Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
campeon del mundial de la salud

¿Quién ganaría el Mundial de la Salud?

July 9, 2018 por Andrea Proaño Calderon 4 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Andrea Proaño y Gianluca Cafagna.

Comienza el conteo regresivo para la Final del Mundial, que sigue siendo el evento deportivo más visto en el mundo. Su efecto se hace sentir cada 4 años, uniendo a países enteros alrededor de un sueño común y creando una sensación de emoción generalizada. Incluso hay quienes aseguran que el torneo eleva los niveles de felicidad de los ciudadanos y contribuye a la disminución de tasas de violencia y suicidio. Pero cuando cesan los encuentros entre los ídolos del fútbol y callan las hinchadas al volver a casa, todo vuelve a la ‘normalidad’ en los países. Los problemas sociales no desaparecen y la inspiración en la cancha no necesariamente se traslada al ámbito de las políticas públicas.

El Banco Interamericano de Desarrollo lanzó recientemente un portal interactivo que explora un escenario ficticio con datos actuales (y reales) y plantea la creación de un Mundial del Desarrollo. Analiza la situación en cada uno de los 32 países clasificados a Rusia 2018 para intentar responder esta pregunta, ¿quién quedaría campeón si la competencia fuera sobre indicadores de desarrollo? La propuesta es innovadora y permite analizar dónde estamos y qué nos falta por hacer en cuestiones que afectan al bienestar de las personas. Motivados por la idea, quisimos profundizar aún más en esta interrogante para encontrar la respuesta a quién ganaría el Mundial de acceso y calidad de la salud.

El puntaje en salud de cada país en la fase de grupos

Para el hipotético Mundial de la salud, seguimos el Índice de Acceso y Calidad en Salud del Instituto para las Métricas y Evaluaciones en Salud (IHME, por sus siglas en inglés), que se basa en causas de muerte que hubieran sido prevenibles en la presencia de un sistema de salud efectivo en términos de acceso y calidad, y factores de riesgo. El análisis del IHME utiliza datos estimados del Estudio sobre la Carga Mundial de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD, por sus siglas en inglés) en 195 países y territorios. En una escala de 0 a 100, siendo 100 el mejor puntaje, el Índice ubica a los países según su capacidad de brindar acceso a servicios de salud con la mejor calidad posible. En base a ello, la realidad de las victorias y derrotas en el Mundial de Fútbol distan mucho de los que serían los resultados en el hipotético Mundial de la salud.

La fase de grupos no favorecería demasiado a los países de la región, con excepción de Uruguay. Rusia y Egipto alcanzarían puntajes inferiores al de Uruguay (72), permitiendo a la “celeste” quedar segundo en su grupo. Costa Rica, aunque presenta el mejor puntaje (72.9) de todos los países de América Latina y el Caribe que clasificaron, no lograría matricularse a la siguiente etapa al caer derrotada ante Suiza (91.8) y Serbia (75.4). Argentina y Colombia quedarían terceros en sus respectivos grupos, mientras Brasil y México caerían ante todos sus rivales, terminando últimos. En el mundo hispanohablante, solo España tendría oportunidades de clasificar a la etapa de cuartos de final, ubicándose en quinto lugar entre las 32 naciones participantes, con un puntaje de 89.6 en acceso y calidad de la salud. Esta posición global, sin embargo, no le alcanzaría para meterse a la semifinal.

Y el campeón es…

Ningún país de América Latina se clasificó a las semifinales en Rusia. Tampoco lo hubieran hecho en el Mundial de acceso y calidad de la salud. En base a los puntajes del Índice, los grandes finalistas habrían sido Australia (89.8), Islandia (93.6), Suiza (91.8) y Suecia (90.5), coronando Campeón del Mundo a la tierra de los vikingos. Al otro lado de la tabla, entre las posiciones 24 a la 28 de 32 países, quedarían Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Panamá y México; es decir, casi todos los países de la región que lograron clasificarse.

¿Por qué las finales mundiales, en fútbol y en el desarrollo, siguen jugándose entre los llamados gigantes europeos mientras América Latina y el Caribe se va quedando afuera?

En fútbol, creemos que hace falta principalmente un poco de suerte.

En salud, lamentablemente la suerte no es suficiente. Si bien la región ha logrado avances importantes hacia la cobertura sanitaria universal, que se han traducido en mejores resultados de salud – por ejemplo, la esperanza de vida ha aumentado 4 años desde el 2000, pasando de 71 a 75 años –  la calidad de la atención está todavía lejos de la que ofrecen hoy las selecciones semifinalistas en lo que fuera el mundial de la salud. Mejorar la cobertura y el acceso a los servicios de salud es importante, pero su impacto disminuye si no se cuenta con infraestructura, equipamiento y personal de salud adecuado; es decir, si la calidad de la atención no es suficiente.

Este ejercicio hipotético tiene el propósito de hacernos reflexionar sobre lo que podemos hacer para alcanzar un mejor puntaje de acceso y calidad a la salud en la región. El Mundial del Desarrollo no sucede cada 4 años ni deja una Copa simbólica; se juega a diario y tiene un efecto real sobre nuestras poblaciones. Tomar acción no siempre es sencillo y puede parecer una tarea titánica. Ante ese escenario, haríamos bien en recordar que Islandia, nuestro campeón hipotético, jamás había clasificado antes a un Mundial de Fútbol. ¿No será también posible que nuestros países, dando todo en la cancha (el terreno de las decisiones), planificando cada pase (políticas públicas) y jugando con integridad (juego limpio y tarjeta roja al mal desempeño) puedan lograr resultados no imaginados pero favorables al bienestar de las personas?

Si quieres aprender más sobre los sistemas de salud en la región, descarga esta publicación gratuita.

¿A quién le apostarías por mejores resultados en acceso y calidad de la salud en los próximos 4 años? Comparte tus predicciones en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderon es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Gianluca Cafagna es Oficial Profesional Asociado en la División de Protección Social y Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Leonor dice

    July 13, 2018 at 1:08 pm

    Excelente…

    Reply
  2. Gabriel dice

    August 2, 2018 at 8:54 am

    Divertida forma de hablar de salud. La verdad que me ha parecido una buena iniciativa. Eso sí, habría apostado por Suiza en este mundial de la salud.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      August 4, 2018 at 11:17 am

      Gracias Gabriel por leernos y qué bueno que te gustó este post! Islandia ha sorprendido… y no solo en fútbol, sino en sus resultados en salud y otros indicadores de bienestar.
      Saludos cordiales,
      Andrea

      Reply
  3. tusdietas dice

    August 20, 2018 at 10:17 am

    Hola! Me ha parecido muy buena la idea de hacer un mundial de la salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Convocatoria internacional de artículos de investigación
  • Día Mundial de la Salud: ¿Conoces las 4 dimensiones de la Cobertura Universal?
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • La mala calidad de la atención de salud mata
  • ¿Cómo se manejan los problemas del corazón en los recién nacidos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT