Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Salud y migración

Salud y migración: frenar el contagio va más allá de frenar la migración

April 8, 2020 por Ana María Ibáñez Londoño - Sandra Rozo 3 Comentarios

América Latina y el Caribe es una región de migrantes. En 2017, 37 millones de Latinoamericanos no residían en sus países de origen. El movimiento de población continúa y en algunos países se ha intensificado. La crisis humanitaria y económica en Venezuela ha causado la migración de 4,9 millones de personas, con 4 millones que se han asentado en países de la región desde 2015. Esto genera un reto de política pública para la contención del COVID-19 que no es menor y va más allá del cierre o apertura de fronteras. 

Un estudio reciente que hicimos analiza el impacto de la migración venezolana, tanto irregular como regular, sobre la incidencia de enfermedades infecciosas en Colombia, y ayuda a identificar el conjunto de políticas públicas que pueden ser más efectivas para frenar enfermedades contagiosas. Nuestro análisis usa los datos del Registro de Instituciones Prestadores de Salud en Colombia (RIPS), que registra los diagnósticos de todas las visitas médicas de los pacientes cubiertos por el sistema de salud. El estudio calcula el total de casos de enfermedades infecciosas por mes y municipio, y estima el impacto de los flujos de migrantes sobre la incidencia de tres grupos de enfermedades (transmitidas por vectores[1], prevenibles por vacunación[2] y de transmisión sexual[3]) y para cada enfermedad por separado.

Los resultados muestran la necesidad de adoptar políticas agresivas para prevenir el contagio. La migración aumentó la incidencia de varicela en 4,8%, tuberculosis en 4,9%, VIH en 10% y sífilis en 6.9%, evaluado en la media de incidencia. El efecto negativo de cada enfermedad se concentra en ciertos grupos de edad: la varicela en menores de edad, la tuberculosis en mayores de 65 años y las enfermedades de transmisión sexual en los adultos.  Estos datos confirman la necesidad de adoptar políticas públicas contundentes para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas tanto en la población migrante como en sus comunidades receptoras.

¿Por qué los migrantes son vulnerables?

La protección de la salud de los migrantes y la población local en medio de la pandemia del COVID-19 se debe enfrentar con generosidad hacia los migrantes, políticas públicas innovadoras y una acción decidida. Esto es importante porque el riesgo de contagio para los migrantes en los países receptores es alto dado que muchos viven en condiciones precarias de hacinamiento, carecen en la mayoría de los casos de acceso al sistema de salud y enfrentan unas condiciones frágiles de salud con altos niveles de desnutrición. En el caso de Colombia, los flujos de población desde Venezuela, un país con el sistema de salud completamente colapsado, imponen riesgos de contagio para los migrantes mismos y la población receptora. Aunque desde el BID, con el apoyo de la Unión Europea, estamos ayudando al gobierno de Colombia a disminuir el hacinamiento por medio de la implementación de un nuevo Fondo de Garantía al Alquiler que ayudará a migrantes a cumplir con las condiciones necesarias para arrendar una vivienda digna, el COVID19 ha incrementado la necesidad de otro tipo de acciones que complementen esfuerzos existentes, especialmente en materia de salud.

¿Qué pueden hacer los gobiernos?

Ante este panorama, recomendamos tres políticas públicas que pueden adaptar los gobiernos: mejorar los accesos a los servicios de salud; mejorar sus sistemas de detección temprana; y mejorar sus programas de salud reproductivos.

  • Regularización para acceso completo a servicios de salud

Prevenir el contagio de enfermedades infecciosas requiere de un conjunto de políticas públicas que garanticen el acceso de los migrantes a servicios de salud de calidad y pertinentes. Un alto porcentaje de la población migrante en la región es indocumentada. Aunque países como Colombia generosamente proveen servicios de urgencias y medicina preventiva a los migrantes indocumentados, estas medidas no son suficientes para prevenir el contagio de enfermedades transmisibles, ya que no incluyen el acceso completo a los servicios de salud. Además, muchos de estos migrantes prefieren no acudir a estos servicios de urgencias por miedo a ser deportados

Regularizar a los migrantes permitirá aumentar las tasas de vacunación de los niños, frenar el contagio una vez se presenten las enfermedades, tratar a la población migrante enferma y vincularlos a campañas de prevención. Una segunda etapa de este estudio evaluará la contribución en este frente de un importante programa de regularización que llevó a cabo el Gobierno de Colombia en 2018 sobre las condiciones de salud de los migrantes venezolanos.

A finales de julio de 2018, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos regularizó la situación de más de 440.000 migrantes venezolanos indocumentados cubiertos por el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV). Además de proveer permisos de trabajo por dos años, cobertura en educación y acceso a subsidios para la población de bajos recursos, el Permiso Especial de Permanencia (PEP) otorgó acceso al régimen subsidiado de salud. Los participantes en grupos focales que realizamos en diciembre de 2019 resaltaron que el PEP aumentó su acceso al sistema de salud. Al sentir legitimidad en su condición migratoria y tener acceso a todos los servicios del sistema de salud, acudieron con mayor frecuencia a los centros de salud, hospitales y centros de vacunación del país. Esto contribuyó a incrementar su acceso a servicios de medicina preventiva, curativa y a las drogas requeridas para enfermedades crónicas. En los próximos meses aplicaremos unas encuestas a la población beneficiaria del PEP y un grupo de control para entender con mayor rigurosidad la magnitud del impacto y sus efectos adicionales sobre salud mental y otras dimensiones.

  • Sistemas de detección temprana de enfermedades

La detección temprana de enfermedades infecciosas aumenta la posibilidad de éxito del tratamiento, disminuye las complicaciones y secuelas de la enfermedad al igual que el costo asistencial, y ayuda a reducir las posibilidades de propagación. Estos sistemas cuyo propósito es la detección y tratamiento de la enfermedad en fases muy tempranas cuando aún no provoca síntomas, deben ser una de las herramientas de los Gobiernos para contener enfermedades infecciosas

  • Programas de salud reproductiva

Más allá de prevenir embarazos no deseados, algunas enfermedades infecciosas se transmiten por vía sexual, de ahí la importancia de asegurar el acceso a los programas de salud reproductiva por parte de la población migrante. El colapso del sistema de salud en Venezuela, país con 4 millones de ciudadanos viviendo en países de América Latina y el Caribe, y la caída de los ingresos de esta población ocasionó un menor uso de métodos anticonceptivos y por lo tanto una mayor exposición a ciertas enfermedades. Los datos de nuestro estudio demuestran que, tras la migración, este problema persiste en los países receptores.

La migración no se detendrá. Las fronteras son porosas y las muy precarias condiciones en Venezuela no dan muchas alternativas a la población. La propagación de la enfermedad se puede contener con políticas públicas ambiciosas que no dan espera. Debemos ponerlas en marcha ya.

[1] Malaria, dengue, leishmaniasis y chagas.

[2] Varicela, sarampión, rubeola, tuberculosis, difteria y tos ferina.

[3] HIV y sífilis.

Archivado Bajo:Sin categorizar

Ana María Ibáñez Londoño

Ana María Ibáñez Londoño, a citizen of Colombia, is Vice President for Sectors and Knowledge (VPS) at the Inter-American Development Bank (IDB). Prior to this appointment, Ms. Ibáñez Londoño was Economics Principal Advisor in VPS since 2019 when she joined the IDB. In this role, she coordinated and supervised the VPS knowledge program in close collaboration with the operational departments, focusing on aligning the multi-annual agenda with the development priorities of the Region. Before joining the Bank, Ms. Ibáñez was a Professor in the School of Economics at the Universidad de los Andes in Bogotá since 2003, where she conducted cutting-edge research on migration, rural development, and the consequences of conflict. Additionally, from 2012 2016, she was Dean of the School of Economics at the same university and from 2008 2012 was the Director of the Research Center of the School of Economics (CEDE). She has been a visiting professor and senior fellow at several universities during her career, including Princeton and Yale, and is an accomplished writer of publications and books with particular emphasis on migration, forced displacement and armed conflict. Ms. Ibáñez served in the Board of Directors of Grupo Éxito, BBVA-Colombia, Fundación Éxito and Fundación Saldarriaga Concha, as well as the Advisory Committee of the United Nation’s Peace Building Fund, and the World Bank’s Commission on Poverty. Ms. Ibáñez holds a Ph.D. degree and a Master’s degree in Agricultural and Resource Economics from the University of Maryland at College Park and an undergraduate degree in Economics from the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia.

Sandra Rozo

Pr. Sandra Rozo es profesora asistente en la escuela de negocios de la USC. También es investigadora de la Oficina de Provost, el Centro de Asuntos Sociales y Económicos, y miembro de la facultad del Centro Schaeffer de Política y Economía de la Salud. Tiene un doctorado y una maestría en economía de la UCLA, y una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad de los Andes. Antes de comenzar sus estudios de doctorado, Pr. Rozo trabajó en el Banco Central de Colombia, el Ministerio de Finanzas, Fedesarrollo y la oficina de evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo evaluando políticas públicas en América Latina.

Reader Interactions

Comments

  1. Bessy Alvarado dice

    April 14, 2020 at 7:58 pm

    Excelente. Me gustaria obtener informacion sobre migracion en centro america especicamente HONDURAS..y si tienen cursos como acceso.gracias

    Reply
  2. Thania dice

    April 15, 2020 at 7:03 pm

    Vivimos una época transcendental que marcará un antes y un después
    Donde inversores y gobiernos deben decidir por crear plataformas fuertes en los sistemas de salud y educación
    Invertir a largo plazo para generar sociedades sustentables

    Reply
  3. Paz dice

    April 16, 2020 at 5:05 pm

    Hola Ana María,

    Me gustaría entender mejor como se llega a esta conclusión “La migración aumentó la incidencia de varicela en 4,8%, tuberculosis en 4,9%, VIH en 10% y sífilis en 6.9%, evaluado en la media de incidencia”, En qué se basa este enunciado? Gracias por la aclaración.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT