Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
residencias para adultos mayores

¿Cómo es la vida en las residencias para adultos mayores?

February 15, 2019 por David Sanders 14 Comentarios


Todos tenemos un familiar, amigo o vecino adulto mayor que, en algún momento, requiere de apoyo adicional. A veces, incluso hay que decidir si enviarlos a una residencia para adultos mayores es lo correcto. Pero es poco lo que sabemos de las condiciones en estos lugares pues a menudo, las personas institucionalizadas terminan siendo invisibles y vulnerables.

La mayoría de las encuestas sobre el envejecimiento se realizan en hogares, de modo que rara vez nos enteramos de cómo viven los adultos mayores en los sitios que proveen alojamiento residencial de largo plazo. En la mayoría de los países, la población en este tipo de residencias es demasiado pequeña como para que esta omisión sesgue nuestra comprensión de la salud general de las poblaciones adultas mayores, pero de todas maneras revela una falta de conocimiento acerca de este grupo de personas, que parecen ser particularmente vulnerables.

¿Qué sabemos?

  • Alrededor de 166,000 personas de más de 60 años viven en residencias para adultos mayores en 12 países de América Latina y el Caribe que disponen de datos. Esto representa el 0.54% de los adultos mayores.
  • Chile y Uruguay tienen el porcentaje más alto de adultos mayores viviendo en estas residencias: alrededor del 1.9% cada uno.
  • Costa Rica también presenta tasas relativamente altas del 0.89% y le sigue Brasil con el 0.52%.
  • En la mayoría de los países, la proporción de adultos mayores en estas residencias nunca excede el 0.2%.

Estas cifras se calculan utilizando datos censales en los países que distinguen tipos de residencia en los cuestionarios de sus censos poblacionales, pero incluso en ese caso pueden ser imprecisas. El lenguaje utilizado en los formularios de los censos para categorizar los tipos de residencia varía entre países y las categorías que incluyen residencias para adultos mayores a veces incorporan igualmente otros tipos de viviendas colectivas. Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Uruguay disponen de datos para 2010 y 2011, pero en países como Bolivia la información se remonta al año 2001.

La dependencia en las residencias para adultos mayores

Las residencias para adultos mayores proveen un cuidado más intensivo, de modo que cabe prever que al menos algunos de quienes viven ahí son en alto grado dependientes. Esto significa que, tomadas como un todo, las poblaciones de esos hogares probablemente sean más dependientes que la población adulta mayor en general.

Así se desprende del Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES, 2009) realizado en Costa Rica, que demuestra que el 54.3% de los residentes en hogares para adultos mayores tiene algún grado de dependencia, un agudo contraste respecto del índice de 23.8% que registra el resto de la población adulta mayor. Como resultado, excluir de las encuestas a la población de estas residencias puede resultar en subestimar el número de adultos mayores en estado de dependencia, y en que se los considere más saludables de lo que realmente son. Esto puede tener importantes implicaciones de política pública, con impactos en el presupuesto y en otras decisiones relevantes que atañen a este grupo.

Por ejemplo en Uruguay, que tiene una proporción más alta de adultos mayores en estas residencias que cualquier otro país con información disponible, subestimar la dependencia de los adultos mayores posiblemente resulte más problemático. Haciendo un cálculo aproximado, si todos los individuos uruguayos que se encuentran en residencias para adultos mayores tuviesen algún grado de dependencia, añadir esa población a las cifras del país elevaría la tasa de dependencia de los mayores de al menos 60 años a un 7.1%, un incremento bastante significativo respecto del 5.3% calculado sin este grupo.

Lo más importante

Quienes viven en las residencias para adultos mayores parecen ser particularmente vulnerables y la escasa información existente sobre este grupo plantea problemas. Los datos disponibles hablan de una población adulta mayor que vive en estos hogares en América Latina y el Caribe, pero hay pocas razones para creer que sus retos son compartidos por el resto de la población adulta mayor y es poca, también, la información disponible para esclarecer cuáles pueden ser esos desafíos.

En el futuro, será importante que los estudios sobre el envejecimiento poblacional capten de mejor modo la situación de los adultos mayores en estas residencias especializadas. Las cifras reportadas en estudios como el Panorama de envejecimiento y dependencia del BID y las calculadas a partir de encuestas de hogares que se utilizan en otros lugares son muy  reveladoras. No obstante, es clave obtener datos —todavía escasos— sobre los adultos mayores en residencias pues es posible que se encuentren entre los más severamente dependientes. Realizar encuestas dirigidas específicamente a esta población ciertamente sería útil pero, en la práctica, bastaría que quienes diseñan las encuestas de salud simplemente garanticen que lleguen a este grupo de personas y que se entreviste a un número suficiente de sus miembros para posibilitar un análisis fructífero. Esta información puede orientar de mejor modo la adopción de políticas públicas que aseguren entornos de envejecimiento dignos.

Comparte tus experiencias sobre el envejecimiento y las residencias para adultos mayores en la sección de comentarios o menciónalas en @BIDgente en Twitter.

Read blogpost in English.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, envejecimiento, políticas públicas, Salud

David Sanders

David Sanders estudia Política Internacional y Economía en Middlebury College y realizó una pasantía en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Porhua dice

    February 21, 2019 at 2:29 pm

    La preocupación por los adultos mayores, es muy importante y debe ser tema de hoy y del futuro.
    En primer lugar, los que patrocinan o regentan los albergues para adultos, deben pensar, cómo quisieran pasar sus vidas cuando sean adultos; digo esto porque, conozco muchos lugares que son pésimas, ambientes reducidos, no tienen patios, jardines, salas de juegos, actividades, etc., etc., etc., y las autoridades que autorizan su funcionamiento, amén.
    En segundo lugar, ¿por qué necesariamente pensar que nuestros padres estén en albergues?, no somos varios hermanos/as, que pueden turnarse para atender “bien” sus últimos días, que se sientan feliz, cómo la vida nunca va terminar; esta es otra concepción de la vida de nuestros adultos (padres), que nos dieron vida, se esforzaron y nos dieron ejemplos de vida. ¿Por qué?, porque en un albergue el cuidado NO ES LO MISMO que tener en el hogar que quisieran ellos/as mismas, seguramente pondrán obstáculos “n”; pero eso lo que se quiere… El Estado, mejor no digo nada (caso Perú).

    Reply
    • Claudia Roca dice

      September 16, 2019 at 6:15 pm

      Los adultos mayores tienen otra manera de ver la vida, tienten otro lenguaje, otras necesidades, y este tipo de proyectos de viviendas para adultos mayores, les da la oportunidad de vivir en un ambiente donde se sientan libres y cómodos a la hora de ser ellos mismos, si están en casa se sienten que incomodan pues nosotros tenemos horarios de trabajos que cumplir hijos que criar, y se les quita la atencion, en cambio en estos lugares nadie los tiene que estar vigilando simplemente están viviendo a plenitud con personas de su misma edad, conversando sobre los mismos temas que solo ellos recuerdan de sus épocas pasadas.

      Reply
  2. Alba Avalos dice

    February 21, 2019 at 2:40 pm

    No hay nada mejor que un adulto mayor en el seno de su familia. Para hogares en situación de pobreza y extrema pobreza debe ofrecerse subsidios que permitan una vida digna a los adultos mayores.

    Reply
  3. Mynor Pérez dice

    February 21, 2019 at 3:33 pm

    Definitivamente, el mejor albergue para un Adulto Mayor, es el seno del hogar familiar; sin embargo, no todos estamos preparados para brindarles una mejor atención como ellos se merecen, por lo que es importante que existan programas de formación y capacitación que orienten a la población en brindar este servicio y que mejor que atender a nuestros seres queridos…lo que actualmente se hace es de manera empírica haciendo lo que nuestros mismos adultos nos dicen; por lo que considero que los temas psicológico y de atención en salud son de los más importantes en conocer.

    Reply
    • Kriss dice

      March 21, 2021 at 9:15 pm

      Totalmente de acuerdo!! El hogar verdadero es el refugio de todos/as7 los miembros de la familia !!!

      Reply
  4. NORMA LETICIA ARRIAGA CARDONA dice

    February 26, 2019 at 12:45 am

    creo que la soledad y dependencia de los adultos mayores, es mayor en los países como Guatemala, y lo triste es que no hay lugares adecuados para ellos, muchos sufren de enfermedades de base crónicas lo que hace mas complicado el cuidado, la familia los abandona y nadie se quiere hacer cargo de ellos es triste, ellos mueren en total soledad pues los lugares donde cuidan ancianos aquí en nuestro país son caros.

    Reply
  5. Rita Mirella Quiñones Lucero dice

    February 26, 2019 at 8:56 pm

    Quién cuida a un adulto mayor también debe ser preparado, principalmente los familiares, o de lo contrario el adulto mayor terminara en un albergue. El estado y el sector salud deben preocuparse por ofertar servicios de salud diferenciados para los adultos mayores, centros especializados, gerontogeriátricos. La Esperanza de vida en el Perú supera los 80 años, la jubilación los aísla socialmente, son visitadores de los hospitales por diversas enfermedades pero luego no tienen control ni seguimiento de sus patologías, ni programas de prevención ni mantenimiento. Nos preocupamos por la Salud Mental con Centro de Salud Mental Comunitarios pero no por Centros Gerontogeriátricos.

    Reply
  6. Julio dice

    March 3, 2019 at 3:53 pm

    Y a medida que aumenta la edad, se pierden las funciones básicas, Masticación, visión, audición, De modo que si el adulto no ha previsto solvencia económica, su dependencia sera mayor. Y los familiares directos estarán preparados para atender esa especial necesidad, que es parecida a la de un bebé solo en algunos elementos?. En general es distinto. Corresponderá al Estado establecer programas de preparación de los familiares para esa función. Programas de inclusión que promuevan el ahorro NO regalandoles el dinero, enseñandoles a ahorrar. El valor del conocimiento por encima.
    Sistema previsionales ajustados a la realidad de adulto (en el campo, árboles por ejemplo). Administradoras de pensiones que no puedan tener utilidades si es que los fondos de los pensionistas que administran elevan su valor. Hay mucho por hacer…

    Reply
  7. Rosa Bertha Muñoz Monge dice

    March 6, 2019 at 10:41 pm

    Los planteamientos para la vida del adulto mayor son muy importantes, desde vivir con la familia como la mejor opción. o los albergues para el transcurrir de la vida del adulto mayor, sin embargo sobre todo en los países, a lo que se les llama subdesarrollados, como el Perú por ejemplo, un porcentaje alto de la población, se encuentran afectados con mas fuerza los mas pobres y la clase media porque carecen del apoyo tanto de la familia, del estado , como de las empresas privadas, pues todavía no tienen la conciencia de la importancia de brindarles la calidad de vida adecuada al adulto mayor. Desplegando en el entorno mayores problemas en relación al incumplimiento de los derechos de la salud, recreación, prolongándose el malestar también a los que los cuidan sean técnicos, familiares o responsables de esta atención. Urge por tanto que estos derecho estén asumidos por todas las instituciones con un visión de atención integral a la persona. Sino ya esta declarado el malestar en los grupos de adultos mayores señalados anteriormente. Gracias.

    Reply
  8. gloria mejia dice

    March 15, 2019 at 7:07 pm

    este tema es muy sensible ya que en algún momento podría tocarnos llegar a esos albergues u hogares para personas de la tercera edad, pero lo cierto es que si pensamos si a nosotros mismos nos gustaría vivir ahí nuestros últimos días, creo que lo pensaríamos dos veces. con esto desde mi perspectiva llegar a estos hogares debería ser la ultima opción ya que los parientes, hijos, hermanos deberíamos cuidar a nuestros adultos mayores hasta el final.

    Reply
  9. Ana María Tamayo dice

    March 27, 2019 at 4:23 pm

    La talta de supervisión estatal rigurosa de las casas de albergue, públicas y privadas para los adultos mayores es un tema álgido en Perú.
    La falta de personal técnico debidamente preparado, para la atención de adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas en estas casas albergue es un fenómeno a considerar.
    Hay una gran tarea de sensibilización y difusión a nivel de los gobiernos locales sobre la problemática de los adultos mayores en el Perú.

    Reply
  10. Juana Maria dice

    July 10, 2020 at 4:24 am

    Creo que para el adulto mayor será muy importante que pueda disfrutar de su apartamentico pequeño y tendrá su independencia, ser atendido por sus familiares pero no ser un obstáculo para ellos ya que todos tienen una familia y tienen que cumplir con sus responsabilidades.
    Por pequeño y modesto que sea , el adulto mayor se sentirá cómo desea.

    Reply
  11. Miguel dice

    May 20, 2022 at 3:08 pm

    El cuidado para el adulto mayor debe tener prioridad. Es cierto que en casa se pueden tener ciertos cuidados pero un hogar geriátrico puede ser una gran alternativa de cuidado para aquellos que no tienen forma de de cuidar de sí mismos o que tienen actividades diarias que se les dificulta mucho realizar.

    Reply
  12. J dice

    February 7, 2023 at 9:52 pm

    La realidad de los ancianos en mi Guatemala es deplorable gracias a los gobiernos miserables que hemos tenido que excluyen a los adultos mayores a más no poder.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Coronavirus y personas mayores: un grupo altamente vulnerable
  • El número de personas mayores dependientes en la región está aumentando
  • ¿Qué pasa con los derechos de los adultos mayores?
  • Un Óscar para un espía del cuidado
  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT