Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Chikungunya, una enfermedad emergente en la región

September 8, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


por Ralf Moreno García

Chikungunya

“Doblarse o retorcerse” es el nombre de una enfermedad que aumenta en la región. Su rápida expansión y número creciente de personas infectadas han hecho que sea clasificada como una de las epidemias más recientes en el continente. Estamos hablando de un virus que probablemente conoces con su nombre makonde, chikungunya. ¿Qué sabemos de esta enfermedad?

Suscríbete al Blog Gente Saludable del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en temas de salud.

El chikungunya es transmitido a través de la picadura del mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictu, el primero es también responsable por la transmisión del dengue. El virus nativo de África y el sur de Asia, se caracteriza por tener una presentación similar a la del dengue, con fiebre elevada (40°C), dolor de cabeza, músculos, y especialmente, de articulaciones, así como por malestar general, postración y en ocasiones, erupciones en la piel. En pocas oportunidades, principalmente en pacientes mayores,  puede provocar complicaciones graves o la muerte.

El periodo de incubación, es decir, desde la picadura del mosquito hasta la presentación de síntomas, es de siete días, con un cuadro clínico que en promedio dura una semana. Sin embargo, muchas veces los pacientes reportan persistencia de dolores articulares meses después de haber padecido la enfermedad.

Hasta el momento no se han desarrollado ni tratamiento específico ni vacunas para el chikungunya. Los profesionales se limitan a recomendar la ingestión de suficientes líquidos, analgésicos y antipiréticos. Su diagnóstico específico puede ser confirmado días después de la infección con pruebas de laboratorio en las que se busca hallar material genético del virus en el paciente.

Aunque común en otros continentes, no se había reportado transmisión de la enfermedad de mosquitos a humanos (transmisión autóctona) en el hemisferio occidental. Los pocos casos previos en las Américas se habían limitado a pacientes que habían viajado a zonas endémicas fuera del continente, infectándose allí, y trayendo consigo la enfermedad (casos importados). Esto cambió a finales de 2013 cuándo los primeros casos de transmisión autóctona fueron reportados en la isla caribeña de Saint Martin.

Para agosto de 2014, 31 países del hemisferio occidental reportaban casos de transmisión autóctona, incluyendo los países del Caribe, USA, Panamá, el Salvador, Costa Rica, Venezuela, Surinam y Guyana. Para la primera semana de Septiembre del mismo año, la Organización Panamericana de la Salud reportaba 8210 casos confirmados de transmisión autóctona en el continente, así como también 37 casos fatales, todos ellos concentrados en el Caribe. Si ésta tendencia se mantiene, la mayoría de los países en el continente tendrán casos de transmisión autóctona en los meses venideros.

Tanto las organizaciones como los profesionales en el área, enfrentan algunos retos particulares en la prevención, detección y manejo de este virus:

  • Es una enfermedad relativamente desconocida y nueva en La América continental, razón por la cual una gran parte de la comunidad y el personal médico pueden no pensar en ella como causa de un episodio febril.
  • La enfermedad presenta un cuadro clínico similar al Dengue, razón por la cual su diagnóstico se dificulta.
  • Pruebas de laboratorio pueden distinguir entre los dos virus, pero dado el costo de las mismas en regiones donde el dengue y otras enfermedades tropicales son endémicas, asociado además a escasez en recursos en salud, hacen que estas pruebas sean difíciles de realizar en términos prácticos. Esta diferenciación es importante en relación al seguimiento y pronóstico de la enfermedad, ya que a diferencia del Dengue, el chikungunya tiende a tener menores tasas de hemorragia y complicaciones severas en su fase aguda, pero sí puede tener repercusiones crónicas como dolores articulares.
  • Ya que uno de los vectores del virus (el mosquito tigre) es tolerante a climas fríos, es posible que la enfermedad se extienda a regiones que hasta el momento no son afectadas por enfermedades tropicales, dificultando aún más su control.

Las medidas de protección contra el chikungunya son las mismas que para aquellas enfermedades transmitidas por mosquitos. Se debe usar:

  • Camisas y pantalones de mangas largas,
  • Repelente
  • Toldillos que idealmente estén impregnados con insecticida

Para disminuir la proliferación de los mosquitos, es necesario:

  • Evitar el estancamiento de agua en objetos cotidianos, ya que son el ambiente ideal para la reproducción y crecimiento de las larvas.
  • Cambiar de manera frecuente el agua en floreros
  • Desechar neumáticos viejos
  • Tener pequeños peces que se alimenten de las larvas que pueden aparecer en albercas

Suscríbete al Blog Gente Saludable y cuéntanos ¿qué medidas implementarás para evitar la expansión de la enfermedad en tu región? ¿Pasarás la voz para informar a tu comunidad sobre este nuevo virus?

Ralf Moreno es miembro de la Fundación Global Health Corps y trabaja como consultor en la división de protección social y salud (@BIDSPH) del BID. Obtuvo su título de médico en Colombia y posteriormente realizó una maestría en Políticas Globales en Salud en la Universidad de Tokyo.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Aedes aegypti, BID, Chikungunya, médico, mosquito, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Yuleika dice

    November 10, 2014 at 1:53 am

    Muy buena reseña introductoria sobre la Chicungunya y sus principales cuidados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Los 16 puntos acordados para controlar el virus Zika
  • Mosquitos portadores de innovación
  • Belice allana aún más el camino hacia la eliminación de la malaria en Mesoamérica con el apoyo del BID
  • Día mundial de la malaria: ¿venceremos en la lucha final?
  • Guatemala se moviliza para eliminar la malaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT