Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud sobre las cesáreas

April 27, 2015 por Autor invitado 5 Comentarios


por Eduardo Ortiz Panozo, Bernardo Hernández Prado, Ricardo Pérez-Cuevas. 

Hace 30 años se estableció un estándar del 10 al 15% de cesáreas por país. El referente para este valor fue el porcentaje de cesáreas y los resultados en salud maternos y perinatales de algunos países europeos. Debido a esto, el Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este mes la Declaración sobre las tasas de cesáreas en la que se establece que se debe hacer todo lo posible para realizar cesáreas a todas las mujeres que lo necesiten, en lugar de intentar alcanzar una tasa determinada.

La Declaración está ampliamente justificada. El creciente número de partos por cesárea en el ámbito global ha motivado la reconsideración de una tasa “deseable” de partos por cesárea. El escenario de hace 30 años ha cambiado considerablemente. En la actualidad el porcentaje de partos por cesárea es mucho más frecuente en todos los países.

El reciente trabajo de Vogel J y colaboradores evaluó las tendencias de cesáreas en 21 países, comparando dos encuestas multipaís de la OMS con seis años de intervalo entre una y otra; además,  analizó el riesgo de cesárea de acuerdo con la  clasificación de Robson. La OMS propone la clasificación de Robson como la más adecuada para clasificar las cesáreas y atender las necesidades locales e internacionales.

Los resultados nos permiten ver que en América Latina el porcentaje de partos por cesárea se ha elevado considerablemente, y que el riesgo de cesárea es distinto de acuerdo a las categorías de Robson.

cesareas 2

La OMS plantea entonces una nueva perspectiva; el criterio de 10 a 15% como valor de referencia para las tasas de cesárea pierde vigencia, y ahora se toma en cuenta el potencial beneficio en salud para las madres y los recién nacidos para decidir entre una cesárea “necesaria” o “innecesaria”.  A nivel de población, las tasas de cesárea superiores al 10% no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal.

Es decir se toman en cuenta las condiciones de la madre y de su hijo y la congruencia de la decisión médica de realizar el procedimiento con la expectativa de lograr mejores resultados en salud en beneficio de ambos.

“En los establecimientos sanitarios es fundamental evaluar las tasas de cesárea según las características determinadas de las poblaciones a las que brindan atención”. La OMS concluye con las siguientes recomendaciones (textuales):

1. Los establecimientos sanitarios deben usar el sistema de clasificación de Robson con las mujeres hospitalizadas para dar a luz.

2. Siempre que se mantenga la estructura original necesaria para realizar comparaciones estandarizadas, los usuarios del sistema de clasificación pueden subdividir los diez grupos y analizar otras variables deseables (por ejemplo, datos epidemiológicos, costo, resultados o indicaciones de cesárea) dentro de cada grupo según las necesidades y los intereses locales.

3. Cuando sea posible, los resultados de la clasificación deben ponerse a disposición del público.

Desde el punto de vista de la evaluación del desempeño de los servicios de salud, el cambio de criterio es fundamental, pues considera las condiciones de la madre y de su hijo al término del embarazo y también recomienda que haya un criterio razonable para realizar las comparaciones en diferentes ámbitos. Esto último permitirá tener mayor capacidad de seguimiento de los cambios e intervenciones que estén enfocadas no a reducir el número de cesáreas, sino a buscar que este procedimiento logre el mayor beneficio posible en salud. En América Latina muchos países están trabajando para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal y mejorar la calidad de los servicios de salud reproductiva. Un referente como la clasificación de Robson es muy útil también para reorientar evaluaciones e intervenciones.

Eduardo Ortiz Panozo, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Bernardo Hernández Prado, Institute for Health Metrics and Evaluation, University of Washington, USA.

Ricardo Pérez-Cuevas, División de Protección Social y Salud, Banco Interamericano de Desarrollo, México.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:BID, cesáreas, Embarazo, Parto, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia dice

    May 1, 2015 at 7:52 pm

    No se si conocen cuales son los factores que llevan a que se hayan incrementado las cesarías en algunos países, porque se debe hacer dicha evaluación, puede ser el hecho de que las niñas se embarazan a temprana edad cuando su cuerpo no esta preparado y puede ser difícil un parto normal, también esta el tema de las enfermedades de trasmisión sexual las cuales se dan por diferentes factores y otra muy común es por vanidad algunas mujeres no quieren que se les dañe el cuerpo de igual manera evitaban amamantar al bebe por la misma razón, en el caso de Colombia se ha realizado publicidad por diferentes medios de comunicación y la misma comunidad se pronuncia sobre este tema para que las madres se den cuenta de la importancia que tiene la leche materna,lo mismo se puede hacer con el tema de las cesarías, también las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud cuando hacen el control prenatal deben realizar dicha capacitación a las futuras madres, pero es importante conocer los motivos. Gracias por dar a conocer estos temas tan importante.

    Reply
    • Ricardo Perez Cuevas dice

      May 28, 2015 at 12:55 pm

      Existen múltiples factores, algunos relacionados a la situación de la mujer, por ejemplo, se embaraza en edades más tardías, o bien en edades muy tempranas, algunas, más de la mitad de las embarazadas en algunos países, llegan al embarazo con sobrepeso/obesidad y se incrementa el riesgo, la prematurez es otra causa y las enfermedades hipertensivas del embarazo. Los factores relacionados a los servicios se enfocan en quienes tienen seguro médico privado, y también preferencias del obstetra.

      Reply
  2. MAX RAMIREZ dice

    May 1, 2015 at 7:56 pm

    BRASIL Y CHILE tiene las tasas mas altas, y dentro de cada país, al analizar la atención institucional y la privada, las tasas vuelven a cambiar.
    Sera bueno revivir la clasificación de Ronson

    Reply
  3. Juan Jose dice

    May 14, 2015 at 6:07 pm

    En México, país en el que vivo, no incremento mucho a comparación con paises como Brasil y Nicaragua.
    Considero que el incremento de cesáreas se debe a que la tecnología y la ciencia han avanzado mucho y también se han creado infinidad de hospitales particulares, los mismos que son enriquecidos con cada cesárea, pues no es igual el gasto de un parto normal al de una cesárea. Tambien ha cambiado mucho la forma de pensar de la mujer y no se tiene los mismos ideales de hace muchos años. Y a consecuencia de estos factores, las mujeres deciden tener una cesárea aunque no sea necesaria, pues con el solo hecho de pensar que las contracciones son muy dolorosas evitan el dolor practicándosela.

    Reply
  4. Rosario Romero dice

    June 1, 2015 at 12:30 pm

    Muy interesante. Son muy variados los factores relacionados con el incremento de las cesáreas en estas últimas decadas en nuestros países,y dentro de cada pais, que van desde la perspectiva de la usuaria y las instituciones prestadoras de servicios de salud.Por tanto,es importante el rol del sistema de salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Partos por cesárea, una moda que debería ser la excepción
  • 3 razones que explican la epidemia de cesáreas
  • La salud infantil mejora en América Latina
  • ¿Sabes qué países de América Latina tienen las tasas de lactancia exclusiva más altas?
  • Parto humanizado, la información es poder

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT