Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Migrantes emprendedores

Migrantes Emprendedores y Empleo: Otra Cara del Éxodo Venezolano

April 17, 2020 por Juan Blyde - Camila Cortes 1 Comentario

El deterioro de la situación económica y social de Venezuela ha generado un flujo migratorio sin precedentes en América Latina y el Caribe. Para marzo de 2020 había 4,9 millones de migrantes venezolanos, de los cuales alrededor de 4 millones vivía en otro país de la región. Son muchas las historias que se leen a diario no solo sobre su precariedad sino también sobre los problemas que a menudo enfrentan las comunidades locales en los países de acogida para responder a tal afluencia de personas. 

Sin querer minimizar estos retos, existe una cara del éxodo venezolano que es mucho menos visible y que no suele destacarse en las primeras páginas de los diarios. Son los migrantes venezolanos que llegan a otros países a emprender negocios y crear empleos. Más allá de que en general los países receptores se han mostrado abiertos y dispuestos a ayudar a los venezolanos, han comenzado a formarse focos de sentimientos negativos y de intolerancia. Por esto resulta importante destacar estas otras caras de la migración venezolana en las historias que leemos. 

Nuestro análisis se basa en algunos números reveladores de Colombia, calculados a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Aunque la GEIH no es una encuesta cuyo marco muestral este diseñado para captar el fenómeno migratorio venezolano y por lo tanto sus cifras relacionadas con la población migrante deben tomarse con cierta cautela, comparaciones con otros datos oficiales sugieren que la encuesta hace un buen trabajo. Por ejemplo, tanto Migración Colombia —la autoridad del control migratorio y extranjería de este país— como la GEIH estimaban que para finales de 2018 la cantidad de venezolanos en Colombia era igual a 1,1 millones de personas.  

¿Cuántos migrantes venezolanos son empleadores en Colombia? 

Según la GEIH, 69% de los migrantes venezolanos, o un poco más de 760 mil personas, se encontraban en edad de trabajar a finales de 2018 y de estos, casi 7 mil personas estaban identificadas como empleadores. Estas personan empleaban a un poco más de 18 mil individuos en Colombia. Esto significa que aproximadamente un 1% de los inmigrantes venezolanos en edad de trabajar eran empleadores y en promedio cada uno de ellos creó 2,7 puestos de trabajo. Si bien estas cifras pueden parecer bajas, una mirada comparativa con los nativos sugiere que no lo son. Por ejemplo, según la misma encuesta, el 2% de los colombianos en edad de trabajar eran empleadores en 2018 y en promedio estos crearon 3,9 puestos de trabajo por empleador (ver figuras 1 y 2, barras rojas y azules). Esta comparación sugiere que la proporción de los empleadores venezolanos y la tasa a la cual generan puestos de trabajo no están demasiado alejadas de las proporciones de los empresarios nativos. 

 Figura 1: Porcentaje de la población que son empleadores. 

Fuente: cálculos propios con datos de la GEIH

Lamentablemente, no es posible deducir a partir de la encuesta cual es la nacionalidad de las personas empleadas por los inmigrantes venezolanos. Podemos saber, sin embargo, que una mayoría son empleadores pequeños, ya que solo el 1% emplearon a más de 10 personas, comparado con el 6% de los empleadores colombianos. Podría esperarse que, con el paso del tiempo, tanto la proporción de inmigrantes venezolanos que son empleadores como la tasa de empleos que estos generan aumente. Por ejemplo, cuando se toma en cuenta a los inmigrantes venezolanos antiguos, las proporciones descritas anteriormente son aún más parecidas a las proporciones de los empleadores colombianos.

Figura 2: Promedio de trabajadores por empleador 

Fuente: cálculos propios con datos de la GEIH

En particular, entre los inmigrantes venezolanos que llegaron hace más de 5 años y están en edad de trabajar, 3% de estos fueron identificados como empleadores (un porcentaje mayor que el de los nativos) y en promedio cada uno de ellos generó 3,4 puestos de trabajo (ver figuras 1 y 2, barra gris). Es cierto que los inmigrantes venezolanos antiguos tuvieron en promedio un nivel educativo y socioeconómico mayor que los más recientes y por consiguiente una mayor propensión de ser emprendedores. Pero también es cierto que ellos han contado con más tiempo para adaptarse a las regulaciones, normativa legal, idiosincrasias y ámbitos propios del sector empresarial colombiano. En la medida que pasa el tiempo, la contribución de los inmigrantes venezolanos en términos de creación de empresas y puestos de trabajo aumentará. 

Los migrantes venezolanos que son emprendedores no solo están contribuyendo a los países que los acogen con su propio talento sino también con la creación de oportunidades de trabajo para otras personas. Esta es una cara del éxodo venezolano de la cual se habla poco y que es importante resaltar. 


[Audio] Conoce la historia de Jenny Bohórquez – Emprendedora Migrante en Colombia

Jenny Bohórquez, venezolana migrante y socia de la Panaderia El Avila ubicada en Bogotá nos cuenta su historia de emigración y emprendimiento.

 

 

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Colombia, colombianos, empleo, emprendedores, emprendimiento, Migración, Migraciones, venezolanos, Venezuela

Juan Blyde

Juan S. Blyde is a Principal Economist in the Integration and Trade Sector of the Inter-American Development Bank (IDB). His career has focused on producing and coordinating economic research using empirical evidence to inform the design of public policies in areas related to international trade and economic integration. Prior to joining the IDB, he worked as an economist at the Congressional Economic and Financial Advisory Office of Venezuela and taught international trade at Andrés Bello Catholic University. Juan holds a Ph.D. in Economics from the University of Colorado at Boulder and a bachelor’s degree in economics from the Andrés Bello Catholic University (Venezuela). His work has been published in various academic journals such as Journal of International Economics and Review of International Economics, among others.

Camila Cortes

Camila Cortes es Asistente de Investigación de la Iniciativa de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Camila es economista de la Universidad Javeriana con estudios de Postgrado en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En sus proyectos más recientes se estudia la relación entre migración y el empleo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jairo dice

    September 15, 2021 at 9:15 pm

    Buenas tardes. Felicitaciones por el artículo. Me gustaría saber que entienden por migrante, es decir, que preguntas de la GEIH tomaron para definir a esta población.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT