Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Cómo un programa de regularización mejoró la vida de los migrantes venezolanos en Colombia

January 11, 2023 por Ana María Ibáñez Londoño - Marisol Rodriguez Chatruc Deja un comentario

Abrir una cuenta bancaria, inscribir a los niños en el colegio, atender una emergencia médica y acceder a los sistemas de seguridad social. Todas estas actividades tienen algo en común: requieren un documento de identidad. A millones de personas migrantes sin estatus regular en América Latina y el Caribe, la falta de permisos de residencia las aleja de estas posibilidades haciéndolas todavía más vulnerables.

En este blog discutimos cómo el Permiso Especial de Permanencia (PEP), puesto en marcha por Colombia en 2018 mejoró la vida miles de migrantes.

Los procesos de regularización para migrantes venezolanos en Colombia

Colombia es el principal destino de los 6 más millones de migrantes venezolanos que abandonaron su país en los últimos años. Con el propósito de promover la integración social y económica de esta población, el gobierno colombiano ha otorgado permisos temporales de trabajo y residencia llamados Permisos Especiales de Permanencia (PEP) en cuatro etapas diferentes entre 2017 y 2018.

En la publicación Salir de la Sombra: Cómo un programa de regularización mejoró la vida de los migrantes venezolanos en Colombia se analizan los efectos del Permiso Especial de Permanencia 3 o PEP-RAMV, que se otogó a 281.000 migrantes sin estatus regular.

En marzo de 2021, el gobierno estableció el Estatuto Temporal de Protección de Migrantes Venezolanos (ETPV) con el fin de regularizar cerca de 1,8 millones de migrantes por un periodo de diez años. Además, regularizará por dos años más a quienes entren de manera regular después de la fecha de corte del EPTMV y que así lo soliciten. Las lecciones aprendidas del PEP-RAMV dan luces de cómo fortalecer el ETPV para potenciar sus efectos positivos.

El impacto de la regularización en la población migrante venezolana en Colombia

Para entender los efectos del PEP en la integración de la población migrante venezolana en Colombia, un grupo de investigadores del BID, el Banco Mundial, la Universidad de los Andes y la Universidad de California en Davis realizó un estudio de varias fases en el que encuestamos a hogares registrados en el RAMV y migrantes irregulares.

Estos son algunos de los hallazgos que encontramos:

Los migrantes que obtuvieron el Permiso Especial de Permanencia mejoraron su bienestar y profundizaron su acceso a servicios del Estado.

Además de mejorar sus ingresos y capacidad de consumo, los beneficiarios del PEP están mejor en varias dimensiones de su bienestar económico. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en una percepción significativamente mejor de los migrantes que accedieron al permiso sobre su estado de salud. Estos efectos son particularmente notables en los niveles de ansiedad crónica y depresión. Contar con el permiso reduce casi a la mitad la probabilidad de sufrir de estas condiciones.

Los migrantes que accedieron al Permiso Especial de Permanencia tienen un consumo per cápita del hogar entre un 31 y 60 por ciento mayor que los migrantes sin estatus regular y una menor probabilidad de saltar una comida al día.

Las condiciones laborales de los migrantes con Permiso de Permanencia mejoraron.

La probabilidad de trabajar en el sector formal aumentó en 10 puntos porcentuales para los beneficiarios del permiso y el ingreso promedio es un 31 por ciento mayor a los de los migrantes sin estatus regular.

Aunque no se hayan vinculado al sector formal, la obtención del PEP parece haber fortalecido el poder de negociación de los migrantes beneficiarios. El porcentaje de personas que desean cambiar de trabajo es 11 puntos porcentuales menor y su salario de reserva es casi seis por ciento más alto. Además, en una encuesta de seguimiento por Whatsapp, se encontró que, a pesar de las condiciones laborales dadas por la pandemia, el PEP está asociado a un aumento de la estabilidad laboral y a una reducción de la probabilidad de estar desempleado o inactivo. Todo esto parece contribuir a reducir la explotación laboral de los migrantes.

La regularización de las personas migrantes amplió significativamente el acceso a servicios del Estado.

Los beneficiarios del Permiso Especial de Permanencia están registrados con mayor probabilidad en el Sisbén, el registro de focalización del gobierno colombiano y su acceso a servicios del Estado aumenta tras la regularización. Para los migrantes con PEP es 30 puntos porcentuales más probable que estén cubiertos por el régimen de salud subsidiado y ocho puntos porcentuales más probable que tengan acceso a servicios de salud en caso de necesitarlos. La probabilidad de recibir transferencias del gobierno es ocho puntos porcentuales más alta. Una de las particularidades es que no se encontraron diferencias en vacunación de niños. Ambos grupos de migrantes están igualmente cubiertos en este aspecto y con altas tasas de vacunación.

Los migrantes regularizados se sienten más integrados a la sociedad y con menos aprehensiones para exigir sus derechos ante las autoridades colombianas.

El índice de integración es más alto para los migrantes con permiso de permanencia. Este comprende dimensiones como sentirse parte de la sociedad, de la comunidad en la que viven y tener amigos colombianos.  Los beneficiarios que participaron en los grupos focales expresaron sentir una mayor tranquilidad para solicitar servicios del Estado, acudir a las autoridades para exigir sus derechos y negociar unas mejores condiciones laborales.

El proceso de regularización no atrajo más migrantes ni modificó su deseo de retorno.

Durante la implementación de los programas de regularización no se observa un mayor flujo de entrada de migrantes.  Asimismo, el acceso al Permiso Especial de Permanencia no modifica los deseos de permanencia pues no difiere entre sus beneficiarios y los migrantes sin estatus regular.  

Los temores de los procesos de regularización parecen ser infundados: regularizar los migrantes no parece ni atraer más migrantes ni modificar sus planes de retorno en el largo plazo.

Los datos del estudio indican que ni durante la ejecución del programa ni luego del anuncio del Permiso Especial de Permanencia se incrementó de manera significativa la entrada de migrantes irregulares a Colombia. Más de un 90% de los migrantes expresan intenciones de permanecer en Colombia en el largo plazo y el PEP no parece influenciar esta intención.

Descarga la publicación para conocer más.

Archivado Bajo:Regularizacion migratoria Etiquetado con:América Latina, Colombia, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Permiso Especial de Permanencia, Venezuela

Ana María Ibáñez Londoño

Ana María Ibáñez Londoño, a citizen of Colombia, is Vice President for Sectors and Knowledge (VPS) at the Inter-American Development Bank (IDB). Prior to this appointment, Ms. Ibáñez Londoño was Economics Principal Advisor in VPS since 2019 when she joined the IDB. In this role, she coordinated and supervised the VPS knowledge program in close collaboration with the operational departments, focusing on aligning the multi-annual agenda with the development priorities of the Region. Before joining the Bank, Ms. Ibáñez was a Professor in the School of Economics at the Universidad de los Andes in Bogotá since 2003, where she conducted cutting-edge research on migration, rural development, and the consequences of conflict. Additionally, from 2012 2016, she was Dean of the School of Economics at the same university and from 2008 2012 was the Director of the Research Center of the School of Economics (CEDE). She has been a visiting professor and senior fellow at several universities during her career, including Princeton and Yale, and is an accomplished writer of publications and books with particular emphasis on migration, forced displacement and armed conflict. Ms. Ibáñez served in the Board of Directors of Grupo Éxito, BBVA-Colombia, Fundación Éxito and Fundación Saldarriaga Concha, as well as the Advisory Committee of the United Nation’s Peace Building Fund, and the World Bank’s Commission on Poverty. Ms. Ibáñez holds a Ph.D. degree and a Master’s degree in Agricultural and Resource Economics from the University of Maryland at College Park and an undergraduate degree in Economics from the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT