Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
las mujeres y la migración

Cómo les va a las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe

October 26, 2023 por Felipe Muñoz - Jeremy Harris Deja un comentario

A los retos y desafíos que afectan a todas las personas migrantes, las mujeres migrantes deben agregar obstáculos que presenta la brecha de género, no solo para todas las mujeres en sus países de destino, sino también respecto de los hombres migrantes.

El informe “En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe: mapeo de la integración socioeconómica” elaborado por el BID, la OCDE y el PNUD y que proporciona información sobre la situación de los migrantes en la región dedica un capítulo completo a una exploración de las diferencias de género en la integración de los migrantes en sus comunidades de acogida.

Se analizaron siete indicadores diferentes que comparan aspectos de la integración de las mujeres migrantes, principalmente en aspectos de participación en el mercado laboral, con los resultados tanto para los hombres inmigrantes como para las mujeres nativas.

La publicación examina las diferencias en los resultados de las mujeres migrantes en comparación con los hombres migrantes, ya que las mujeres pueden enfrentar barreras adicionales para participar en la economía y la sociedad de su país de acogida como también detalla nuestra publicación sobre Migración y Género. Al mismo tiempo, existen brechas de género dentro de la población nativa. Por lo tanto, el informe también analiza las diferencias en las brechas de género entre los inmigrantes y entre la población autóctona.

Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe

En promedio, una de cada dos personas migrantes en los países de América Latina y el Caribe son mujeres. Sin embargo, este promedio regional esconde grandes diferencias entre países.

En los países de ALC, el 51% de los extranjeros de todas las edades son mujeres. Es decir que, en promedio, cada 100 mujeres inmigrantes hay 96 varones inmigrantes. Con una pequeña diferencia, la participación de las mujeres en la población nativa es apenas mayor a la de los varones (las mujeres son el 51 % de la población nativa).

Mujeres migrantes en america latina y el caribe

Históricamente, los patrones de las migraciones han estado determinados por los desplazamientos de hombres en busca de trabajo, quienes envían remesas a sus familias, que permanecen en el país de origen. Los patrones recientes consisten más en casos de reunificación familiar, cuando las mujeres se reúnen con sus parejas que están en el exterior o las familias enteras emigran porque las condiciones de los países de origen hacen que sea menos práctico dejar atrás a algunos miembros de la familia.

Sin embargo, hay diferencias entre los países, especialmente, cuando se analiza a la población migrante. México, Paraguay y República Dominicana se caracterizan por una presencia ampliamente mayor de hombres, mientras en Trinidad y Tobago, Uruguay, Panamá y Costa Rica hay más mujeres migrantes que hombres.

La educación entre las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe

En los países de ALC, las mujeres extranjeras tienden a tener un nivel educativo alto en un mayor porcentaje que sus pares nativas. Al mismo tiempo, en el promedio regional, las mujeres nativas tienen más probabilidades de tener niveles educativos bajos que las inmigrantes.

Por otro lado, en términos generales, las mujeres extranjeras y las nativas tienden a tener niveles educativos más altos que los varones en ambos grupos poblacionales. Los países de la OCDE presentan un promedio similar en comparación con ALC, lo que indica que en este conjunto de países las mujeres, en general, están más educadas.

Qué nivel educativo tienen las mujeres migrantes

Las mujeres migrantes en el mundo del trabajo

Las mujeres inmigrantes tienden a trabajar y participar, por un pequeño margen, más en el mercado laboral más que las mujeres nativas. La brecha de género entre los inmigrantes es de 27 puntos porcentuales, y los hombres tienen muchas más probabilidades de estar empleados que las mujeres. Entre los nativos, esta brecha es aproximadamente 5 puntos menor, lo que refleja un mayor desafío para el empleo femenino para los inmigrantes.

En cuatro de los nueve países para los cuales hay datos disponibles, las mujeres inmigrantes tienen más probabilidades que las nativas de ocupar puestos de trabajo altamente calificados. Sin embargo, en los restantes cinco países los datos son inversos. Estos resultados tan contrapuestos generan una diferencia regional relativamente pequeña (2 p. p.), que indica que las mujeres nativas superan a sus pares inmigrantes. Este también es el caso en los países de la OCDE, donde las mujeres nativas tienen trabajos más altamente calificados que las nacidas en el extranjero por una diferencia significativa de 10 p.p.

Cuando se analizan los porcentajes de mujeres en puestos de baja calificación, se observa que las mujeres extranjeras ocupan dichos puestos en mayor proporción que las nativas.

Las mujeres inmigrantes también tienen muchas más probabilidades de trabajar muchas horas (más de 50 horas por semana). En ninguno de los países analizados las mujeres nativas trabajaron muchas horas en mayor proporción que las mujeres nacidas en el extranjero.

Competencias laborales de las mujeres migrantes

La brecha de género entre las mujeres migrantes

En resumen, las mujeres inmigrantes suelen tener más educación que sus pares nativas y tienen más probabilidades de trabajar y de trabajar más horas. Sin embargo, a menudo enfrentan barreras para desempeñar un trabajo que utilice plenamente sus talentos. Junto con sus familias, aportan un importante capital humano a sus países de adopción, y las políticas para aprovechar mejor sus capacidades pueden reportar importantes beneficios para ellos y para las economías de sus nuevos países de origen.

Archivado Bajo:Mujeres migrantes Etiquetado con:América Latina, Colombia, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Venezuela

Felipe Muñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

Jeremy Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT