Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Singularidades en la adaptación cultural de un centro de salud boliviano

September 21, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


por Julia Johannsen y Christian Lünstedt.       

El responsable técnico mira boquiabierto al constructor que supervisa la obra “¿Y qué hace esta hamaca colgada aquí?” El misterio de la argolla y la hamaca fue uno de los temas que el supervisor nunca había entendido al igual que otras rarezas que no había visto antes en la remodelación de un centro de salud.

¿Una casita familiar con habitaciones, baño y cocina como parte del centro de salud? Y sobre todo esa argolla solitaria en el techo. Finalmente el supervisor explica: “Cuando pidieron la argolla, y dado que tantas cosas salen de lo común en esta obra, concluimos que tenía que ser para una hamaca, y que la omisión de la segunda argolla era un error. Así que les colocamos la segunda argolla y decidimos regalarles de una vez la hamaca”. No pude retener la risa.

El responsable técnico nos transmite con su mirada resignada el sufrimiento por las mil dificultades que enfrentó al especificar los lineamientos de adecuación cultural y otras novedades de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) en Bolivia.

Los “Lineamientos Estratégicos de Medicina Tradicional e Interculturalidad en Salud” del Ministerio de Salud en Bolivia (2012) definen el concepto de la interculturalidad de la política SAFCI de la siguiente manera: “Se reconocen, aceptan y respetan los saberes, sentires, conocimientos y prácticas de los pueblos y naciones indígenas originario campesinos y afrobolivianos, en el marco del pluralismo en salud. Implica una interacción dinámica entre culturas“.

La adecuación cultural, que se define a través de la modificación y adaptación de los servicios a prácticas culturales variadas, forma parte de este concepto aunque “por sí misma no garantiza la salud intercultural”. “Se puede citar, entre otros, el uso de idiomas nativos y el respeto de las prácticas culturales de atención del embarazo y del parto, así como de nutrición y alimentación”. Estas prácticas pueden incluir “el parto vertical, el corte tardío del cordón umbilical, el acompañamiento de familiares y el apoyo afectivo de la mujer en el momento del parto, la hidratación y la alimentación durante y después del parto  y la temperatura, así como la abstinencia de prácticas invasivas o dolorosas innecesarias.

cuerpo
1. Interpretación creativa de la adecuación cultural de la sala de parto (Foto: Rafael Cortez) 2. y 3. Componentes de adecuación cultural: letreros bilingües y opción de un parto vertical (Fotos: Julia Johannsen)

¿Entonces para qué servirían todas esas “singularidades” que tanto llamaron la atención del constructor?

  • La argolla estaba prevista para colgar una soga vertical encima de un colchón lavable: parto vertical en acercamiento a la tradición de la población indígena originaria.
  • La “casita familiar” al lado del establecimiento de salud es una casa materna. Ahí puede llegar la mujer embarazada días antes del parto y esperar con su familia, mascotas, alimentos y lo que necesite para estar cómoda. Así se quiere reducir la tasa del parto domiciliario, asegurando que ella pueda usar la sala intercultural de parto del centro y contar con servicios médicos de emergencia en caso de presentarse alguna complicación obstétrica.

Una de las lecciones más importantes que hemos aprendido durante el proceso es que  se debe ofrecer capacitaciones sobre el diseño funcional de salas de parto interculturales y casas maternas no solamente a los arquitectos e ingenieros responsables de los diseños de pre-inversión y al personal de la unidad ejecutora del gobierno central, sino también a las empresas constructoras, supervisoras de obra, fiscalizadores regionales y personal local de salud durante todo el proceso, para evitar malentendidos como la implementación de hamacas y azulejos fríos en salas de parto adecuadas a las necesidades culturales.

Eso es solo una de las tantas anécdotas y lecciones de la construcción y remodelación de establecimientos del primer nivel de atención con adecuación cultural en el área rural de Bolivia, financiadas por los programas de “Apoyo al Plan de Erradicación de Extrema Pobreza (PEEP) – Fase 1” y “Comunidades en Acción”.

4. Diseño interior de un centro de salud remodelado en Oruro (Foto: Julio Collao); 5. Paciente indígena en la recepción de un centro de salud en Oruro (Foto: Christian Lünstedt)

La política SAFCI y los lineamientos de interculturalidad respiran reforma verdadera en el sector salud boliviano. El reto es su implementación en la práctica, sobre todo porque el enfoque es amplio, los objetivos generales y el aterrizaje operativo escaso.

Bolivia adoptó algunas variaciones en la implementación de la adaptación cultural con respecto a otros países de la región. Mientras Perú se limitó a implementar un solo aspecto de su medicina tradicional, el parto vertical, de manera obligatoria, normada y a gran escala en el país, Bolivia opta por un concepto integral, diferenciado y complejo.

El avance concreto en la adecuación cultural desde 2012 ha sido lento. Aún queda mucho por hacer en lo que se refiere al componente humano, la formación y cambio de mentalidad del personal, el buen trato del paciente indígena, y la calidad y capacidad resolutiva del servicio en el primer nivel de atención. Y como bien sabemos, más que el cemento, serán la calidad y calidez del servicio los que influirán en la preferencia de la mujer para tener el parto en su casa o en un establecimiento de salud.

¿Es necesaria la adaptación cultural de los sistemas de salud en tu comunidad? ¿Cómo lo hacen? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Julia Johannsen fue especialista sénior en protección social en las oficinas del BID en Bolivia por 5 años y hoy desempeña esa función en Ecuador.

Christian Lünstedt es analista de operaciones en las oficinas del BID en Bolivia.


Archivado bajo:Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Erick dice

    March 28, 2019 at 9:15 pm

    Me parece una excelente forma de implementar la adecuación cultural en los servicios de salud, agradecería si tienen mas información sobre esta temática, ya que estamos trabajando en propuestas para la adecuación cultural en los servicios de consejería en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y jóvenes indígenas y afrobolivianos que viven en contexto urbano

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Hospitales interculturales
  • Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural
  • Los mitos del parto humanizado
  • El cómo y el porqué del parto humanizado
  • ¿Por qué algunas mujeres eligen Doulas para acompañar el parto?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT