Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Caras vemos, experiencia no sabemos. La “desconexión” entre las habilidades y ocupaciones de los inmigrantes en América Latina.

July 14, 2020 por Martha Denisse Pierola - Juan Blyde - Camila Cortes - Fernando Morales Deja un comentario

La migración no es un fenómeno nuevo en Latinoamérica y el Caribe (LAC) pero cada vez es más común interactuar con inmigrantes en nuestra vida diaria. Los inmigrantes, normalmente motivados por lograr mejores oportunidades económicas, tienden a ser muy activos en los mercados laborales de los países receptores. Si bien, eso nos haría pensar que el proceso de integración económica es relativamente fácil para ellos, la realidad es muy distinta.

En nuestro estudio sobre perfiles de los inmigrantes en LAC encontramos que, además de tener un menor acceso a empleos en el sector formal que los trabajadores nativos, muchos inmigrantes en la región tienden a desempeñarse en labores que implican una “desconexión” con sus habilidades, porque trabajan en ocupaciones que requieren menores niveles de estudios o menos experiencia que la que verdaderamente poseen.

¿Qué determina la informalidad y la “desconexión” en la situación laboral de los inmigrantes?

Distintos factores determinan la situación laboral de los inmigrantes. Primero, al llegar a un país nuevo, no todos los inmigrantes obtienen un estatus legal ni tampoco una homologación de sus títulos. Esto les impide acceder a trabajos en el sector formal y/o a ocupaciones para las cuales están calificados.  Estos procedimientos pueden demorar, y cuando se cumplen, a menudo los migrantes ya han encontrado un trabajo en el sector informal. De hecho, hasta marzo del 2019, solo el 4% de las personas que recibieron el Permiso Especial de Permanencia (PEP) en Colombia trabajaba en el sector formal.

Segundo, existen fallas de información importantes sobre las oportunidades laborales, tanto de parte del inmigrante como del empleador. De un lado, los migrantes no tienen información completa sobre cómo acceder a los empleos ni cómo buscarlos (i.e. documentación necesaria, conocimiento sobre la regulación laboral local, etc.). De otro lado, muchas veces los empleadores carecen de información sobre el funcionamiento de los permisos de trabajo otorgados a los inmigrantes.

Migrantes sobrecalificados ¿una realidad permanente?

Cuando medimos el grado de “desconexión” entre las habilidades y ocupaciones de los inmigrantes en varios países de la región, encontramos que este fenómeno es mucho más marcado entre los inmigrantes recientes y se reduce un poco, pero no totalmente, para los inmigrantes que llevan más de 5 años en el país. Esto se diferencia de resultados para países desarrollados, como Estados Unidos, donde si bien los inmigrantes también experimentan una “desconexión” entre habilidades y ocupaciones al llegar, el fenómeno prácticamente desaparece después de 5 años.

¿Por qué esta situación es una pérdida y cómo podemos aprovechar el talento de los inmigrantes?

La “desconexión” entre habilidades y ocupaciones del inmigrante es una pérdida para la sociedad. Cuando los individuos trabajan en ocupaciones que requieren menores habilidades de las que poseen, la contribución económica que generan está por debajo de su potencial.

Esta situación puede aliviarse con diferentes medidas, desde los gobiernos. Por ejemplo, se podría incluir a los inmigrantes en políticas laborales que busquen reducir fricciones de información (i.e. asesoramiento laboral, búsqueda de empleo). Asimismo, se podría mejorar la eficiencia de los procesos de homologación de títulos y reconocimiento de credenciales; y también se podrían hacer esfuerzos para garantizar que la comunidad empresarial esté familiarizada con los permisos de trabajo otorgados. Recientemente, Argentina, Chile y Perú comenzaron a emplear médicos venezolanos en hospitales y clínicas para atender la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Son ejemplos de soluciones que toman en cuenta las habilidades de los migrantes con claros beneficios para la sociedad en su conjunto.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, estudios, habilidades, informal, migrantes, ocupaciones, sobrecalificados

Martha Denisse Pierola

Martha Denisse Pierola is a Senior Economist working at the Migration Unit and specialized in trade and development. She has published several papers on export growth, superstars and exporter dynamics and co-created the Exporter Dynamics Database–the first-ever global database on exporter growth and dynamics, based on firm-level export data. She is currently studying the role of trade liberalization on exporter dynamics; and the impact of migration on labor outcomes in Peru. Before joining the IDB, she worked as an economist for the World Bank, the Peruvian Government (INDECOPI) and also consulted for the private sector and other international organizations. She has a PhD in economics from the Graduate Institute of International Studies in Geneva, Switzerland and a Master of International Law and Economics from the World Trade Institute in Bern, Switzerland.

Juan Blyde

Juan S. Blyde is a Principal Economist in the Integration and Trade Sector of the Inter-American Development Bank (IDB). His career has focused on producing and coordinating economic research using empirical evidence to inform the design of public policies in areas related to international trade and economic integration. Prior to joining the IDB, he worked as an economist at the Congressional Economic and Financial Advisory Office of Venezuela and taught international trade at Andrés Bello Catholic University. Juan holds a Ph.D. in Economics from the University of Colorado at Boulder and a bachelor’s degree in economics from the Andrés Bello Catholic University (Venezuela). His work has been published in various academic journals such as Journal of International Economics and Review of International Economics, among others.

Camila Cortes

Camila Cortes es Asistente de Investigación de la Iniciativa de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Camila es economista de la Universidad Javeriana con estudios de Postgrado en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En sus proyectos más recientes se estudia la relación entre migración y el empleo.

Fernando Morales

Fernando Morales es consultor de investigación de la División de Migraciones del BID del Sector Social desde donde estudia impactos del fenómeno migratoria en países de la región. Antes de hacer parte de la división de migración, Fernando se desempeñó como consultor en el sector de Integración y Comercio en el BID y como consultor para la unidad de Pobreza y Equidad para el Sur de Asia en el Banco Mundial. Recibió su grado como Economista de la Universidad de los Andes en Colombia y tiene un título de Maestría en Economía de la misma universidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT