía de un marcado machismo, aceptado por la misma mujer inclusive, por lo que se debe invertir en revertir ese pensamiento colectivo tradicional.

    Reply
  2. Michel Andino Vilchez dice

    November 25, 2019 at 8:18 pm

    Excelente Publicación!!!

    Reply
  3. MARIA PATRICIA TELLO CASTELLO dice

    November 26, 2019 at 3:27 pm

    Dado que el comportamiento se forma desde el hogar y en los primeros años de vida, considero que es fundamental el trabajo con las familias a través de acciones directas mediante vistas domiciliarias y la conformación de grupos de apoyo en cada zona.

    Reply
  4. Monica Lopez dice

    November 22, 2021 at 3:24 am

    en Latinoamérica la violencia contra la mujer es insuficiente. todavía se ve bastante machismo en algunos países pero es bueno que al menos se este haciendo lo posible para poder lograr un poco de igualdad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud?
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • Una mirada a los problemas de salud del hombre
  • ¿Quién debe ser el protagonista del nacimiento, el médico o la madre y su bebé?
  • Comer por dos durante el embarazo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT