Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Migrantes: millones de oportunidades que los países de América Latina y el Caribe no pueden desaprovechar

December 10, 2021 por Alison Elías - Juan Pablo Lopez Gross 2 Comentarios

El desafío no tiene precedentes: más de 14,8 millones de personas han migrado dentro de América Latina y el Caribe debido a la inestabilidad política y social, a la vulnerabilidad ante los desastres naturales y a los impactos económicos de la pandemia. Se trata de la mayor y más acelerada situación de movilidad humana de la historia de esta región. Pero esta migración, derivada de situaciones de crisis, ofrece millones de oportunidades ya que los migrantes pueden ser una fuerza de crecimiento económico e inclusión social para los países receptores.

La solidaridad de los gobiernos y del sector público es clave para lograrlo, pero la magnitud del reto requiere una participación más activa y novedosa del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Sin ellos es imposible crear un ecosistema inclusivo para los migrantes y cerrar las brechas de habilidades laborales. Además, su inclusión en los mercados laborales permitiría promover la innovación, fortalecer industrias más dinámicas y catalizar el sistema emprendedor con equipos más diversos.

El sector privado es el principal generador de empleo y de riqueza en el mundo. De ahí que la Organización de las Naciones Unidas, en su Declaración de Nueva York para Refugiados y Migrantes, lo llamara a ser parte de una respuesta más amplia. Su impacto no es menor, el Banco Mundial calculó que un incremento del 3% de la migración a países desarrollados entre 2005 y 2025, traería ganancias globales de hasta 356.000 millones de dólares. Más aún, el Center for Global Development, afirmó que la migración es la gran idea de desarrollo que nadie ha aprovechado aún, ya que simplemente flexibilizando las políticas migratorias se podría incrementar el PIB mundial entre un 60 y un 140%, mientras que eliminar barreras al comercio apenas lo aumentaría entre un 0,3 y un 4,1%.

Los migrantes cuentan con nuevas habilidades demandadas por empresas y organizaciones que fortalecen su competitividad, aumentan la capacidad de innovación, crean emprendimientos generando servicios y empleo para la población local y mientras incrementan el consumo, aumentan los aportes fiscales y las contribuciones a la seguridad social.

Integrar a los migrantes a la fuerza laboral de América Latina y el Caribe también enriquece a los equipos. Frecuentemente, los migrantes cuentan con nuevas habilidades demandadas por empresas y organizaciones que fortalecen su competitividad. Aumentan la capacidad de innovación, crean emprendimientos generando servicios y empleo para la población local y mientras incrementan el consumo, aumentan los aportes fiscales y las contribuciones a la seguridad social. Al mismo tiempo siguen siendo los grandes financiadores del desarrollo, enviando cada año remesas a sus países de origen por cerca de 100.000 millones de dólares. Además, la migración es un activo fundamental para el desarrollo de los sectores de tecnología e innovación, y genera un puente entre la diáspora y los retornados para abrir nuevos mercados. Estas conexiones son cruciales en algunos de los ecosistemas innovadores más exitosos del mundo, como los de Israel, India o Brasil.

Muchas empresas y organizaciones ya han identificado esta oportunidad y están abriendo el camino apoyándose en la tecnología y las alianzas,  como afirma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su publicación interactiva ‘MIGnnovación: la oportunidad del sector privado y la sociedad civil ante el desafío migratorio en América Latina y el Caribe’. Es el caso de Migraflix, una empresa social brasileña en expansión que está derribando barreras culturales al promover emprendimientos gastronómicos y creativos de migrantes, en alianza con Uber, AirBNB, Google y otros socios. El Banco Estado de Chile consiguió, por su parte, más de un millón de nuevos clientes ofreciendo a los extranjeros un producto financiero conocido como Cuenta RUT, así como instrumentos para el ahorro, el acceso a la vivienda y el envío de remesas, promocionándolos en español y, también, en creole haitiano. Por su parte, en el Caribe, la Fundación TogetherWI promueve la capacitación de mujeres migrantes en Trinidad y Tobago para entrar al negocio de la producción de prendas de vestir y fortalecer la importante industria del carnaval y la moda caribeña.

Las empresas han sido, por lo general, reticentes a implicarse en temas migratoriospor diversas razones, según el Foro Económico Mundial: lo consideran arriesgado o no tienen claro su rol, se frustran con las restricciones legales y con los procesos burocráticos o consideran que tienen poca capacidad para influir en políticas migratorias. Además, a raíz de la pandemia, los prejuicios hacia los migrantes han aumentado, creando mayor tensión entre migrantes y comunidades receptoras. Un análisis del BID, que monitoreó y evaluó la red social Twitter en el año 2020, encontró que un 43% de las conversaciones relacionadas con migración a nivel regional estaban dominadas por comentarios de rechazo o actitudes xenófobas contra los migrantes. Pese a ello, los datos avalan que la integración de los migrantes no actúa en detrimento de los países receptores o de sus habitantes. Todo lo contrario, los fortalece.

Frente a un desafío sin precedentes, como los elevados flujos migratorios, es impostergable una aproximación diferente. Impulsar la capacidad, el ingenio y el capital del sector privado para innovar y apoyar los esfuerzos del sector público es vital para constituir sociedades más inclusivas. Se debe ir mucho más allá de la solidaridad o la filantropía de los gobiernos, empresas u organizaciones para rentabilizar este gran activo para el desarrollo.

Es necesario el apoyo de todo el sector privado, desde los grupos empresariales hasta las cámaras de comercio, para incidir en políticas públicas y regulaciones que faciliten la inserción de los migrantes, y así sumarse al esfuerzo sostenido de la comunidad internacional y especialmente de los organismos multilaterales quienes tendrán una función crucial para encaminar a América Latina y el Caribe hacia un desarrollo más incluyente y sostenible, no sólo a fin de acelerar la recuperación tras la pandemia, sino también para asegurar un crecimiento económico sostenible y una mayor equidad social’. Abramos esa puerta. Los migrantes representan millones de oportunidades que la región no puede desaprovechar.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, desarrollo, MIGnnovación, Migración, Migraciones, migrante, migrantes

Alison Elías

Alison Elías es economista especializada en desarrollo internacional, con más de 10 años de experiencia en diseño e implementación de proyectos dentro del sector social. Actualmente es Especialista de Operaciones de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde lidera la preparación y ejecución de proyectos multisectoriales para la integración social y económica de migrantes, refugiados y sus comunidades receptoras. Anteriormente, trabajó en la División de Educación del Banco liderando el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura escolar, acceso y calidad educativa en Haití y coordinó la iniciativa “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI” con la que se impulsó la construcción de espacios educativos favorables para el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Previo al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Presidencia de México en análisis de políticas sociales y educativas. Ha colaborado en consultorías con organizaciones como Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India; y con el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Alison es egresada de la Licenciatura de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Antes de unirse al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Oficina de la Presidencia de la República de México en análisis de política social y educativa. Ha colaborado con las organizaciones Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India en un estudio sobre los factores de deserción escolar en zonas rurales ese país y con México Evalúa en el análisis del uso de las TICs en educación. Obtuvo la Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Juan Pablo Lopez Gross

Juan Pablo López Gross es venezolano, arquitecto y apasionado por los temas de ciudad, inclusión social e innovación. Es egresado de la Universidad Central de Venezuela, con un Diplomado en Liderazgo Público del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas y una maestría en Estudios Políticos Aplicados auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Madrid, España. Juan Pablo se incorporó al BID en Octubre de 2015 como parte del equipo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y luego miembro fundador del Laboratorio de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2019 se unió al BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, como Especialista basado en la sede principal de Washington DC y liderando proyectos de innovación en toda América Latina y el Caribe, especialmente enfocados en apoyar a población vulnerable de migrantes. Síguelo en sus redes sociales: @JuanPabloLopezG

Reader Interactions

Comments

  1. Iván Gonzalo dice

    April 9, 2022 at 1:25 pm

    Saludos,

    Me llamo Ivan Gonzalo y soy brasileño venezolano. Vivo en Boa Vista Brasil, que es una ciudad que recibe muchos inmigrantes venezolanos, y la mayoria estan desempleados. Pretendo desarrolar un proyecto para emplear mano de obra inmigrante y quisiera saber si el BID nos podria apoyar con crédito, asesoría técnica o quizá ayudarnos a exportar esos productos hechos por inmigrantes.

    Gracias

    Reply
  2. Jhonny Lezama dice

    April 11, 2022 at 6:16 pm

    Excelente propuesta agregaría la oportunidad que tienen,las entidades financieras al apoyar a los nuevos emprendedores, ya que eso significa un aporte a desarrollo sostenible de la región. Sería muy conveniente que se apoye al migrante con Créditos para ejecutar sus proyectos. En el caso de Perú se ha hecho cuesta arriba acceder a estos beneficios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT