Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Tecnología para desarrollo inclusivo: gamificación de encuestas en La Guajira, Colombia

August 19, 2020 por Yannick Detchou - Isabel Granada Deja un comentario

El departamento colombiano de La Guajira tiene importantes brechas socioeconómicas, entre las cuales destaca que sólo el 26% de su población cuenta con agua apta para consumo humano. En ese contexto, La Guajira, siendo fronterizo con Venezuela, ha venido recibiendo desde 2015 una cantidad significativa de migrantes venezolanos -equivalente al 16% de su población- lo que viene impactando las brechas preexistentes, incluso el agudo problema de acceso a agua potable.

Frente a este reto, el Gobierno de Colombia, en el marco de su programa nacional La Guajira Azul, avanza en un proyecto para aumentar el acceso y la calidad del servicio del agua, adaptándolo a la nueva demanda generada por los migrantes. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyamos este esfuerzo del Gobierno con el Programa de Agua Potable y Saneamiento en el cual la Unidad de Migraciones está brindando USD 7.75 millones en recursos no reembolsables propios, más una contribución de 4.75 millones del Gobierno de Suiza. En total estos USD 12.5 millones equivalen al 25% del valor total del proyecto (USD 62.5 millones), aumentando su impacto y vinculándole con un donante cuya experiencia con proyectos de agua y saneamiento puede ofrecer lecciones aprendidas valiosas. Pero ¿cómo planificar las intervenciones de manera que beneficien a los más vulnerables entre los migrantes y sus comunidades de acogida? Y ¿cómo hacerlo cuando los datos disponibles no permiten constatar si el proyecto está logrando sus objetivos de inclusión de estos grupos vulnerables?

Creatividad a la distancia de un “Tling”

Con el objetivo de garantizar que nuestro proyecto responde a las necesidades tanto de migrantes como de las comunidades que los acogen, decidimos elaborar un proyecto piloto enfocado en dos ciudades objetivas del Programa – Riohacha y Fonseca – con el objetivo de recoger directamente de la mano de migrantes y de sus comunidades receptoras datos cuantitativos y cualitativos (incluso fotografías de sus conexiones de agua) que ponen de relieve sus necesidades y percepciones en cuanto al servicio de Agua y Saneamiento (AyS). Esto fue posible a través de una aplicación móvil de mensajería y colección de datos llamada Tling. 

¿Qué logramos?

La infografía a continuación resume la información granular que hemos podido sacar.

Es importante señalar que, identificamos 3% de migrantes en Riohacha y 5% en Fonseca, lo que comprueba la presencia de migrantes entre los beneficiarios del Programa de Agua Potable y Saneamiento.

Además, encontramos una gran proporción de mujeres entre los encuestados. Dado que el reclutamiento de encuestados se hizo de puerta a puerta en días laborales, es probable que este hallazgo además refleje una disparidad de género en la participación laboral.

En cuanto al servicio de agua, más del 90% de los encuestados en Riohacha cuentan con servicio de agua tres días o menos a la semana, y 3% lo tiene siete días, comparado con 49% y 20% respectivamente en Fonseca. Notamos también que, en Riohacha, casi una cuarta parte de los hogares tiene agua por red en su terreno pero fuera de la vivienda, y otro 23% se abastece por fuentes fuera de la red. En Fonseca, la fuente está fuera de la vivienda para 70% de los encuestados (41% tienen tubería en su terreno y 29% depende de otras fuentes). A estos datos cuantitativos se suman las fotografías que recogimos, las cuales revelan conexiones artesanales y fuentes estancadas o insalubres, lo que nos confirma lo necesario que son las intervenciones del Gobierno de Colombia con apoyo del BID.

También es importante resaltar los aprendizajes que sacamos del piloto, lo que nos permitirá afinar futuros pilotos tecnológicos en pro del desarrollo inclusivo. Detallamos a continuación las 5 lecciones principales.

Si te interesa el rol de la tecnología en el mundo del desarrollo, te invitamos a leer un blog reciente sobre el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje para niños migrantes. También te animamos a consultar el último Partnership Report del BID donde detallamos otras alianzas con el sector privado, y a subscribirte en nuestro blog para otras historias sobre este tema.

Agradecemos las importantes contribuciones de Alejandra Holguin y Paola Ortiz en el desarrollo de las infografías

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:brechas de desarrollo, Colombia, desarrollo, encuestas, gamificación, La Guajira, migrante, migrantes, tecnología

Yannick Detchou

Yannick Detchou es consultor de la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en el diálogo estratégico con otros bancos multilaterales de desarrollo. También contribuye a temas operativos y a la preparación de documentos de estrategia de la Unidad. Anteriormente, trabajó en el desarrollo de contenidos sobre comercio e inversión extranjera para cursos masivos abiertos en línea (MOOCs por sus siglas en inglés) para el Sector de Integración y Comercio del BID. Antes del BID, desempeñó funciones de investigación y consultoría relacionadas con las finanzas municipales en Canadá, el desarrollo de pequeñas empresas en Ruanda y el empoderamiento económico de los jóvenes en Escocia. Tiene un MBA de la Universidad Johns Hopkins, una Maestría (MSc) en Desarrollo Económico de la Universidad de Glasgow y una Licenciatura (BA) en Economía de la Universidad McGill.

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT