Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Discriminacion migrantes vivienda

Cómo enfrentar la discriminación contra los migrantes en el mercado de viviendas

March 20, 2024 por Catalina Arenas Ortiz - Paloma Acevedo - Francisco Zegarra - Wladimir Zanoni Lopez - Emily Diaz Rivera Deja un comentario

Ser migrante no es fácil. Entre los muchos retos de integrarse en un nuevo país y a su sociedad, el acceso a la vivienda es uno de los más complejos. Junto con los retos económicos y administrativos que enfrenta una persona para acceder a una vivienda, con frecuencia las personas migrantes deben agregar una más: la discriminación.

En un estudio del BID sobre discriminación hacia migrantes en el mercado de vivienda encontramos que cuando se estudian perfiles para arrendar una vivienda en Colombia, se tiende a escoger más a los aplicantes nacionales sobre aplicantes migrantes, incluso cuando ambos tienen características similares. Además, mediante una serie de experimentos conductuales, se identificó el reto de fomentar una mayor integración socioeconómica de los migrantes al procurar que puedan tener las mismas oportunidades para acceder a una vivienda digna.

Descarga el estudio sobre discriminación hacia personas migrantes (en inglés) haciendo clic aquí.

La migración venezolana en Colombia

Colombia es el principal país de destino para la migración venezolana. A fines de 2023, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) vivían en Colombia 2,9 millones de migrantes venezolanas y venezolanos. Si bien la regularización de esta población ha sido una política de interés del Estado durante sucesivos gobiernos, los retos para la integración plena de la población venezolana siguen siendo grandes.

Una de las áreas en donde se hacen más evidentes los obstáculos en el acceso a servicios y derechos es en el proceso para tomar un inmueble en arriendo. Según la encuesta Pulso de la Migración del DANE, 31,4% de personas venezolanas residentes en Colombia se sintieron discriminadas durante el proceso para alquilar una vivienda en 2023. Esta cifra ha subido en 7,8 p.p. desde 2021 , cuando se ubicó en 23,6%.

Una estrategia innovadora para medir la discriminación en el arriendo a migrantes

Para estudiar la discriminación hacia personas migrantes venezolanas en el mercado de alquiler de viviendas se diseñó, con un enfoque novedoso, un experimento de propósitos múltiples en el que participaron 574 agentes inmobiliarios y que permitió medir el alcance de la discriminación en este mercado, así como explorar sus determinantes.

A todos los agentes inmobiliarios se les presentaron 10 conjuntos de perfiles de familias a modo de replicación del ejercicio de evaluación a potenciales inquilinos, en donde la evaluación a cada conjunto de familias correspondía a un ensayo del experimento. En cada ensayo, los participantes observaban las características de una propiedad y los perfiles de cinco familias solicitantes: dos colombianas, dos venezolanas y una persona procedente de algún país de la OCDE. Los perfiles de las propiedades y de las familias fueron diseñados experimentalmente de tal modo que las familias solicitantes eran cualitativamente similares en todos los aspectos excepto en su país de origen. De esta forma, se pudo aproximar el efecto de la nacionalidad sobre las diferencias en las respuestas y selecciones de los agentes inmobiliarios.

En detalle, se pidió a los participantes las siguientes tareas en cada ensayo:

  • Seleccionar el solicitante más adecuado para la propiedad.
  • Calificar a todos los solicitantes, tanto al seleccionado como a los no seleccionados, en una escala del 1 al 10 según cuán apropiado se consideraba su perfil para arrendar la propiedad.
  • Calificar los siguientes aspectos que podrían haber impactado su decisión en una escala del 1 al 10:
    • Probabilidad de que el solicitante cumpla el contrato en términos de tiempo.
    • Probabilidad de que el solicitante cumpla el contrato en términos de pagos.
    • Probabilidad de renovación del contrato de arrendamiento.
    • Ocupación del solicitante.

El experimento concluyó que al momento de estudiar perfiles para arrendar un apartamento se tienden a escoger aplicantes colombianos (24,5% más) o extranjeros de algún país de la OCDE (12,7% más) respecto a los aplicantes venezolanos, considerando perfiles con características similares. Esta diferencia puede ser interpretada como el efecto de la discriminación debida a la nacionalidad.

Se identificó que esta discriminación era una combinación de discriminación por gusto, motivada esencialmente por las preferencias de los individuos, y discriminación estadística, influenciada por factores más objetivos como la edad, el género, características sociodemográficas y el contexto del mercado local.

Particularidades del mercado inmobiliario en Colombia y sus requisitos de acceso

La gestión de bienes raíces en Colombia tiene diferentes niveles de formalidad. Aunque hay empresas constituidas que se dedican al corretaje de finca raíz y una asociación gremial con capítulos territoriales (Fedelonjas y las lonjas municipales y departamentales), no hay una ley que obligue a los corredores inmobiliarios a hacer alguna clase de curso de preparación, estar empleado en una agencia o estar inscrito en las lonjas para ejercer.

Si bien en la Ley 820 de 2003 se expresan algunos criterios para el desarrollo de contratos de arrendamiento, no se encontró un marco normativo que haga explícitos los documentos que deben entregar los candidatos a inquilinos para acceder a un inmueble en arriendo. Sin embargo, es posible identificar que estos requisitos están estandarizados y suelen ser los mismos para la compra de seguros de arrendamiento, contratos de arrendamiento con agencias inmobiliarias y otras figuras de administración de inmuebles. Por otro lado, los cambios que surten estos requisitos y su flexibilidad dependen en buena medida de las decisiones o figuras que adopten las aseguradoras.

Esto último tiene especial relevancia. Se identificó que es cada vez más popular que, independientemente de si el proceso se llevó a cabo con una agencia inmobiliaria formal o por medio de un corredor independiente, se están adquiriendo seguros de arrendamiento y así, entre otras cosas, se garantiza la idoneidad del postulante.

Obstáculos adicionales para el arriendo de migrantes venezolanos

En 2021 se promulgó en Colombia el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), un mecanismo de regularización migratoria que permitió a la población migrante venezolana regularizar su estadía en el país. Los primeros Permisos de Protección Temporal (PPT) se empezaron a entregar en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, después de revisar los formularios de solicitud de seguros de arrendamiento en diez aseguradoras, no se identificó la opción del PPT como un documento de identidad válido.

Para conocer más de esta realidad, se consultó a empresas aseguradoras y se encontró que, si bien solo una de estas no ofrece seguros de arrendamiento a personas venezolanas, en las demás hay desconocimiento sobre la validez del PPT para solicitar un seguro. Además, la población migrante requiere hacer los trámites de manera presencial y deben entregar documentos adicionales como, por ejemplo, una acreditación del tiempo de residencia en el país.

Respecto a la flexibilidad de estos requisitos, una de las principales dificultades que perciben los agentes inmobiliarios para que las personas venezolanas accedan a inmuebles en alquiler es que no cuentan con una red de contactos en el país que les permita presentar un codeudor con finca raíz, lo cual es una de las garantías esenciales. Sobre esto, se identificó que solo una aseguradora presentaba la opción para subsanar este requisito mediante una fiducia, a la cual solo se puede acceder con cédula de ciudadanía.

¿Cómo mejorar el acceso de migrantes venezolanos al arriendo?

Dado el impacto que tienen los procesos adoptados por las aseguradoras para validar la idoneidad de un candidato, una estrategia es la creación de las llamadas figuras alternativas de predicción de capacidad de pago, y así avanzar hacia el cierre de las brechas de acceso a inmuebles en arriendo por parte de las personas venezolanas.

Partiendo de la premisa de que el riesgo de impago (del arriendo en este caso) es un problema de asimetría o falta de información, se pueden apelar a figuras que permitan acceder a fuentes alternativas de identificación de comportamientos de riesgo y tendencia al cumplimiento de compromisos. Uno de los recursos utilizados como herramienta complementaria en el sector bancario son los score psicométricos. Estas herramientas permiten evaluar las características de los solicitantes de crédito en aspectos como valores, actitudes y ética, de modo que se pueda determinar sus habilidades y disposición a pagar. En otras palabras, los score psicométricos se aproximan a evaluaciones de riesgo crediticio a través de la medición científica.

El BID es pionero en el diseño de score psicométricos como herramientas de predicción de riesgo. Para su uso, deben ser sometidos a un proceso de ajuste, parametrización y validación en cada país como cualquier otra prueba psicológica. Una vez ajustado, es de aplicación fácil, rápida y de relativo bajo costo para las entidades que deseen identificar la tendencia de un aplicante para pagar sus obligaciones.

Este tipo de instrumentos pueden ser herramientas interesantes para complementar los perfiles de aplicantes que no pueden cumplir con los requisitos tradicionales solicitados para los estudios de riesgo crediticio. Si bien hay una tendencia a la discriminación en el mercado inmobiliario, la flexibilización de requisitos de acceso a inmuebles en arriendo y mayor conocimiento sobre potenciales alternativas a estos requerimientos pueden constituirse como un precedente para facilitar la postulación de personas venezolanas al acceso de inmuebles en Colombia y garantizar así su derecho a una vivienda digna.     

Si quieres conocer más sobre las percepciones hacia la población migrante visita nuestro laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración.   

Archivado Bajo:Regularizacion migratoria Etiquetado con:América Latina, Arriendo, Colombia, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Venezuela

Catalina Arenas Ortiz

Gerente de proyectos de migración en América Latina y el Caribe de Equilibrium SDC, donde se encarga de procesos de articulación con nuevos actores así como formulación, ejecución y monitoreo a los proyectos de la consultora en materia de movilidad humana. Psicóloga de la Universidad El Bosque (Colombia) y magister en Políticas Sociales y Acción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene experiencia en consultoría desde el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM-R4V) donde apoyó como parte del equipo de monitoreo y evaluación de la regional de Norte de Santander y Santander; y planeación y sistematización de experiencias con distintas agencias del sistema de Naciones Unidas. Como investigadora le interesa el análisis interseccional del fenómeno migratorio y ha trabajado en la producción de publicaciones como “De madres a docentes: El cierre de las escuelas y su impacto en las oportunidades laborales de las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas en Perú” y “Aproximaciones a la Frontera: Violencias Basadas en Género”. Ha sido docente universitaria de metodología de la investigación y directora de trabajos de grado en psicología social y comunitaria.

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde la oficina de Ecuador, y anteriormente Argentina, trabaja con los gobiernos de Latinoamérica en la originación, el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos de desarrollo en el área de vivienda y mejoramiento de barrios vulnerables. Anteriormente se desempeñó como especialista en Evaluación en la Oficina de Planeación estratégica del BID donde contribuyó en la generación de conocimiento y evaluabilidad de los proyectos. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economía cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha ampliado la agenda de desarrollo urbano y vivienda en América Latina profundizando en aspectos de inclusión y sostenibilidad desde su rol de Jefa de Proyecto. También ha combinado este rol con la realización de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas

Francisco Zegarra

Francisco Zegarra es especialista de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo desde el año 2016, y desde el 2021 se encuentra trabajando en la cartera de operaciones del Banco en temas migratorios para la Región Andina. Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de País para la región Andina, sirviendo a los países Perú y Colombia en la gestión de sus portafolios con el Banco. Fue además especialista del Departamento de Efectividad para el Desarrollo del BID, apoyando la revisión de evaluabiliadad en la efectivadad de proyectos de infraestructura y del área social. Asimismo, se desempeñó como asociado en operaciones en la Representación de Bolivia. Antes de comenzar su trayectoria en el Banco, Francisco ha trabajado para la institución pública de su país y en el sector privado, como también en proyectos de desarrollo alternativo y fortalecimiento municipal financiados con recursos de USAID, en Bolivia y Nicaragua. Es egresado de ingeniería civil, de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, y posee una maestría en energías alternativas y especialización en gestión de proyectos.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni is a Senior Country Economist for Ecuador at IDB. Before joining the Bank in 2018, Zanoni worked at Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago on the design, evaluation, and implementation of public policies in the USA in the education, early childhood, health, and social protection sectors. Zanoni has been a Fellow at the Harris School of Public Policy at the University of Chicago (where he obtained an MPP and a PhD in public policy) and has taught in the Economics and Public Policy departments in Carleton and McGill Universities in Canada

Emily Diaz Rivera

Emily Diaz is a consultant and research assistant in the economic team of the Andean Group Country Department of the Inter-American Development Bank (IDB). Previously, she worked as a research assistant at the IDB Country Office in Ecuador. She graduated with a B.A. in Economics and International Relations from Universidad San Francisco de Quito. Emily began working at the IDB as an intern at the IDB Country Office in Ecuador, where she worked as an assistant on studies aimed at identifying and measuring discrimination against diverse populations in different markets in Latin America. Prior to joining the IDB, she worked as a logistical assistant for the Civil Society Organization Grupo FARO and also has experience in the private sector, where she focused on data analysis.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT