Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Hola Sesamo. Educación para niñas y niños migrantes. BID.

Aprender en movimiento: soluciones digitales para la educación de niñas y niños migrantes

July 16, 2024 por Unidad de Migración Deja un comentario

Sostener una educación de calidad para las niñas y los niños en tránsito es uno de los desafíos más grande que presenta la migración. Las niñas y los niños migrantes enfrentan barreras que dificultan su acceso a servicios educativos y limitan sus oportunidades para desarrollar una vida sana y productiva.

Para mitigar los impactos negativos del desplazamiento forzado y mejorar las oportunidades de aprendizaje temprano para familias migrantes en situación de crisis y vulnerabilidad implementamos en ciudades con alta presencia de niñas y niños migrantes de Brasil y Colombia, proyectos piloto de educación junto a Sesame Workshop.

Estos proyectos fueron posibles gracias al apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia en Colombia y de la Fundación Bernard Van Leer en Brasil.

Desafíos de la migración en la educación de niñas y niños en edad escolar

Las familias migrantes enfrentan grandes desafíos a la hora de sostener la educación de sus hijas e hijos. Dentro de los problemas más comunes que deben enfrentar se encuentran los siguientes retos para una educación inclusiva:

  • Barreras administrativas para la inserción en el sistema educativo
  • Menor desempeño académico
  • Discriminación y xenofobia

Lo anterior, se suma a las dificultades que afrontan sus cuidadores, que muchas veces, como migrantes, carecen de opciones.

Además, el acceso a educación de calidad no solo es un reto para los niños y niñas que llegan a países de acogida con vocación de permanencia. En Colombia, por ejemplo, se estima que hay más de 150.920 niñas y niños en edad escolar que transitan por el país a los que se suma un número considerable de estudiantes venezolanos que atraviesa la frontera para asistir a la escuela en departamentos colombianos limítrofes.

Educación de calidad para niñas y niños migrantes

En sólo dos años entre 2020 y 2022, la cantidad de migrantes venezolanos viviendo en Colombia aumentó un 43%, pasando de 1.729.537 a 2.477.588. De ellos, se calcula que el 24% es menor de 18 años y el 4% menor de 5 años. Son alrededor de 180 mil niñas y niños nuevos que deben incorporarse en un sistema educativo ya muy demandado.

En Brasil, cifras de OIM dan cuenta de que más de 260.000 personas venezolanas llegaron al país entre 2017 y 2021. Según datos del gobierno federal, solo entre 2019 y 2021, más de 4.000 niñas y niños venezolanos recibieron estatus regular o fueron declarados refugiados.

Para ofrecer una respuesta para las niñas y niños en tránsito a inicios del 2021 implementamos, junto a Sesame Workshop, un plan piloto para crear estrategias digitales que faciliten el acceso a contenidos educativos de calidad para mitigar los impactos negativos del desplazamiento forzado y mejorar las oportunidades de aprendizaje temprano en la atención de familias migrantes en situaciones de crisis y vulnerabilidad.

A jugar y aprender con los personajes de Plaza Sésamo

El proyecto combina la provisión de materiales educativos junto con la provisión de unidades digitales que permiten el acceso a contenidos educativos digitales. Adicionalmente, y a través de la coordinación con organismos locales, articulamos con profesionales de cuidado en cada uno de los centros de cuidados.

Jardín Sésamo: La unidad de cómputo que emite su propia señal de Wi-Fi. Solo requiere de conexión a la electricidad para brindar acceso a materiales como cuentos interactivos, infografías, juegos y videos, y que además están disponibles gratuitamente y de acceso libre desde cualquier dispositivo en la biblioteca de contenido de Sésamo en su página web Sesame Workshop 

Sésamo Chatbot: Se trata de un sistema de respuesta automatizado que a través de WhatsApp llega a las familias como recurso complementario poniendo a disposición a los cuidadores contenidos educativos y de ayuda para apoyar el aprendizaje de los niños y niñas migrantes.

Los contenidos incluyeron materiales de prevención de COVID-19, manejo de emociones, convivencia en comunidad, pensamiento matemático y artístico, entre otros, para mejorar las oportunidades de aprendizaje de niños y niñas migrantes de la mano de sus cuidadores.

Estas propuestas, además, estuvieron acompañadas de una serie de materiales impresos y juegos pedagógicos que ayudaron a la capacitación e implementación de las herramientas y que también sirvieron como guía para los agentes educativos.

El foco principal de cada material se centró en las necesidades identificadas agrupadas en cuatro ejes temáticos:

  1. La regulación y gestión emocional
  2. El aprendizaje a través del juego y las actividades cotidianas
  3. Las prácticas de higiene, salud y autocuidado
  4. La promoción de un sentido de comunidad

Aprendizajes en el desarrollo del proyecto piloto de educación para migrantes

Uno de los retos más representativos para tener en presente en futuros proyectos y réplicas del piloto, es la alta movilidad de la población migrante. Es necesario contemplar soluciones que permitan que los niños y niñas que no tienen vocación de permanencia puedan seguir su proceso de aprendizaje y acceder a este tipo de recursos involucrando siempre a sus cuidadores.

Adicionalmente, también identificamos aquellos temas y contenidos de mayor interés como el adecuado manejo de las emociones, abriéndonos la puerta a elaborar propuestas más especializadas para este tipo de necesidades, no solo en cuanto al desarrollo de los materiales sino también para ejecutar mejores planes a la hora de desarrollar las capacitaciones. De esta manera tanto cuidadores como el personal técnico y educadores podrían estar preparados y especializados en, por ejemplo, manejo de traumas de los niños y niñas migrantes sumados a los problemas generales que atraviesan las familias en su diario vivir.

En conclusión, este ejercicio nos ha enriquecido con valiosas herramientas y experiencias que nos ayudarán para poder replicar el modelo en diferentes regiones e incluso otros países en Latinoamérica y el Caribe ya que como se evidenció, podemos comprender aún más las necesidades, procesos de formación, selección de aliados, políticas y territorio, acercándonos cada vez más a una solución definitiva para cambiar vidas.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Brasil, Colombia, educación, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, refugiados, Venezuela

Unidad de Migración

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo mejoramos las vidas de los migrantes y de sus comunidades receptoras contribuyendo al desarrollo incluyente de América Latina y el Caribe

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT