Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Lacea Humans Migacion

Primer seminario de la red Humans sobre migración de LACEA

March 30, 2023 por Ana María Ibáñez Londoño - Cynthia van der Werf - Felipe Muñoz Deja un comentario

El Banco Interamericano de Desarrollo, con el apoyo del Banco Mundial, recibió en sus oficinas el primer seminario de la red Humans sobre migración de LACEA, la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe. A lo largo de dos días, y con la participación de 27 académicos de la región y el mundo, se presentaron investigaciones académicas sobre diversos temas relacionados con la migración.  En estos temas, se destacan tres ideas transversales y cruciales para pensar sobre la migración en la región.

La integración laboral temprana puede tener grandes impactos a largo plazo en la vida de las personas migrantes.  

La importancia de la integración laboral de las personas migrantes surgió como uno de los temas más importantes durante los dos días de la conferencia. Una serie de estudios presentados por Giovanni Peri de la Universidad de California Davis sobre los resultados de la Red de Asimilación Económica de Dinamarca demostraron que las políticas activas del mercado laboral, incluyendo clases de lenguaje, son efectivas para aumentar los ingresos y la participación en el mercado laboral de las personas refugiadas. Además, estos programas tienen un impacto duradero y pueden afectar positivamente otras dimensiones de la vida de los refugiados, como la participación escolar de sus hijos.

La ubicación geográfica es central para generar oportunidades laborales para las personas migrantes. Agostina Brinatti y Lukas Delgado Prieto presentaron estudios que muestran que la ciudad en la cual se asientan es bastante más importante que las características de los migrantes para explicar su desempeño laboral. La participación de los migrantes en el mercado laboral formal puede conducir a la reubicación entre empresas de los empleados nativos, lo que reduce la competencia entre migrantes y nativos en el mercado laboral, promueve el bienestar de las personas nativas y genera crecimiento económico. Estos esfuerzos no solo benefician a los migrantes, sino también a la sociedad en general al promover la integración y reducir la competencia en el mercado laboral.

La regularización migratoria y la implementación de políticas migratorias impacta sobre la integración económica y cultural.

Otro de los temas discutidos al largo de los dos días fue la importancia de los procesos de regularización migratoria y de políticas migratorias que benefician la integración de las personas migrantes. Estos mecanismos son esenciales no solo en la integración laboral, sino también para la integración cultural de los migrantes en la sociedad de acogida. Un estudio presentado por Stephanie Zonszein demostró que los migrantes en Estados Unidos que logran acceder a un estatus migratorio regular aumentan su participación estructural y tienen una mayor probabilidad de mantener su cultura en el contexto del país de acogida. Por ejemplo, estos migrantes tienen más probabilidades de elegir nombres de origen latino para sus hijos y hijas, en comparación con aquellas personas que no tienen un estatus migratorio regular y que suelen elegir nombres más comúnmente asociados con la lengua inglesa. Este estudio destaca la importancia de pensar en la integración migratoria no solo en términos de asimilación, sino también en la recuperación de la cultura y en el dinamismo cultural que la migración aporta a las sociedades de acogida.

Uno de los principales obstáculos para la implementación de procesos de regularización es el temor de las autoridades políticas a perder el apoyo de sus votantes por llevarlas adelante. Sin embargo, un estudio presentado por Sandra Rozo sobre Colombia encontró que los procesos de regularización masiva implementados desde 2017 no afectaron las intenciones de voto en el país. Estos resultados muestran que, en algunas situaciones, a pesar de la existencia de prejuicios hacia las personas migrantes, su acceso a la regularización no reduce el apoyo político de quien implementan estas políticas. Los resultados permiten reflexionar sobre el papel de los partidos políticos y los medios en la construcción de esta polarización en la región.

Los mitos de la migración y los impactos de la xenofobia en la integración en los países de acogida.

El tercer tema transversal en la conferencia fue la importancia de la opinión pública y los impactos de la xenofobia en la integración migratoria. Un estudio conducido en Italia presentado por Gemma Dipoppa demostró como los impactos del fascismo en ciertas regiones de Italia pueden estar conectados con los niveles actuales de explotación laboral de las personas migrantes en esas localidades. El estudio encuentra que las regiones más expuestas a propaganda fascista entre 1925 y 1943 tienen hoy en día mayores niveles de explotación laboral de migrantes. Asimismo, personas migrantes que viven en estas regiones reportan que viven en peores condiciones de vivienda y que enfrentan peores condiciones laborales, frente a migrantes que residen en otras regiones de Italia. Estos resultados muestran la importancia de las narrativas y lo difícil que es cambiar los valores y opiniones que están arraigados en la comunidad.

En Chile, otro estudio presentado por Patricio Dominguez encontró que las personas migrantes sufren discriminación en el sistema judicial chileno. Las personas migrantes son más propensas de ser detenidas antes del juicio, frente a las personas chilenas con la misma historia judicial. Estos resultados apuntan a la existencia de prejuicios en el sistema judicial hacia las personas migrantes, que puede estar relacionado con la falta de información y estereotipos y discriminación por preferencias de no asociarse con ciertos grupos. Otro estudio en Estados Unidos encuentra que la llegada de migrantes sin estatus regular disminuye los valores universalistas y aumenta la migración de personas locales a otras ciudades. Asimismo, las localidades a las que llegan los migrantes redistribuyen el presupuesto, trasladado recursos desde la educación hacia la seguridad (gastos en policía y justicia).

Conclusión

Las narrativas asociadas a la migración están comúnmente fundadas en mitos y suposiciones erróneas sobre las personas migrantes. En los dos días del seminario se evidenció como la migración tiene el potencial de impactar de forma positiva el mercado laboral, y como políticas direccionadas a apoyar esta población en el acceso a los mercados formales pueden tener impactos cruciales de largo plazo, no solo para las personas migrantes, pero para la comunidad de acogida.

Leah Boustan, en su reciente libro Streets of Gold analiza datos históricos sobre la migración a Estados Unidos encuentra que los flujos migratorios actuales se asimilan tan rápido como los flujos migratorios de hace 100 años y que siguen teniendo niveles de movilidad social altos. Además, los hijos e hijas de inmigrantes en Estados Unidos están experimentando (e históricamente han experimentado) altos niveles de movilidad social, en comparación con sus pares nativos. A pesar de ello, y de que la población nativa tiene los mayores niveles de aceptación hacia los migrante en el país, la polarización sobre la migración domina la conversación política en Estados Unidos, y está muchas veces asociada a temáticas como la criminalidad y la regularización.

Estos hallazgos se muestran muy similares al contexto actual de América Latina y el Caribe, donde preocupaciones sobre seguridad ciudadana y política migratoria dominan la conversación sobre migración. Sin embargo, data histórica en Estados Unidos muestra que estas narrativas han cambiado en los últimos 100 años, y pueden volver a hacerlo. Dada la polarización política, las políticas que se enfoquen en temas específicos como la inclusión laboral — que tienen mayores niveles de aceptación en todos los grupos políticos —,  así como un enfoque en influir sobre aquellas personas que tienen opiniones neutrales sobre la migración, son algunos de los caminos que pueden ser efectivos para reformar las políticas migratorias y promover la integración de los migrantes.

Dos días de seminario nos dejaron un mensaje claro: la migración trae beneficios a los migrantes y los países de destino. Sin embargo, son proceso difíciles, no exentos de obstáculos y que requieren un esfuerza de los gobierno para que llegue a buen puerto.

Archivado Bajo:Empleo y migración Etiquetado con:América Latina, desarrollo, Inclusión laboral, Migración, Migraciones, migrante, migrantes

Ana María Ibáñez Londoño

Ana María Ibáñez Londoño, a citizen of Colombia, is Vice President for Sectors and Knowledge (VPS) at the Inter-American Development Bank (IDB). Prior to this appointment, Ms. Ibáñez Londoño was Economics Principal Advisor in VPS since 2019 when she joined the IDB. In this role, she coordinated and supervised the VPS knowledge program in close collaboration with the operational departments, focusing on aligning the multi-annual agenda with the development priorities of the Region. Before joining the Bank, Ms. Ibáñez was a Professor in the School of Economics at the Universidad de los Andes in Bogotá since 2003, where she conducted cutting-edge research on migration, rural development, and the consequences of conflict. Additionally, from 2012 2016, she was Dean of the School of Economics at the same university and from 2008 2012 was the Director of the Research Center of the School of Economics (CEDE). She has been a visiting professor and senior fellow at several universities during her career, including Princeton and Yale, and is an accomplished writer of publications and books with particular emphasis on migration, forced displacement and armed conflict. Ms. Ibáñez served in the Board of Directors of Grupo Éxito, BBVA-Colombia, Fundación Éxito and Fundación Saldarriaga Concha, as well as the Advisory Committee of the United Nation’s Peace Building Fund, and the World Bank’s Commission on Poverty. Ms. Ibáñez holds a Ph.D. degree and a Master’s degree in Agricultural and Resource Economics from the University of Maryland at College Park and an undergraduate degree in Economics from the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia.

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Felipe Muñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT